Introducción
El hueso sacro es una de las cuatro porciones que conforman la columna vertebral . Más específicamente , es un hueso de forma triangular constituido por la fusión de las cinco vértebras sacras (S1 a S5). Colocado en la porción posterior de la cavidad pelviana entre los 2 huesos coxales, el sacro sirve de fuerte cimiento de la cintura pelviana
Figura 1. Sacro . El hueso sacro es un hueso de forma triangular constituido por la fusión de las cinco vértebras sacras (SI a SV). Este hueso es uno de los componentes de la columna vertebral y se localiza en la porción posterior de la cavidad pelviana entre los 2 huesos coxales. Entre sus características destacar: 1) La presencia del promontorio: es una masa central situada en el borde superioranterior del sacro que marca la frontera entre la cavidad abdominal y la pelvis; 2) La existencia de cuatro orificios ubicados lateralmente a cada lado de este hueso, por los cuales pasan los nervios sacros anteriores y los cuatro orificios sacros posteriores que contienen las ramas posteriores de los nervios sacros; 3) La presencia de diversas articulaciones: 1.-la articulación lumbosacra : articulación existente entre la vértebra lumbar LV y el sacro; 2.- La articulación sacroilíaca: articulación con la superficie articular del hueso coxal ; 3.-La articulación sacrococcígea : articulación con el cóccix ; 4) El hiato sacro
El conocimiento de la anatomía del sacro es fundamental a la hora de realizar :
1.- Un bloqueo paravertebral sacro o bloqueo parasacro (BPVS)
2.- Bloqueo de raíces espinales . Más específicamente : 1) el bloqueo radicular selectivo de las raíces sacras por vía caudal ; 2) el bloqueo radicular selectivo de las raíces sacras por vía transforaminal
3.- Técnicas que se realizan accediendo a través del hiato sacro como la técnica epidural caudal o la radiofrecuencia intracanal ( Radiofrecuencia de las raíces lumbares a través del catéter epidural (acceso caudal )
4.- La Infiltración de la articulación sacroilíaca o la radiofrecuencia de la articulación sacroilíaca
5.- El abordaje transacro del bloqueo del plexo hipogástrico inferior
Para su estudio existen diversas TÉCNICAS DE IMAGEN ESPECÍFICAS PARA LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX como la ecografía de la columna vertebral sacra
Contenido del artículo
El sacro es un hueso corto, impar, central y simétrico de forma triangular constituido por la fusión de las cinco vertebras sacras (SI a SV).Su superficie dorsal es convexa,siendo esta característica es más acentuada en la mujer .La superficie anterior es cóncava.
Figura 1. Sacro . El hueso sacro es un hueso de forma triangular constituido por la fusión de las cinco vértebras sacras (SI a SV). Este hueso es uno de los componentes de la columna vertebral y se localiza en la porción posterior de la cavidad pelviana entre los 2 huesos coxales. Entre sus características destacar : 1) La presencia del promontorio : es una masa central situada en el borde superioranterior del sacro que marca la frontera entre la cavidad abdominal y la pelvis; 2) La existencia de cuatro orificios ubicados lateralmente a cada lado de este hueso, por los cuales pasan las ramas anteriores de los nervios sacros y los cuatro orificios sacros posteriores que contienen las ramas posteriores de los nervios sacros; 3) La presencia de diversas articulaciones: 1.- la articulación lumbosacra : articulación existente entre quinta vértebra lumbar y el sacro; 2.- La articulación sacroilíaca : articulación con la superficie articular del hueso coxal ; 3.-La articulación sacrococcígea : articulación con el cóccix . En esta estructura el cuerpo de la vértebra sacra es grande y más ancho transversalmente , su borde anterior en proyección es el promontorio del sacro . Laterales al cuerpo están las alas del sacro que constan del elemento costal fusionado y la apófisis transversa. Cruzan el ala en sentido anterior el tronco simpático lumbar , el tronco lumbosacro y el nervio obturador , en este orden de medial a lateral ; 4) El hiato sacro
Localización : Está situado en la parte posterior de la pelvis, entre los huesos ilíacos
