Anatomía de la faceta cervical

Última actualización el 22/11/2023

0

Introducción

Las facetas cervicales- también llamadas articulaciones cigapofisarias o interapofisarias posteriores-   son las articulaciones de los arcos vertebrales (cigoapofisarias)   de la vértebras cervicales . Más  específicamente  son articulaciones  de tipo diartrodial formadas por el proceso articular superior de la vértebra inferior y el proceso articular inferior de la vértebra superior , en la conjunción de la lámina con el pedículo de la  vértebra cervical 

Estas  articulaciones son  pares y bilaterales y se extienden en la  columna cervical   de CII-CIII a CVII-TI.

Figura  1. Articulación facetaria cervical.  La articulación facetaria cervical es una articulación diartrodial formada por el proceso articular superior de la vértebra inferior y el proceso articular inferior de la vértebra superior , en la conjunción de la lámina con el pedículo de la  vértebra cervical . Cada superficie articular está recubierta por tejido cartilaginoso, y  cada articulación por los ligamentos y la cápsula articular (esta cápsula contacta con el foramen vertebral y los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales) . 

 Figura 2. Inervación de las facetas cervicales. La inervación de las articulaciones facetarias cervicales corre a cargo de ramos  articulares que surgen de los ramos mediales de los ramos posteriores de los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales . Estos ramos  posteriores discurren posteriormente desde el nervio  espinal por encima de lo que sería el proceso transverso de la vértebra cervical, con una relación bastante constante desde CIII a CVII. Su inervación es multisegmentaria,  al menos de 2  niveles.  Así , de CIII a C VII  cada articulación  está inervada  por el ramo articular del ramo medial posterior de los  nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales  de  su  nivel   y el inmediatamente superior e inferior. Estos ramos articulares del ramo medial posterior de los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales  discurren posteriormente desde el nervio espinal por encima de lo que sería el proceso transverso de la vértebra cervical , con una relación bastante constante desde CIII a CVII. Cada ramo medial posterior emite un nervio para su articulación, para la inmediatamente superior y para la inferior, por lo que la información de cada articulación es vehiculizada por tres ramos nerviosos, lo cual es muy importante su conocimiento para entender la necesidad de tratar los ramos mediales posteriores superior e inferior a la articulación diana. Especificaciones de la inervación de las facetas cervicales : 1) Occipito-  C1 y  C1- C2:  estas  articulaciones NO  están  inervadas por los ramos  dorsales nervios raquídeos cervicales .  Reciben inervación  de la   rama anterior  de nervios raquídeos cervicales C1 y  C2   . Por ello, si se quiere  actuar  sobre  estas  articulaciones se  debe  de  actuar  de forma intraarticular-  ver  bloqueo atlanto-occipital y atlanto-axial -   2)    La articulación CII-CIII está inervada por el tercer nervio occipital (TNO y,  en menor medida , de una  de las ramas mediales de C2 . Por ello,  si  quiere  actuar  sobre  esta  articulación  se  debe  de realizar Bloqueo del tercer nervio occipital o TON BLOCK  o  un   bloqueo  de la  artiulación  C2-C3   ;  3)  Las  articulaciones  de  CIII- CIV  a  CVII-TI :  están inervadas por la rama medial del ramo posterior  de los  nervios raquídeos cervicales de su nivel  y  del inmediatamente superior  (Ejm  :  CIII- CIV :  inervada por  C4  y  C3 )

  Cada articulación cigoapofisaria está inervada por los ramos  articulares  que surgen  de ramas mediales de los  nervios raquídeos cervicales por encima y por debajo de la articulación cigoapofisaria cervical  , excepto la faceta CII-CIII, que está inervada principalmente por el tercer nervio occipital 

 

Las facetas cervicales son la diana sobre la que se realizan  técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor    como    bloqueo de las facetas cervicales   y la  radiofrecuencia de las facetas cervicales

 

Contenido del artículo

Las facetas cervicales - o articulaciones cigoapofisarias cervicales  son articulaciones de tipo diartrodial formadas por el proceso articular superior de la vértebra inferior y el proceso articular inferior de la vértebra superior, en la conjunción de la lámina con el pedículo.  

