Introducción
Las facetas lumbares - también denominada articulaciones cigapofisarias o interapofisarias posteriores son una de las articulaciones entre vértebras lumbares . Más específicamente son las articulaciones de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) de las vértebras lumbares .
Figura 1 . Articulación facetaria lumbar . La faceta lumbar - también llamada articulación cigoapofisaria o interapofisaria posterior lumbar - es la articulación de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) de las vértebras lumbares . Esta articulación de tipo artrodia está formada por el proceso articular superior de la vértebra lumbar inferior - este proceso se encuentra en una posición posterior y lateral - y el proceso articular inferior de la vértebra lumbarsuperior - se encuentra en una posición anterior y medial- que se encuentra entre los arcos vertebrales. Son articulaciones sinoviales que poseen cartílago hialino, membrana sinovial, cápsula articular fibrosa y espacio articular con una capacidad de volumen de 1?3ml.
Figura 2. Inervación de las facetas lumbares (modificado de 1 . Su inervación depende del ramo medial del ramo primario posterior de los nervios raquídeos , teniendo cada articulación al menos dos niveles sensoriales: la rama medial del nivel correspondiente y del nivel inmediatamente superior. Dicha rama medial discurre por un canal entre el proceso superior articular de la faceta y la apófisis transversa y está fijado por un pequeño ligamento (MAL). Más específicamente , cada una de los ramas mediales del ramo primario posterior de los nervios raquídeos envía filamentos articulares a las articulaciones facetarias adyacentes . De esta forma, cada articulación está inervada por dos (y a veces tres) nervios adyacentes, que deben bloquearse para interrumpir la transmisión de las fibras sensoriales de una articulación en particular . En caso de los facetas lumbares L1-L2, L2-L3, L3-L4 y L4-L5 : cada articulación recibe inervación de al menos dos niveles sensoriales: la rama medial del nivel correspondiente y la rama del nivel inmediatamente superior. En caso de la faceta L5-S1: En el caso de L5 esta rama está constantemente localizada entre el pilar articular superior de S1 y el ala del sacro . Esta articulación recibe además una rama del ramo posterior del nervios raquídeos sacro S1
*Recordar : En el proceso articular superior de la vértebra lumbar existe una prominencia ósea que recibe el nombre de proceso mamilar; a su vez , en el proceso transversal de la vértebra lumbar, en su porción medial , existe otra prominencia ósea que se denomina proceso accesorio. Ambas prominencias óseas están conectadas entre sí por el ligamento mamilar accesorio, formando un túnel superior y medial al proceso transverso de la vértebra lumbar. Por este túnel pasa la rama medial del ramo primario posterior de los nervios raquídeos lumbares
Tabla 1. Inervación de las facetas lumbares. La suplencia nerviosa de las facetas es dual, es decir, de la rama medial derivada del ramo primario dorsal del mismo nivel y un nivel por encima de la articulación. Por ejemplo, el polo inferior de la articulación L4-L5 recibe inervación de la rama medial del nervio raquídeo lumbar L4 y su polo superior es inervado por la rama medial del nervio raquídeo lumbar L3; al igual la rama dorsal de un nivel dado envía fibras a la articulación facetaria del mismo nivel, pero también a las articulaciones facetarias encima y por debajo del nivel de la salida del nervio . POr otra parte, La faceta L5-S1 recibe, además del ramo posterior de L5, una rama desde el agujero radicular de S1.
Articulación zigoapofisaria |
Ramos mediales involucrados en la inervación |
L1-L2 |
T12,L1,L2 |
L2-L3 |
L1,L2,L3 |
L3-L4 |
L2,L3,L4 |
L4-L5 |
L3,L4,L5 |
L5-S1 |
L4,L5,S1 |
Son la fuente generadora del denominado dolor facetario lumbar
Las facetas lumbares son la diana sobre la que se realizan técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor en caso del dolor facetario lumbar como son el bloqueo de las facetas lumbares y la radiofrecuencia de las facetas lumbares
Contenido del artículo
- La faceta lumbar - también llamada articulación cigoapofisaria o interapofisaria posterior lumbar - es la articulación de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) de las vértebras lumbares .