Figura 2. Relaciones del sacro. La superficie anterior, cóncava, se relaciona con la cavidad pélvica. El promontorio, masa central situada en el borde superioranterior del sacro , marca la frontera entre la cavidad abdominal y la pelvis . A través de los cuatro orificios ubicados lateralmente a cada lado de este hueso pasan las ramas anteriores de los nervios espinales sacros anteriores y los cuatro orificios sacros posteriores que contienen las ramas posteriores de los nervios espinales sacros. Lateralmente se encuentra la superficie articular la cual se une con el hueso ilíaco formando la articulación sacroilíaca
Figura 3. Relaciones del sacro . La parte superior del sacro se continúa con las últimas vértebras lumbares y la parte inferior con el cóccix
A pesar de que los componentes vertebrales del sacro están fusionados en un solo hueso, cada vértebra del hueso se usa para numerar los nervios espinales sacros, tal como ocurre con el resto de los nervios espinales
Forma :
- El sacro femenino es más corto, ancho y más curvo entre S II y S III que el sacro masculino
- En la posición anatómica , la superficie superior del sacro adopta una pendiente hacia abajo y adelante de 30 º o más . A partir de aquí el sacro se dirige hacia atrás antes de curvarse hacia abajo por encima de la cavidad pélvica . En este sentido , podedemos considerar que en la posición oblicua que tiene , pueden distinguirse 4 caras, una base y un vértice:
Cara anterior
- Es cóncava hacia adelante y abajo
- Presenta en la línea mediana 4 salientes : las líneas transversales del sacro , que exteririzan la soldadura de las 5 v´rertebras sacras
- En los extremos de cada línea se disponen los forámenes sacros anteriores, que se prolongan en sentido lateral , por canales transversales de diferente orientación , que convergen hacia la escotadura ciática mayor
- Esta cara está delimitada por 3 bordes :
1.-Borde superior y anterior , convexo ; su parte media corresponde al cuerpo dela primera vértebra sacra y dforma con la quina vértebra lumbar un ángulo conocido con el nombre de promontorio . A ambos lados , el borde es convexo y romo y corresponde al borde inferior de los alerones del sacro
2 y 3 .-Los bordes laterales : tienen 3 segmentos : anterior, concavo hacia abajo y adelante , es el borde anterior de la superficie articular ; medio , cóncavo hacia abajo , continúa con la escotadura ciática mayor del hueso coxal ; posterior , oblicuo hacia abajo , atrás y medial , hacia el vértice del sacro
Cara posterior
- Es irregular en la cara mediana y se observan desde la base al vértice : 1) una escotadura de concavidad superior, origen del conducto sacro ; 2) una cresta saliente que representa a las apófisis espinosas de las vértebras sacras; 3) la cresta sacra media , cuya parte inferior se continúa con un orificio con forma invertida , el hiato sacro
- Lateralmente, a la cresta sacra , a ambos lados : el canal sacro, que corresponde a las soldaduras de las láminas vertebrales .
- Más lateral aún , la cresta sacra intermedia , que resulta de la unión de las apófisis articulares . A nivel de SV, estos tubérculos forman , a ambos lados de la línea media, las astas del sacro , que limitan lateralmente la parte inferior del canal sacro y responden a las astas del cóccix
- Laterales a los tubérculos se observan los cuatro forámentes sacros posteriores , lás laterales que los anteriores , y por último , la cresta sacra lateral , que presenta la soldadura de las apófisis transversas
Caras laterales
- Su parte superior es ancha y constituye una verdadera cara, y la inferior se adelgaza y forma un borde ,
- La parte superior presenta la carilla auricular , amplia superficie para el hueso coxal ,más saliente hacia adelante. Detrás de ella se observa una sperfici irregular , con excavaciones más o menos profundas para inserciones ligamentosas y con orificios para la penetración de vasos : la fosa cribosa
Base
- Su parte media está constituida por una superficie oval , que representa el cuerpo de la primera vértebra sacra ; el borde inferior saliente responde al ángulo lumbosacro. Por detrás de esta superficie ese observa el foramen superior del conducto sacro ; el ángulo posterior es redondeado y los extremos están ocpados por un canal que se extiende desde el primer foramen sacro posterior hasta el último foramen intervertebral .