Localización  : Estas  articulaciones son  pares y bilaterales y se extienden en la  columna cervical   de CII-CIII a CVII-TI

Figura  1. Articulación facetaria cervical.  La articulación facetaria cervical es una articulación diartrodial formada por el proceso articular superior de la  vértebra inferior y el proceso articular inferior de la  vértebra superior, en la conjunción de la lámina con el pedículo. Cada superficie articular está recubierta por tejido cartilaginoso, y  cada articulación por los ligamentos y la cápsula articular (esta cápsula contacta con el foramen vertebral y los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales) . Su inervación es multisegmentaria,  al menos de 2  niveles.  Así , de CIII a C VII  cada articulación  está inervada  por el ramo articular del ramo medial posterior de los  nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales  de  su  nivel   y el inmediatamente superior e inferior. Estos ramos articulares del ramo medial posterior de los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales  discurren posteriormente desde el nervio espinal por encima de lo que sería el proceso transverso de la vértebra cervical , con una relación bastante constante desde C3 a C7. Cada ramo medial posterior emite un nervio para su articulación, para la inmediatamente superior y para la inferior, por lo que la información de cada articulación es vehiculizada por tres ramos nerviosos, lo cual es muy importante su conocimiento para entender la necesidad de tratar los ramos mediales posteriores superior e inferior a la articulación diana.  Especificaciones de la inervación de las facetas cervicales : 1) Occipito-  C1 y  C1- C2:  estas  articulaciones NO  están  inervadas por los ramos  dorsales nervios raquídeos cervicales .  Reciben inervación  de la   rama anterior  de nervios raquídeos cervicales C1 y  C2   . Por ello,  si se quiere  actuar  sobre  estas  articulaciones se  debe  de  actuar  de forma intraarticular-  ver  bloqueo atlanto-occipital y atlanto-axial -   2)   La articulación CII-CIII está inervada por el tercer nervio occipital (TNO y,  en menor medida , de una de las ramas mediales del  nervio raquídeo cervical C2 . Por ello, si se quiere  actuar  sobre  esta  articulación  se  debe  de realizar Bloqueo del tercer nervio occipital o TON BLOCK  o  un   bloqueo  de la  articulación  CII-CIII   ;  3)  Las  articulaciones  de CIII- CIV  a  CVII-TI : están inervadas por la rama medial del ramo posterior  de los  nervios raquídeos cervicales de su nivel  y  del inmediatamente superior  (Ejm:  CIII- CIV : inervada por  los ramos  mediales de los ramos posteriores de los nervios raquídeos cervicales  de C2,  C3  y  C4 )  .   

Constitucion :  Como toda  articulación  sinovial  consta  de un cartílago hialino, una cápsula articular , una membrana sinovial y una serie de estructuras meniscoides intraarticulares  .  Las articulaciones facetarias tiene una superficie plana, de consistencia gomosa que permiten unos movimientos fáciles. Hay una cápsula fibrosa alrededor de cada articulación facetaria que ayuda a soportar la articulación. En el  caso  de la   región  cervical es especialmente delgada  y laxa  .   Esta  cápsula está unida a los márgenes de las superficies articulares de las apófisis  articulares  de las  vétebras adyacentes   .   La membrana interna produce líquido sinovial espeso que protege la articulación y facilita los movimientos. 

Figura 2. Faceta cervical 

Figura  3.  Facetas  cervicales y ligamentos  de la  columna  vertebral  cervical . Por encima de la apófisis espinosa de CVII las apófisis  espinosas  se sitúan  en un plano  profundo  y  están unidas por  el ligamento nucal  

Cada superficie articular está recubierta por tejido cartilaginoso, y  cada articulación por los ligamentos y la cápsula articular ( esta cápsula contacta con el foramen vertebral  y  los nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales  )  

Figura 4  . Nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales en una visión transversal  Cada  nervio espinal está unido a la  médula espinal por dos raíces, una anterior o ventral, y una posterior o dorsal, esta última caracterizada por la presencia de un ganglio, el ganglio espinal. 

 

Disposición : A diferencia de la columna dorsal o torácica y    la columna lumbar donde son posteriores , las  facetas cervicales están dispuestas lateralmente en la unión del cuerpo vertebral y el arco posterior .  

Figura 5.  Disposición de las facetas.

