Introducción
A la hora de realizar una evaluación del dolor de entidades clínicas que se manifiestan con dolor en la zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccoix es necesario conocer algunas peculiaridades cuando se realiza la anamnesis del dolor
Contenido del artículo
Generalidades
- Ver la anamnesis del paciente con dolor
- Información que se considerante relevante preguntar: Edad. Profesión y actividad laboral habitual. Existencia de patología reumatológica o sistémica previa. Hábitos tóxicos. Características del dolor: mecánico/inflamatorio. Momento de aparición del dolor relación con el ejercicio, antecedente traumático. Irradiación del dolor. Otras manifestaciones neurológicas. Otros síntomas: fiebre, pérdida de peso Terapias está utilizando el paciente y su eficacia
- Es importante, tanto en la fase inicial como en la fase evolutiva, detectar la presencia o no de los denominados ?signos de alarma del dolor lumbar o red flags ? (tabla 1) , que pueden variar el pronóstico de la enfermedad, obligando al médico a ser más exhaustivo para establecer un diagnóstico preciso y un tratamiento específico.
Tabla 1: Signos de alarma del dolor lumbar o red flags ( Modificada de 1 )
Especificaciones
- Debe incluir una clara descripción del dolor hecha por el propio paciente y debe constar si el paciente experimenta dolor asociado en la pierna . Se debe determinar si hubo algún acontecimiento precipitante de la aparición del dolor o si ésta fue de carácter más bien gradual . Es preciso establecer si es un proceso recidivante o progresivo . Preguntar cuándo se manifiesta y si éste se agudiza o se alivia cuando está acostado . También si hay irradiación y sus características
- Aunque existen diferentes maneras de hacer la anamnesis del dolor, proponemos en primer lugar una valoración temporal para saber si la lumbalgia es una lumbalgia aguda , en forma de ataque, con o sin episodios previos similares -un dolor intenso, de presentación súbita, suele originarse por una lesión discal o de los músculos paravertebrales (¿desinserción?, ¿hematoma?) - , o bien una lumbalgia crónica que evoluciona a temporadas, aunque el paciente disfrute de episodios asintomáticos. En segundo lugar, y según las características del dolor lo podremos subclasificar como lumbalgia mecánica (el que mejora con el reposo, puede presentar rigidez, pero de menos de 30 minutos y suele respetar el descanso nocturno) o lumbalgia de tipo inflamatorio (el que empeora con el reposo, presenta una rigidez acusada de más de 30 minutos, interrumpe el sueño y responde a antiinflamatorios no esteroideos (AINE)2. También es útil precisar el sitio del dolor. Un dolor local paravertebral puede ser de origen interapofisario posterior o iliolumbar; un dolor en forma de franja puede ser de origen discal o interapofisario posterior . Otros ítems que deben de ser preguntados son la intensidad del dolor con una herramienta reproducible como la escala visual analógica, para que sirva de elemento de comparación durante el seguimiento del paciente, así como los factores que agravan el dolor o que lo alivian: la claudicación con un perímetro de marcha fijo y el alivio en cifosis o en posición sentada mueven a sospechar un estrechamiento del conducto raquídeo; la actitud antálgica con «ruptura» raquídea y el dolor desencadenado por las maniobras de Valsalva sugieren un origen discal . Por último, el clínico debe evaluar la repercusión personal (ocio, vida familiar), socioprofesional (permisos laborales por enfermedad, pérdida de empleo) y buscar si existen trastornos del estado de ánimo (ansiedad, depresión).
-
Perlas que pueden orientar al diagnóstico
- En relación a los antecedentes personales : Un antecedente de neoplasia incita a buscar un foco secundario en la columna vertebral. . Un antecedente de fractura espontánea o causada por un traumatismo leve, así como el antecedente de osteoporosis, inducen a buscar una fractura. Los tratamientos corticoides a largo plazo ocasionan una inmunosupresión y también una osteoporosis secundaria
- La lumbalgia mecánica es por naturaleza fija y continua y es muy probable que el dolor empeore hacia el final del día y mejore con el descanso
- El dolor originado en el disco a menudo es de tipo ardiente , fijo y continuo y puede ser constante
- El dolor radicular se irradia por debajo de la rodilla , puede asociarse a entumecimiento y/o parestesias y a menudo mejora con el deswcanso
- Los tumores de la médula se asocian con frecuencia a un dolor tenebrante que empeora de noche y que no cede con el reposo en cama .
- La flexión de la columna a menudo provoca aumento del dolor relacionado con las enfermedades discales , mientras que el movimiento en extensión empeora el dolor de la carilla articular
- ¿ Hay antecedentes de enfermedades sistémicas que puedan estar afectando la columna vertebral ?