- En sentido más lateral se observa a cada lado una superficie triangular , plana, de eje mayor transversal : las alas del sacro .
- Sobre el borde posterior de la base, entre el cuerpo y el ala , se elevan las apófisis articulares superiores , cuyas superficies miran hacia atrás , medialmente , y se articulan con las apófisis articulares inferiores de la quinta vértebra lumbar
Vértice
- En la línea media hay una carilla elíptica de eje mayor transversal , convexa en todos los sentidos , que se articula con la base cóncava del cóccix
En el sacro se insertan los músculos: 1) En la base : el músculo ilíaco ; 2) en la cara anterior :el músculo piramidal ; 3) en los tramos laterales: el músculo isquicoccígeo ; 4) En la cara posterior: el músculo dorsal ancho , el musculo dorsal largo ( es un músculo que constituye la parte medial del platisma lumbosacro . Se extiende desde el Hueso cóccix hasta el sacro ) , el músculo iliocostal ( El músculo iliocostal o también llamado sacrolumbar es un músculo largo englobado dentro del denominado músculo erector de la columna que se extiende a los de lados de la columna vertebral y que se encarga de realizar un movimiento en particular que involucra a todo el raquis, pero que sólo se produce cuando las fibras de ambos lados de la espalda se contraen.
Elementos anatómicos relacionados con el sacro a reseñar por su importancia a la hora de realización de técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor
1.-Agujeros sacros
- Tanto en la cara anterior del sacro como en su cara posterior existen 4 pares de agujeros sacros. Estos agujeros no son congruentes entre sí .
Figura 1. Forámenes sacros. En la cara anterior del sacro hay cuatro forámentes sacros anteriores a cada lado por donde salen las ramas anteriores de los nervios espinales sacros y entran las arterias sacras laterales. Por otra parte, en la cara posterior del sacro se pueden identificar los forámentes sacros posteriores derechos e izquierdos. Los forámenes sacros son redondeados y su tamaño disminuye cuanto más caudales . Todos ellos se comunican con el conducto sacro .
.
A)Los agujeros sacros posteriores
- Son generalmente cuatro , están situados bilateralmente en posición paramedial y casi paralelamente a la cresta ilíaca .Tienen un diámetro de 1 cm y están situados entre 1,5 y 2 centímetros uno del otro
Figura 5 . Forámenes sacros posteriores . Por su importancia a la hora de realizar técnicas como el bloqueo radicular selectivo de las raíces sacras por vía transforaminal o el bloqueo del plexo hipogástrico inferior es importante conocer la localización de los agujeros sacros posteriores : 1.-El agujero S1 posterior se localiza 1 cm medial a la cresta ilíaca posterosuperior del hueso coxal ; 2.- El agujero S2 posterior se localiza 1 cm medial y 1 cm inferior a la espina ilíaca posterosuperior del hueso coxal; 3.-El agujero S3 está a mitad de camino entre S2 Y S4 ; 4.- El agujero S4 está justo lateral y superior al cuerno del sacro.
B) Los agujeros sacros anteriores : llegamos a través de los agujeros sacros posteriores.
Figura 6 . Forámenes sacros anteriores .
2.- El hiato sacro
- El hiato sacro es un defecto en la parte inferior de la pared posterior del sacro, formado por la falta de la lámina de SV y parte de SIV.
- Tiene la forma de una U o V invertida
- Se identifica a la palpación por la presencia d elos cuernos sacros ( remanentes de las apófisis articulares de SV )
- Está cubierto por la membrana sacrococcígea (continuación de los ligamentos vertebrales anteriores y posteriores) y ligamentos sacrococcígeos ( una continuación del ligamento amarillo ) que conectan el cóccix con el sacro.