Forma : Son ovaladas, exceptuando las de C7 y T1 , que tienen un mayor diámetro transversal  y son , por tanto , elípticas 

Figura  6. Esquema de la morfología de las facetas articulares superiores de C3 a T3

 

Orientación de las facetas cervicales .  Las facetas cervicales superiores miran hacia atrás y hacia arriba, mientras que las inferiores  hacia abajo y adelante . Forman con la horizontal un  ángulo de 45 º en la  la columna cervical, llegando a los 70º en  la  columna dorsal o torácica. Esta orientación facilita los movimientos en el plano sagital y es responsable que la rotación  y la inclinación lateral sean necesariamente movimientos acoplados 

Figura 7. Orientación de las  facetas cervicales . Las facetas  superiores miran  hacia atrás y hacia arriba, mientras que las inferiores , abajo y adelante  .  Forman  con  la horizontal un ángulo de 45º  en el raquis cervical medio y de 60 º  en las últimas vértebras cervicales  articulares . En los niveles superiores , se orientan posteromedialmente (A)    y en los niveles inferiores , posterolateralmente ( B ) . El nivel donde suele producirse el cambio de orientación es  el de  C5-C6    1

 

Relaciones  con   las  arterias que  irrigan la médula espinal   

  • La región cervicotorácica o superior, está muy vascularizada hasta D2.   En esta localización  las arterias radiculomedulares o transversales se originan de ramas de las arterias vertebrales (arterias espinales) y de ramas de las arterias tirocervicales y costovertebrales;

Figura 8. Relación del nervio espinal cervical con la arteria vertebral y las ramas de la arteria cervical ascendente y arteria cervical profunda (modificado de 2). Las arterias vertebrales   son  arterias del cuello que  se originan en la arteria subclavia  y que, junto a las  arterias carótidas internas ,  constituyen el  sistema arterial cerebral .  La arteria cervical ascendente es una arteria que se origina como rama colateral del tronco tirocervical, que es una de las cuatro ramas colaterales de la subclavia.   Esta   arteria  da pequeñas ramas hacia los músculos del cuello, que se anastomosan con ramas de la arteria vertebral, y envía una o dos ramas espinales hacia el canal vertebral a través de los agujeros intervertebrales que se distribuyen hacia la médula espinal ,  las meninges espinales    y hacia los cuerpos vertebrales, del mismo modo que las ramas espinales de la arteria vertebral.   La  arteria cervical profunda  es una  arteria que se origina como rama externa de la subclavia; unas veces nace aisladamente y otras por un tronco común con la intercostal superior (tronco cervicointercostal " o costocervical "). Esta  arteria  discurre hacia arriba por la parte posterior del cuello, entre el músculo semiespinoso de la cabeza y el músculo semiespinoso del cuello, llegando hasta la vértebra axis, irrigando estos músculos y sus adyacentes, y anastomosándose con la división profunda de la rama descendente de la arteria occipital, y con ramas de la arteria vertebral     RESEÑAR  :  1)  Las arterias cervicales ascendentes y cervicales profundas se anastomosan con la arteria vertebral  posterior a los nervios espinales. Tener en cuenta que la arteria cervical ascendente ingresa al agujero en C3-4 o C4-5, mientras que la arteria cervical profunda ingresa a los agujeros C5-6, C6-7 o C7-T1 más distales. El diagrama de la derecha muestra una aguja transforaminal cervical que canula una arteria segmentaria aportada por la arteria cervical ascendente. Las partículas de esteroides (púrpura) se muestran uniéndose en la arteria espinal anterior. 2)  La  arteria cervical profunda   es una amiga    hora  de realizar  un BLOQUEO DE LAS FACETAS CERVICALES

 

 

  •  Es  importante saber la situación de la arteria vertebral   dentro del agujero de conjunción en su porción vertebral , ya que es anterior y medial a la  articulación facetaria .   Esto tiene su implicación a la  hora  de realizar  un BLOQUEO DE LAS FACETAS CERVICALES     porque  una punción  demasiado anterior y medial podrá lesionarla .

Figura 9. Arteria vertebral en la zona del  cuello  Esta  arteria  se  localiza  medial  u anterior  a las  ramas que inervan las  facetas  cervicales