- Estructura: Esta articulación de tipo artrodia está formada por el proceso articular superior de la vértebra lumbar inferior - este proceso se encuentra en una posición posterior y lateral - y el proceso articular inferior de la vértebra lumbar superior - se encuentra en una posición anterior y medial- que se encuentra entre los arcos vertebrales.
Figura 1 . Articulación facetaria lumbar . La faceta lumbar - también llamada articulación cigoapofisaria o interapofisaria posterior lumbar - es la articulación de los arcos vertebrales (cigoapofisarias) de las vértebras lumbares . Esta articulación de tipo artrodia está formada por el proceso articular superior de la vértebra lumbar inferior - este proceso se encuentra en una posición posterior y lateral - y el proceso articular inferior de la vértebra lumbarsuperior - se encuentra en una posición anterior y medial- que se encuentra entre los arcos vertebrales.
- Nomenclatura : La nomenclatura de las facetas se corresponde con las vértebras que lo configuran, así la articulación cigoapofisaria entre las vértebra lumbar LIII y la vértebra lumbar LIV derecha se denomina articulación cigoapofisaria L3-L4 derecha2.
- Composición : Las facetas lumbares están compuestas de cartílago hialino que recubre el hueso subcondral, una membrana sinovial, un menisco y una cápsula articular. El espacio articular tiene una capacidad de 1-3 mL de líquido sinovial. Para mantener un ambiente de baja fricción en la articulación, se superponen las fibras del sinovio y de la cápsula ligamentosa, otorgando resistencia mecánica a la separación y al movimiento relativo Sin embargo, este rol de limitar el movimiento excesivo de la articulación se debe principalmente a la cápsula, usualmente de 1 mm de grosor, la cual se pega a 2 mm de los márgenes articulares y limita tanto el deslizamiento posterior como la rotación axial durante los movimientos de extensión de la columna. 3.4 ,5, 6, 7, 8
Figura 2 . Facetas lumbares ( moficicado de 9 ) Imagen izquierda (1.) visión posterior estructuras en vértebras lumbares; A. Músculo multífido lumbar, B. Ligamento intertransverso izquierdo, C. Ligamento capsular facetario, D. Músculo rotador izquierdo, E. Ramo primario dorsal del nervio espinal lumbar (par raquídeo), el cual se divide en (1) rama medial, (2), rama intermedia y (3) rama lateral (Esta división aplica para los niveles desde L1 a L4, para L5, el ramo primario dorsal se divide en medial y lateral). F. Ligamento mamiloaccesorio. Imagen derecha (2.) representa el corte axial de la articulación facetaria superior izquierda de la imagen 1 (línea roja), A. Faceta superior izquierda de la vértebra inferior, B. Cartílago articular, C. Pliegue sinovial, D. Menisco posterior, E. Porción fibrosa de ligamento capsular facetario posterior, F. Faceta inferior izquierda de la vértebra superior, G. Ligamento intercapsular (Recubre por fuera), H. Menisco anterior e I. Ligamento capsular facetario anterior.
-
Cápsula
- La parte posterior de la cápsula está compuesta por 3 patrones de diferentes direcciones que tienen diversas inserciones en la faceta superior e inferior de cada articulación. Existen fibras curvas superiores, fibras curvas inferiores y fibras horizontales medias. Las superiores, como lo dice su nombre, surgen de la porción ósea posterior de la faceta superior y se insertan en la porción superior posterior de la faceta inferior. Las curvas inferiores surgen desde la parte posterior e inferior del proceso superior y van medialmente para insertarse en la porción inferior de la faceta inferior. Las fibras horizontales medias son continuas a nivel superior e inferior, tienen la misma inserción que las curvas superiores en la faceta superior, tienen un recorrido medial y se insertan en la unión de la faceta inferior con a la lámina.
- La parte anterior de la cápsula está recubierta por tejido conectivo delgado que es difícil de separar del ligamento flavum.
- Pilares articulares óseos : Soportan cargas compresivas,
-
Sinovio
- El sinovio es un tejido conectivo periarticular delgado y suave que tiene como función secretar líquido sinovial; contiene macrófagos encargados de fagocitar residuos celulares, y, además, regula intercambios entre la sangre y el líquido sinovial.
- Existen tres tipos de pliegues identificados en el sinovio de la articulación: parches de tejido adiposo, meniscoides fibroadiposos y bordes de tejido conectivo. Los primeros dos están localizados principalmente en la periferia anterior y posterior de la superficie articular, mientras que los últimos están alrededor del borde del pilar óseo de manera cónica hacia el centro de la articulación.