- Pueden existir múltiples variables anatómicas . Así , cuando están presentes las láminas de SV, puede ser tan pequeño como de 1 a 2 mm haciendo imposible la introducción de la aguja o estar completamente obturado haciendo imposible su localización, pero la distancia intercornal media es de 17 mm (10-39 mm), la profundidad del espacio caudal de 3,5 mm (1-8 mm) y la distancia de piel a la pared anterior del canal caudal de 21 mm (10-39 mm).
- Este espacio es la diana de la técnica epidural caudal y la radiofrecuencia sobre el ganglio de las raíces lumbares con catéter epidural ( acceso caudal )
3.-Conducto sacro o canal sacro
Figura 7. Conducto sacro
- Tiene forma triangular en una sección transversal y se curva con el sacro.
- Prolonga el conducto vertebral , se estrecha y aplana progresivamente hacia abajo .
- Tiene una capacidad de unos 10 a 27 ml
- Morfología externa :
- En el vértice del sacro , su pared posterior desaparece y se observa el hiato sacro limitado por las astas inferiores del sacro .
- A ambos lados de los ángulos laterales del conducto sacro se ven los forámenes intervertebrales , por los cuales transcurren los nervios espinales sacros. Simples en su origen y transversales laeralmente, cada uno de ellos da origen a 2 conductos : uno dirifido hacia adelante , que termina en el foramen sacro anterior ; el otro , posterior , que termina en el foramen sacro posterior
- El orificio inferior o hiato sacro tiene forma variable , según los procesos de soldadura de las vértebras . Esta estructura es el sitio de punción de la TÉCNICA EPIDURAL CAUDAL
- Contenido :
1) Las meninges espinales. Se extienden hasta la vértebra SII. Estas meninges espinales conforman el saco dural (que termina entre SI y SIII) . A partir de aquí, el filum terminale ( piamadre ), atravesando la duramadre espinal , desciende para mezclarse con el periostio sobre el dorso del cóccix
Figura 8. Contenido del conducto sacro ( modificado de 1 )
Figura 9. Saco dural El volumen del saco dural, una vez extraídos todos sus componentes es de aproximadamente 34 ml. en especímenes de huesos secos.
2) Grasa y plexo venoso epidural : El espacio en torno a la duramadre espinal y sus prolongaciones se llena con grasa laxa y el plexo venoso vertebral interno ( El plexo venoso epidural normalmente finaliza en SIV pero puede continuar más abajo. La mayoría de estos vasos se concentran en la porción anterior del canal. ) .
3) En el interior del saco dural se encuentran las raíces de los nervios espinales sacros y los ganglios de las raices posteriores de los nervios espinales sacros . En este sentido recordar
A.- En relación a los ganglios de las raices posteriores de los nervios espinales sacros
- El ganglio de S1 está a mitad de camino entre el borde superior del sacro y el agujero de SI
- El ganglio de S2 está entre los agujeros de SI y SII
- Los ganglios de S3, S4 y S5 están situados debajo del agujero de SII
B.- En relación las ramas anteriores y posteriores de las raíces nerviosas de S1-4 : salen por sus respectivos forámenes sacros anteriores y posterior
Figura 10. Nervios espinales sacros. Corte horizontal, vista superior. Los nervios espinales sacros no abandonan el sacro hasta haberse dividido en sus ramas primarias anterior y posterior: Estos ramos anteriores y posteriores de los nervios espinales sacros emergen por separado por los agujeros sacros ventrales y dorsales:1) Las ramas primarias anteriores de los nervios espinales sacros abandonan el sacro por los orificios sacros pélvicos. 2) Las ramas primarias posteriores de los nervios espinales sacros S1, S2, S3 y S4 abandonan el sacro por los orificios sacros dorsales. 3) Las ramas primarias posteriores de los nervios espinales sacros S5 y los nervios coccígeos salen a través del hiato sacro
Radiología : Ver radiografía convencional para el estudio del dolor en la zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix
Ecografía :
- Imágenes relacionadas con el sacro : ver ecografía de la columna vertebral sacra
- Imagenes relacionadas con los nervios espinales sacros : ver imágenes ecográficas de las raíces espinales sacras
Referencias bibliográficas del artículo
Última actualización el 22/01/2023