- Signos de alarma :
- Los patrones clínicos del dolor lumbar son los siguientes :
1.- Dolor discogénico lumbar Dolor fijo lumbar, central, algunas veces en glúteos Se agrava siempre con los movimientos o posiciones de flexión del tronco. Es constante o intermitente. Puede haber dolor irradiado hacia lapierna pero es menos relevante. Se instala lentamente y se mantiene semanas ( unas 3 semanas dolor importante, otras 3 semanas mejorando ) . Puede ser incapacitante durante este plazo . En unos pocos casos puede comenzar bruscamente y cursar en el tiempo como un patrón facetario lumbar, pero la localización y el agravamiento con la flexión permanecen invariables. Puede haber bloqueo lumbar y es doloroso el intento de movilización , presentando un Lasègue lumbar o Goldthwaith ( + ) en el que no hay dolor radicular ( Lasègue verdadero ) al elevar la pierna estirada . . Al paciente le cuesta coger una postura de reposo en la que disminuya el dolor , que vuelve al moverse
2.- Dolor facetario lumbar : Dolor fijo lumbar y/o glúteo a veces con irradiación no metamérica: dolor referido a glúteo, ingle, cresta iliaca, cara anterior del muslo, trocánter . Se agrava con la extensión del tronco y aumenta con su repetición. Siempre intermitente. Nunca empeora con los movimientos o posiciones de fl exión del tronco. La irradiación no sobrepasa la rodilla. Se instaura rápidamente y desaparece en días. Recidivante. Es más acusado por las mañanas al levantarse de la cama disminuyendo a lo largo del día Se alivia paseando, se agrava al permanecer quieto de pie, están mejor en la cama acostados de lado o boca arriba con las rodillas flexionadas y en las posturas que disminuyen la lordosis lumbar y se acentúa cuando están mucho tiempo en decúbito supino con las extremidades extendidas (fi n de semana) y al permanecer tiempo sentado y levantarse (conducir). Desaparece a lo largo del día para volver al finalizar la jornada En unos pocos casos su cronología puede ser como la del patrón de dolor discogénico, manteniendo la clínica descrita.
3.- Dolor radicular lumbar dolor en el miembro inferior por debajo del glúteo , con signos de radiculopatía . Irradiación metamérica que sobrepasa la rodilla y es influido por el movimiento o posición de la columna . Se le agarrota la espalda al inclinarse hacia adelante . Tiene zonas acorchadas en la pierna o pie, o pérdida de fuerza ( puntillas, talones ) : la radiculopatía srrá irritativa o deficitaria . Maniobras de estiramiento radicular claramente positivas. Dura semanas o meses .
4.- Dolor lumbar secundario a estenosis de canal o estenosis espinal . Dolor dominante por debajo de la nalga, intermitente, que se desencadena por la actividad, sobre todo la marcha, a unos cientos de metros se ven obligados a detenerse, con dolor de tipo radicular que comienza desde los muslos hacia distal (claudicación neurógena) Cede con el reposo en flexión del tronco o cambio de postura. La presentación más típica nos muestra un paciente que camina inclinado hacia delante, empeora al inclinar el tronco hacia atrás con dolor irradiado a glúteo. Sobresalen los síntomas subjetivos. El cuaro es crónico, con una evolución de varios años , con lumbalgias de repetición . La exploació es anodina , sin signos irritativos
4.- Dolor miofascial lumbar Dolor que comparte síntomas con otras síndromes como el dolor facetario lumbar , el -dolor radicular lumbar y el síndrome sacroilíaco
5.- Síndrome cluneal o síndrome de la charnela toracolumbar Dolor localizado en la zona lumbosacra que, a diferencia del de origen lumbosacro, no cursa con bloqueo antálgico, sino que el dolor aparece relacionado con los movimientos de rotación y lateroflexión del tronco. Puede asociar dolor en la cara lateral del muslo y/o trocánter, dolor inguinal e incluso dolor pseudovisceral.
5.- Dolor de la articulación sacroilíaca Dolor unilateral sobre región glútea en sedestación Dolor referido a miembro inferior y excepcionalmente al pie Positividad de 3 ó más de los 7 test provocadores descritos en el cuestionario ( aproximación , distracción , fabere , torsión pélvica, presión axial, dedo de Fortin y Gillet ) Es un dolor más intenso a primera hora. Se incrementa con el movimiento, sobre todo cambio de postura de sentado a bipedestación o rotación
6.- Dolor psicógeno lumbar Dolor de difícil comprensión, constante, exagerado, que dirige la actividad en pacientes con conducta manipuladora, trastornos del sueño, labilidad emocional, alteraciones de la personalidad y frecuentadoras de diversas consultas. Dolor que cambia de localización con expansión del conjunto de síntomas. Anticipan un mal pronóstico con deterioro en vez de recuperación. MÍltiples tratamientos interrumpidos. Obsesión por encontrar la causa exacta de su dolor y poca disposición a considerar la posibilidad de un componente no orgánico. Muy incapacitados para las lesiones que se pueden objetivar. Habilidades físicas premórbidas inconscientemente exageradas. Pérdida de la líbido, deterioro de la situación familiar, malestar laboral, empleo inestable, etc.
:
Referencias bibliográficas del artículo
- Evaluation and treatment of acute low back pain. , por Am Fam Physician en Kinkade S. Vol. 75 ( 8) , en las páginas 1181-1188. , año 2007
- Recomendaciones para una prescripción segura de antiinflamatorios no esteroideos: Documento de consenso elaborado por expertos nominados por 3 sociedades científicas (SER-SECAEG). , por Lanas A, Benito P, Alonso J, Hernández-Cruz B, Barón-Esquivias G, Perez-Aísa Á, et al. en Gastroenterol Hepatol. Vol. 37(3) , en las páginas 107-2 , año 2014;
Última actualización el 12/12/2021