- Este tejido resiste fuerzas tensionales en movimientos de rotación y traslación.
-
El menisco de la articulación
- Ha sido descrito por algunos autores como la reflexión de la cápsula ligamentosa en las facetas
- Se identifican dos tipos principalmente: uno presente a lo largo de los márgenes ventrales y dorsales de la articulación, y otro en los polos. El primero no es más que una invaginación de la cápsula por lo que no se considera realmente un menisco, está compuesto por tejido adiposo, tejido conectivo, vasos sanguíneos y sinovio. Por otro lado, el segundo presenta un tejido fibroadiposo que está en los polos, por lo que podría haberse desarrollado por un movimiento mecánico facetario, es decir, la fricción y compresión que sufren los polos.
- Estos pliegues sinoviales o meniscoides son estructuras intra-articulares que protegen el cartílago articular, ya que compensan las incongruencias en las superficies de la articulación, suavizando el movimiento relativo que hay y distribuyendo el peso en un área mayor.
-
El ligamento capsular
- Está compuesto por haces de fibras de colágeno densas unidas por proteoglicanos a fibras de elastinas y fibroblastos. El colágeno y las fibras de elastina se extienden entre la lámina de la vértebra adyacente de tal manera que se conecta el ligamento flavum con las regiones anteromedial y posteromedial de la articulación facetaria. Las fibras de colágeno tienen una disposición rizada que permite movimiento sin llegar al límite mecánico y por lo tanto sin producir lesión.
- Está descrito que a nivel histológico dentro de estos pliegues se encuentran nervios inmunorreactivos a péptidos, y nervios con terminales libres, sin embargo, aún no se encuentra un rol específico para estos. No se descarta que estos puedan ser mecanorreceptivos por naturaleza debido a su localización.
-
Cartílago
- A nivel histológico la matriz cartilaginosa está compuesta por fibras de colágeno, glicosaminoglicanos, proteoglicanos y condrocitos. A medida que se desciende en las capas de la matriz, aumentan las estructuras de colágeno.
- Cada zona de cartílago está dividida en 3 capas: una zona superficial, una zona intermedia y una zona profunda. En la zona de transición y profunda existe una mayor concentración de proteoglicanos en los condrocitos, los cuales tienen como función atrapar agua y aumentar la resistencia a compresión de la estructura, soportando así estrés compresivo e hidrostático.23 La zona superficial contiene unos pocos condrocitos aplastados y fibras colágenas orientadas tangencialmente hacia la superficie del cartílago. La alineación horizontal de las fibras es lo que permite tener la resistencia de tensión que existe durante movimientos rotacionales o de flexión/extensión. La zona intermedia o de transición, tiene más condrocitos atrapados en fibras de colágeno largas en un orden pseudoaleatorio. Por último, en la zona profunda los condrocitos están alineados en columnas perpendiculares a la superficie articular y paralelos a las fibras de colágeno. Al final de esta zona existe una separación con la zona de cartílago calcificado para terminar en hueso subcondral.
- Cada articulación facetaria lumbar alberga un espacio articular distinto capaz de acomodar 1?1,5 ml de líquido10
- Localización : Las articulaciones facetarias se localizan en el compartimento posterior (según la clasificación de Bogduk y Derby) -este compartimento contiene dichas articulaciones, la duramadre posterior, músculos intrínsecos de la espalda y ligamentos.. Este compartimento posterior presenta una gran importancia ya que en él se originan el 80% de las lumbalgias
-
Tamaño :
- Según el estudio de Gorniak G et al.11, las facetas lumbares tienen un tamaño similar en cuanto a su área, altura y grosor.Sin embargo, su longitud y su ancho aumenta de forma progresiva a medida que se desciende en la columna vertebral, alcanzando su máximo a nivel de L5.12
- Con respecto a su área, la media es cercana a 325 ± 75 mm en las facetas superiores y de 250-300 ± 60 mm en las inferiores, su altura media es aproximadamente de 18 ± 2 mm tanto en las superiores como en las inferiores y en cuanto al grosor, hay un promedio aproximado de 17 ± 1,5 mm tanto en las facetas inferiores como en las superiores.
