Benzodiazepinas como relajantes musculares

Última actualización el 22/05/2023

0

Introducción

Las  benzodiazepinas son fármacos  que pueden utilizarse como relajantes musculares esqueléticos al  ejercer su acción facilitando la transmisión GABAérgica. Como  consecuencia, estos efectos se manifiestan en la médula espinal como una disminución de la actividad eléctrica espontánea o provocada, regulada por interneuronas inhibitorias -  en su mayoría GABAérgicas o glicinérgicas-  que participan en circuitos de retroalimentación y de inhibición recurrente. Una activación de estas neuronas o los efectos del neurotransmisor liberado se manifiesta como un aumento o potenciación de la inhibición presináptica. y en consecuencia  un efecto  espasmolítico 

 

En este  artículo  se  proporciona información del uso  de las benzodiazepinas como relajantes musculares 

Contenido del artículo

  • Las  benzodiazepinas son fármacos  que pueden utilizarse como  relajantes musculares esqueléticos   al  ejercer su acción facilitando la transmisión GABAérgica a nivel  central . 
  • Mecanismo de acción  :  las  benzodiazepinas provocan en la médula espinal una  inhibición presináptica, debida a la potenciación de los mecanismos intníecos del GABA . Como  consecuencia  hay una  reducción de  la liberación de transmisores excitadores de las fibras aferentes y, así, una disminución de la amplificación de reflejos miotáticos y flexores.
  • Lugar de acción  :    Central 
    • A nivel   espinal  : se ha  evidenciado  que  el diazepam beneficia a padentes con sección medular completa
    • A nivel supraespinal  :  favorece la acción de los sistemas inhibidores descendentes . En este s entido  se ha evidenciado   que  deprime  los reflejos polisinápticos más fácilmente en animales con tronco y médula intactos que en animales con médula seccionada.
  • Representantes :

1.-La benzodiazepina más utilizada es el diazepam.

  • El diazepam es una benzodiacepina de acción prolongada. Facilita la neurotransmisión fisiológica de carácter inhibidor mediada por GABA en distintas zonas del sistema nervioso central provocando un efecto ansiolítico, sedante, anticonvulsivante y miorrelajante. La miorrelajación se produce a nivel central ya que no actúa sobre el músculo ni la placa motora. Su administración no provoca fenómenos extrapiramidales.
  • Se  suele  administrar por  vía oral :  
  • Precauciones : 
    • Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve-moderada las concentraciones plasmáticas y la semivida pueden aumentar hasta 5 veces por lo que se recomienda emplear dosis menores (un 50%). Se contraindica su uso en el fallo hepático grave. 
    • Insuficiencia rena: se recomienda emplear con cautela por posible acúmulo de metabolitos activos.
    • Tanto el diazepam como su metabolito activo se excreta en pequeña cantidad en la leche materna pudiendo inducir efectos indeseados en el niño (sedación y escasa succión en el lactante), sobre todo con dosis repetidas o altas y en el periodo neonatal. El uso puntual y a baja dosis de diazepam es compatible con la lactancia (nivel 1, bastante seguro, riesgo leve o poco probable). Para su uso en madres en este periodo se pueden elegir otras benzodiacepinas (lorazepam, midazolam) de duración corta, a la dosis mínima eficaz. Vigilar somnolencia y alimentación adecuada del lactante y desaconsejar compartir cama con el bebé si la madre está tomando este medicamento.
  • Efectos secundarios :
    • Depresión respiratoria y apnea, habitualmente en relación con sobredosificación o administración demasiado rápida. Estos efectos pueden revertirse mediante la administración de ?umacenilo.
    • Los efectos adversos más comunes son los relacionados con la depresión del SNC: somnolencia, mareo, vértigos, torpeza, bradilalia, efectos paradójicos (irritabilidad, insomnio, ansiedad?), alteraciones del comportamiento, ataxia?
    • Menos comunes: rash, estreñimiento, diarrea, náuseas, retención o incontinencia urinaria, visión borrosa, diplopia, ictericia leve, vasodilatación e hipotensión.
  • Reacciones  adversas :
    • Las reacciones colaterales del diazepam incluyen sedación, ataxia, ralentización de las funciones psicomotoras, sequedad de la boca, cefalea, molestias gástricas, etc.
    • Después de la administración crónica, el diazepam induce cierto grado de dependencia, con signos de abstinencia que pueden incluir insomnio y una exacerbación del cuadro espástico
    • En ocasiones se crea también tolerancia a la acción antiespástica, en cuyo caso resulta útil suspender unos meses la administración
    • Intoxicación :  Los signos de intoxicación con diazepam son somnolencia progresiva hasta llegar al coma, aunque las benzodiacepinas tienen un rango alto de seguridad
  • Interaccions farmacológicas : 
    • Incremento de la depresión del SNC si se administra concomitantemente con neurolépticos, hipnóticos, otros ansiolíticos, antidepresivos, cisapride, cimetidina, alcohol y narcóticos.
    • Los fármacos inhibidores del citocromo P450, los inhibidores de la proteasa, los azoles y la isoniazida aumentan los efectos del diazepam.
    • Aumento de la toxicidad con: omeprazol, ketoconazol, valproato, ?uvoxamina, etinilestradiol y menastrol.
    • Disminuyen el efecto del diazepam el fenobarbital, la carbamacepina, la fenitoína y la rifampicina.
    • El diazepam aumenta la acción de la digoxina y disminuye la de fenitoína.
  • Indicación :  El fármaco es eficaz en pacientes con esclerosis múltiple o alteraciones puramente espinales, en particular, las relacionadas con traumatismos. Efectividad incierta para la espasticidad de la parálisis cerebral.
  • Saber que este fármaco   tiene otras aplicaciones derivadas de sus distintas funciones como depresor del sistema nervioso central (SNC):
  • Ansiolítico para reducir síntomas de ansiedad, agitación e irritabilidad secundarios a patología de base o a stress ambiental.
  • Sedación moderada para procedimientos cortos. Dada su vida media larga no suele ser el fármaco de elección para procedimientos invasivos, aunque su efecto ansiolítico puede aportar cierto efecto sinérgico.
  • Anticonvulsivante. Su eficacia para yugular las crisis y su perfil seguro, así como la posibilidad de administración rectal lo hacen un fármaco habitual en el tratamiento de las crisis y del estatus epiléptico.

 

  • Contraindicación : 
    • Hipersensibilidad a diazepam o a algún excipiente. Posible hipersensibilidad cruzada con otras benzodiacepinas.
    • Insuficiencia hepática grave.
    • Evitar, por riesgo de fracaso respiratorio, en pacientes con depresión del SNC, miastenia grave, apnea obstructiva del sueño, depresión del nivel de conciencia o insuficiencia respiratoria grave.
    • Glaucoma de ángulo cerrado.
    • Ansiedad asociada a depresión.

2.-Otros : Existen otras benzodiazepinas ensayadas con relativo éxito en casos de espasticidad, como el ketazolam y el midazolam. En general, no hay evidencia de que alguna benzodiazepina sea más efectiva que otra si se administra la dosificación adecuada; sin embargo, las diferencias farmacocinéticas entre los fármacos pueden ser consideraciones importantes en la elección de las prescripciones.

Última actualización el 22/05/2023

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos