Introducción
El diagnóstico del dolor neuropático se basa en tres pilares: la clínica, las escalas o cuestionarios de dolor y las pruebas complementarias. Dentro de estas tres bases, la pieza fundamental es la anamnesis y la exploración física del paciente.
*Se considera que el gold standard para el diagnóstico del dolor neuropático (DN) es el juicio clínico experimentado, que se apoya en los elementos que describiremos a lo largo de este apartado
*Es importante señalar que tanto la anamnesis como la exploración física se han de realizar antes de cualquier prueba complementaria.
Contenido del artículo
Anamnesis
- Es la parte más importante en la valoración del paciente. El dolor es siempre subjetivo pero además en el caso del dolor neuropático es difícil de describir ya que la clínica del dolor neuropático se aleja de condiciones habituales, dolorosas o no, que se hayan podido experimentar a lo largo de la vida. Por ello, el paciente empleará analogías y determinadas descripciones que nos deben hacer sospechar DN, como puedan ser quemazón, dolor punzante o tirante, etc.
- La historia debe incluir preguntas acerca la localización del dolor, su intensidad, características, perfil temporal así como su posible asociación a factores desencadenantes. Habitualmente la localización del dolor neuropático mantiene una coherencia neuroanatómica (figura 1). Por ello, los dibujos de localización del dolor realizados por el pacientes son una herramienta útil.
Figura 1. Patrones clínicos comunes de dolor neuropático y distribución neuroanatómica correspondiente de los síntomas de dolor y signos sensoriales ( modificado de 1 )
- La intensidad del dolor puede ser valorada de forma verbal (ligero-moderado-severo-insoportable), de forma numérica (en una escala 1-10) o mediante escala analógica visual (VAS). Si el dolor presentar varias características asociadas se debe interrogar sobre cada una de ellas de forma independiente.
- En el caso del dolor neuropático localizado, la neuropatía es predominantemente superficial. Uno o más estructuras nerviosas están lesionadas y desarrollan actividad exagerada y fuera de contexto, de forma independiente y desproporcionada respecto al estímulo.
Exploración física y neurológica
-
La exploración física general acompañada de una exploración neurológica completa es fundamental para evaluar y definir el dolor neuropático. La exploración exhaustiva del sistema somatosensorial se debe realizar en todos los casos
-
Se han de recoger síntomas motores y autonómicos asociados, características del dolor evocados así como eventuales déficits sensitivos.
-
La exploración neurológica sensorial es la parte más importante de la exploración física y se puede llevar a cabo con herramientas sencillas.
Tabla 1 . Explo ración neurológica sensorial
-
Los hallazgos en la zona dolorosa se deben comparar con la región contralateral si el dolor el unilateral o con las regiones proximal y distal del mismo eje en casos de dolor bilateral.
-
Para categorizar un cuadro como dolor neuropático localizado, el área afectada debe ser bien delimitada (por ejemplo, el tamaño de un folio DIN A4).
-
Si identificamos un déficit sensitivo se deben especificar sus características (táctil, termoceptivo, nociceptivo).
-
En la Exploración física se suelen encontrar alteraciones de la sensibilidad como alodinia ( dolor frente a estímulos habitualmente no dolorosos ) e hiperalgesia ( dolor exagerado frente a un estímulo doloroso )
Referencias bibliográficas del artículo
- Neuropathic pain: an updated grading system for research and clinical practice. , por Finnerup NB, Haroutounian S, Kamerman P, Baron R, Bennett DL, Bouhassira D, Cruccu G, Freeman R, Hansson P, Nurmikko T, Raja SN, Rice AS, Serra J, Smith BH, Treede RD, Jensen TS. en Pain Vol. Aug;157(8) , en las páginas 1599-606 , año 2016
Última actualización el 16/10/2018