- En cuanto al ancho interfacetario, a nivel de las facetas superiores presenta un aumento de forma progresiva hasta L5 alcanzando 35 mm y en las inferiores presenta un aumento sutil de L1-L2 y un aumento dramático de L2-L5, alcanzando el mismo valor que en las facetas superiores.
- Por otro lado, la altura interfacetaria presenta valores similares tanto en el lado derecho como en el izquierdo en cada nivel vertebral; presentando su mayor valor a nivel de L2 (45 mm), desde donde desciende hasta el 39 mm en L5.
-
Forma
- A diferencia de otros niveles de la columna, las facetas inferiores de las vértebras lumbares son convexas, los procesos articulares superiores tienen una posición dorsomedial, mientras que los procesos articulares inferiores tienen una posición ventrolateral, de esta manera, crean una unión efectiva que consolida un mecanismo de protección para los movimientos rotatorios axiales de la columna lumbar; y esto permite evitar un desgaste excesivo de los discos intervertebrales secundario a las fuerzas torsionales13
-
Angulación
- Las facetas lumbares superiores tienden a estar orientadas más cercanas a la línea media en el plano coronal del cuerpo vertebral (promedio de 25? para L1?2) y estar orientadas más lejos de dicho plano en la parte inferior (53? para L5?S1).14 Esto genera, que a nivel de las vértebras L1-L2 las facetas permitan tanto el movimiento de flexoextensión como el movimiento de rotación, sin embargo, en los niveles inferiores, se limita sustancialmente el movimiento de flexoextensión por el aumento de la resistencia del desplazamiento hacia adelante con el proceso articular superior; pero permite una mayor rotación 15
Figura 3. Angulación en grados de las articulaciones facetarías lumbares en el plano coronal por nivel
.
-
Musculatura
- Los principales músculos que se insertan y participan en el movimiento funcional de las articulaciones facetarias son los músculos multífidos lumbares y los músculos rotadores Estos dos grupos musculares actúan como estabilizadores locales, soportando una gran cantidad de masa gracias a sus fibras lentas y resistentes a fatiga
-
Irrigación
- Las vértebras lumbares están irrigadas principalmente por arterias segmentarias a cada lado de la columna, las cuales son ramas eferentes de la aorta abdominal. Estas arterias segmentarias, se dividen en una rama anterior y una rama posterior, sin embargo, en algunas descripciones refieren dividirse en tres (rama anterior, rama posterior y rama espinal). La rama posterior de la arteria segmentaria forma una red en la superficie anterior de la lámina y el ligamento flavum, de esta red, emerge la rama laminar a cada lado, la cual entra en la lámina e irriga las facetas articulares.
- A pesar de ser una zona con alta fricción y compresión, la angiogénesis y el crecimiento de nervios sólo está presente en estados patológicos degenerativos.
- Inervación : 1) Cada articulación cigoapofisaria recibe una inervación doble proveniente de 2 ramos mediales del ramo primario posterior de los nervios raquídeos (que son ramas del nervio primario dorsal espinal); 2)
1) Cada articulación cigoapofisaria recibe una inervación doble proveniente de 2 ramos mediales del ramo primario posterior de los nervios raquídeos (que son ramas del nervio primario dorsal espinal). 16, 17
Figura 4. Esquema de la inervación dual facetaria en visión anteroposterior a nivel L2-L3, L3-L4, L4-L5 en el que se aprecian las ramas mediales de los ramos primarios posteriores encargados de su inervación sensitiva. Se ha trazado el recorrido del ramo medial del ramo primario posterior de los nervios raquídeos lumbares. Nótese que el ramo medial del ramo primario posterior del nervio raquídeo lumbar L2 (número 1) transcurre por la unión del proceso articular superior de la vértebra LIII con la apófisis transversa de la vértebra LIII y da 2 ramos articulares, uno para la articulación facetaria L2-L3 y otro para la articulación facetaria L3-L4. De igual manera el ramo medial del ramo primario posterior del nervio raquídeo lumbar L3 (número 2) discurre por la unión del proceso articular superior de la vértebra LIV con la s apófisis transversa de la vértebra LIV y da 2 ramos articulares, uno para la articulación facetaria L3-L4 y otro para laarticulación facetaria L4-L5.