Introducción
La articulación acromioclavicular es una de las articulaciones del hombro . Más específicamente es una articulación plana situada en el extremo lateral de la clavícula que está formada por el acromion - es la apófisis del extremo de la espina de la escápula (omóplato) - y el extremo acromial de la clavícula
Figura 1. Articulación acromioclavicular - La articulación acromioclavicular es una de las articulaciones del hombro . Más específicamente es una articulación plana situada en el extremo lateral de la clavícula que está formada por el acromion - es la apófisis del extremo de la espina de la escápula (omóplato) - y el extremo acromial de la clavícula .Pertenece al grupo de las artrodias, ya que sólo posee pequeños movimientos de deslizamiento en todos los planos, lo que favorece el movimiento del conjunto. Funcionalmente se halla interelacionada con la articulación esternocostoclavicular, en el otro extremo de la clavícula. Esta articulación se establece por medio de dos superficies óseas articulares: por un lado enas superficie plana en el acromion - es la apófisis del extremo de la espina de la escápula (omóplato) - y por otro el extremo de la clavícula destinado a tal fin. Entre ambos se interpone un pequeño disco de fibrocartílago que dispone mejor ambas superficies. Presenta una densa cápsula articular muy bien reforzada por ligamentos con la principal función de estabilizar esta articulación. Por arriba, la cápsula, está reforzada por el ligamento acromioclavicular, que pasa desde la parte superior del extremo externo de la clavícula a la superficie externa del acromion. Por detrás están las aponeurosis del músculo trapecio y del músculo deltoides. La estabilización de la clavícula está asegurada por dos ligamentos coracoclaviculares : el ligamento conoide y el ligamento trapezoide. Estos sólidos ligamentos, mantienen la abertura del ángulo escapuloclavicular, cuyo vértice se encuentra en la articulación acromioclavicular y cuya abertura varía con la posición del hombro.
La principal causa de dolor en esta articulación es la degeneración artrósica 1.
- Clínica :Los pacientes con afectación de esta articulación se presentan con un dolor que suele estar bien localizado. Habitualmente existe el antecedente de injuria sobre el hombro o transporte de peso elevado
Figura 2 . Dolor en articulación acromioclavicular
- Exploración : Con el hombro en una flexión de 90° el examinador abduce de manera pasiva el brazo cruzando el cuerpo hacia el lado contralateral. Se considera que la prueba es positiva si desencadena dolor en la articulación acromioclavicular2
Esta articulación es susceptible de realización de una infiltración de la articulación acromioclavicular y/o del bloqueo tricompartimental del hombro
Contenido del artículo
La articulación acromioclavicular es una articulación plana situada en el extremo lateral de la clavícula que está formada por el acromion - es la apófisis del extremo de la espina de la escápula (omóplato) - y el extremo acromial de la clavícula. Esta articulación se interpone entre la articulación esternoclavicular y la articulación de mayor movilidad de la cintura escapular, la articulación glenohumeral .Las superficies articulares, planas o ligeramente convexas, conforman una artrodia
?Figura 1. Articulación acromioclavicular ( modificada de 3 ) . La articulación acromioclavicular es una articulación sinovial con las superficies articulares separadas por un disco fibrocartilaginoso en forma de cuña. La superficie inferior de la articulación está en contacto directo con la bolsa subacromial y el músculo supraespinoso y puede desempeñar un papel en el desarrollo del síndrome de compresión o pinzamiento del hombro Su inervación se produce por ramas de los nervios axilar, nervio supraescapular y nervio pectoral lateral
Alcanza un tamaño promedio en el adulto de 19 mm en sentido anteroposterior y de 9 mm en dirección vertical. Su grosor medio es de 1-3 mm, aunque disminuye con la edad. Según diferentes estudios, la orientación más frecuente (49%) de la carilla articular del acromion es anterior, craneal y medial. Mientras que la carilla articular de la clavícula se orienta hacia posterior, caudal y lateral
La articulación acromioclavicular está revestida de fibrocartílago.
A veces presenta un disco articular, generalmente incompleto.. Este menisco interpuesto, anclado al acromion, impide el desplazamiento inferior de la clavícula. Esta estructura colabora así en la estabilidad articular que viene dada, más que por la cápsula articular y el ligamento acromioclavicular, por los ligamentos coracoclaviculares
Sus medios de unión son:
- Cápsula articular. Se inserta a modo de manguito. Reforzada superiormente por el ligamento acromioclavicular.
- Ligamento coracoclavicular. Se presenta a modo de engrosamiento de la fascia clavículopectoral. Compuesto por dos fascículos: 1) el ligamento trapezoideo : es grueso y cuadrado, situado en un plano frontal, se inserta en el tercio posterior de la apófisis coracoide y se dirige hacia arriba y afuera al extremo distal de la clavícula. Su borde posterior se relaciona con el ligamento conoideo; y 2) el ligamento conoideo: es triangular y menos poderoso que el anterior, se inserta en el borde interno de la coracoides, por detrás de la inserción del trapezoide, y de forma más vertical va a la cara inferior de la clavícula..
- Ligamento coracoacromial . Es triangular. Se inserta en el vértice del acromion y de él salen dos fascículos que se dirigen al borde lateral de la apófisis coracoides. Forma la bóveda osteofibrosa acromiocoracoidea.
Movimientos: La flexibilidad de la articulación permite deslizamientos que conjugan la movilidad de la clavícula con la escápula (omóplato) durante los movimientos del brazo, proporcionando una transmisión amortiguada de las solicitudes mecánicas. Más específicamente se llevan a cabo pequeños movimientos de deslizamiento. Son muy importantes los movimientos laterales y de báscula
- Movimientos laterales. Retropulsión (acerca el borde espinal de la escápula de la línea de las apófisis espinosas) y antepulsión (la clavícula se hace más frontal).
- Movimientos de báscula. Se realizan en torno a un eje perpendicular al plano de la escápula que pasa por la articulación acromioclavicular. Rotación hacia abajo (el ángulo inferior se desplaza hacia dentro) y rotación hacia arriba ( el ángulo inferior se desplaza hacia fuera). Orientan la cavidad glenoidea en el espacio.
La irrigación de la articulación acromioclavicular se produce a expensas de una red formada por la anastomosis de la rama acromial de la arteria toracoacromial, por otra parte, por la rama acromial de la arteria supraescapular y aún por unas ramas de la arteria circunfleja humeral posterior.
La inervación de la articulación acromioclavicular se produce por ramas de los nervios axilar, nervio supraescapular y nervio pectoral lateral
Se ha estimado que las lesiones de esta articulación suponen un 9% de las lesiones de la cintura escapular. Es más frecuente en hombres jóvenes tanto en accidentes de tráfico, como laborales y deportivos.
Referencias bibliográficas del artículo
- Adhesive capsulitis. A treatment approach. , por Hannajin JA, Chiaia TA. en Clin Orthop Relat Res. Vol. (372) , en las páginas 95-109. , año 2000;
- Iannotti JP, Kwon YW. Management of persistent shoulder pain: a treatment algorithm. , en Am J Orthop. Vol. 34(12 Suppl) , en las páginas 16-23. , año 2005;
- Shoulder , por Jennifer Kelly McDonald and Philip Peng en Ultrasound for Interventional Pain Management . Editors: Peng, P., Finlayson, R., Lee, S.H., Bhatia, A. (Eds.) , en las páginas 233-247 , año 2018
Última actualización el 17/07/2022