Aracnoides craneal

Última actualización el 18/01/2020

0

Introducción

La  aracnoides craneal es la capa intermedia delgada de  las meniges  craneales   que rodean  el encéfalo 

Figura  1. Aracnoides craneal.  es la capa intermedia delgada de  las meniges  craneales   que rodean  el encéfalo    .  Se le nombra de esta forma por sus proyecciones como telas de araña o trabéculas, que se extienden entre la duramadre craneal  y la piamadre cranealy que en algunos puntos estas proyecciones se unen a la piamadre.  Característica    : 1)  es  una  capa avascular, pese a que está estrechamente adosada a la capa meníngea de la  duramadre craneal, 2)   no se encuentra adherida a la capa meníngea de la duramadre craneal  sino que el contacto se mantiene por la presión que ejerce el LCR en el espacio subaracnoideo. ;  3)  es la  capa más frágil y proclive a romperse de las tres . Relaciones   A pesar de que están en estrecho contacto con la  duramadre craneal , la aracnoides se separa de la duramadre por medio del  espacio subdural craneall, que más que un espacio es una fina capa de células por entre las cuales se encuentra líquido intersticial. Con respecto a la piamadre craneal, se separa de ella mediante el espacio subaracnoideo craneal, y a su vez se conecta con  la  piamadre cranealpor medio de las trabéculas aracnoideas.  Componentes :  Esta membrana tiene dos componentes. 1)   La capa más externa o capa aracnoidea  :  sus células se encuentran muy unidas y apenas permiten el paso de líquido intersticial, siendo la parte más resistente de la aracnoides. Esta capa impide que iones y moléculas entren o salgan. Sin embargo, en ella pueden distinguirse una serie de granulaciones o vellosidades aracnoideas por las cuales se conectan con las venas existentes en la  duramadre craneal, cosa que permite que el líquido cefalorraquídeo sea expulsado al terminar su ciclo. ;  y  2) la porción más interna de la aracnoides  o  capa  aracnoidea  reticular  :  está formada por células aracnoideas trabeculares  que se proyectan  hacia la  piamadre craneal .  Forman una  red  que  cruza el  espacio subaracnoideo craneal,. La función  exacta  de las  trabéculas  no  se conoce bien  si bien se especula  que  son capaces de percibir la presión provocada por  el  líquido cefalorraquídeo  Inervación : La  aracnoides y la  piamadre craneal   son inervadas por los plexos nerviosos que acompañam a los vasos.  Función  :  1. Protege al sistema nervioso :  a pesar de ser relativamente frágil, la aracnoides junto al resto de meninges permiten que el cerebro y la médula espinal estén protegidos frente a golpes y lesiones, así como a la contaminación e infección por agentes nocivos.;  2) Distribución del líquido cefalorraquídeo : es en la aracnoides y en las diferentes cisternas del espacio subaracnoideo por la que circula el líquido cefalorraquídeo,  3)   Conexión sistema vascular-líquido cefalorraquídeo  : El llíquido cefalorraquídeo transporta los residuos de la actividad cerebral, pero es necesario expulsarlos. Ello se realiza a través de la sangre de las venas de la duramadre craneal, con quienes la aracnoides se comunica. Del mismo modo impide que se acumule en exceso el líquido cefalorraquídeo que no deja de secretarse.   4) Permite la flotabilidad del cerebro El hecho de que por el líquido cefalorraquídeo circule por su interior permite que el cerebro esté en cierto modo flotando, con lo que se disminuye su peso y se permite el mantenimiento de su morfología ;  5)  Percepción de la presión intracraneal   Si bien se trata de algo que no se conoce por completo, se sospecha que son las trabéculas de la aracnoides las que permiten al organismo detectar aumentos de presión intracraneal.

 

 

Contenido del artículo

En construcción 

Última actualización el 18/01/2020

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos