Bloqueo de la fascia ilíaca o bloqueo iliofascial

Última actualización el 06/05/2022

0

Introducción

El bloqueo de la fascia ilíaca (FICB) es una de las posibilidades de bloqueo del plexo lumbar  englobada dentro de los procedimientos farmacológicos realizados sobre plexos para el alivio del dolor en las extremidades inferiores  . En  este caso, al igual que el bloqueo 3 en 1 ,  el acceso al  plexo lumbar se realiza por vía anterior a nivel del ligamento inguinal siendo su diana el "compartimiento de la fascia ilíaca ", es  decir, el espacio  que tiene como techo o pared superficial la fascia iliaca - es la fascia formada  por la fusión de la aponeurosis dos músculos, el músculo  psoas y el músculo ilíaco- -  y como piso, o pared profunda, el músculo ilíaco y el músculo  psoas  mayor;

 

Figura  1. Fascia ilíaca  y  compartimento de la fascia ilíaca  a nivel inguinal. La fascia iliaca es una fascia formada  por la fusión de la  aponeurosis dos músculos, el músculo  psoas y el músculo ilíaco.. Esta fascia recubre la parte posterior de la cavidad abdominal y de la cavidad pélvica. Con el paciente en decúbito supino, el "compartimiento de la fascia iliaca" está delimitado de la siguiente manera: 1) La fascia iliaca es su techo, o pared superficial; por encima de ella se encuentra una capa de grasa y el tejido areolar laxo, y después el peritoneo parietal de la pelvis; 2) En su piso, o pared profunda, están las fibras de los músculo ilíaco y el músculo  psoas  mayor; 3) En su pared lateral están el hueso ilíaco y  músculo ilíaco 4) En su pared medial están el  músculo  psoas mayor y la fascia iliopectinea; 5) En su pared cefálica están la fascia transversalis y el ligamento inguinal 6) En su pared caudal esta formada por los músculos del piso pélvico .  Dentro  del  compartimento de la fascia ilíaca  transcurren una serie de nervios: 1) el nervio cutáneo femoral lateral,2)  el nervio  femoral y 3)  el nervio obturador . Cada uno de estos tres nervios  abandona el compartimiento del psoas en un sitio distinto y recorre la pelvis  de una manera diferente. 1) El nervio cutáneo femoral latera  abandona el compartimento del psoas por la cara lateral del tercio superior, recorre la pelvis por debajo de la fascia iliaca y por encima del músculo ilíaco y sale de la pelvis por debajo del ligamento inguinal, en su tercio externo; 2) El nervio  femoral sale del plexo por  la cara lateral del tercio medio del músculo  psoas  mayor, recorre la pelvis por el surco formado entre los músculo ilíaco y el músculo  psoas  mayor y sale de la pelvis en el tercio medio, por debajo de los vasos femorales; 3) El nervio obturador sale por la cara medial del tercio inferior del músculo  psoas  mayor, pasa por delante de la articulación sacroíliaca acompañado por la arteria obturadora hasta entrar en el canal subpubiano, donde abandona la pelvis por el tercio interno, entre los músculos aductores y el pectineo

 

Este bloqueo se considera un bloqueo fascial realizado en la pared abdominal posterior   en el que se consigue la infiltración de tres ramas principales del plexo lumbar  : el nervio  femoral , el nervio obturador  y  el nervio cutáneo femoral lateral  . Ello  se  debe a la disposición anatómica subfascial de estas ramas  y la distribución cefálica del  anestésico local hasta el compartimento del psoas a nivel de la fosa ilíaca.   Es  así  como  se  consigue  un   bloqueo del nervio femoral  , un bloqueo del nervio obturador    y un bloqueo del nervio cutáneo femoral lateral  .  Para  ello  la solución se inyecta dentro del ?compartimiento de la fascia iliaca " . Más específicamente  esta técnica se basa en la realización de un bloqueo fascial   en la  que  la extensión de la solución  administrada  por debajo de la fascia ilíaca   afecte  al nervio  femoral , al  nervio cutáneo femoral lateral y al nervio obturador , aunque  éste último no de manera constante.

El objetivo  del   bloqueo iliofascial  es  la difusión medial-lateral del anestésico local por debajo de la  fascia ilíaca

 

Figura  2. Bloqueo de la fascia ilíaca realizado con  referencias anatómicas .El lugar de punción se sitúa un centímetro por debajo de la unión de los tercios medio y externo del ligamento inguinal  con un ángulo de entrada de 45 grados hasta atravesar la fascia lata primero y la fascia ilíaca ilíaca después, momento en que percibiremos sendos clicks aponeuróticos (especialmente con una aguja de Tuohy 18G). A continuación, se  reduce la angulación con la piel a 30 grados y  se avanza 1 cm más la aguja en dirección cefálica.  La aguja no penetra en el compartimiento específico del nervio femoral    .  

 

El bloqueo de fascia iliaca se realiza en la unión del tercio lateral con los dos tercios mediales de la línea que une la espina ilíaca antero-superior con el tubérculo púbico

 

Este bloqueo -    descrito por primera vez  por Dalens en 1985 para analgesia postoperatoria en niños1 -  es una variación del bloqueo del nervio crural o femoral   con indicaciones  similares a las de dicho bloqueo 2 

El bloqueo de la fascia ilíaca ,  junto con el resto de POSIBILIDADES DE BLOQUEO DEL PLEXO LUMBAR,  están indicados para cirugías  como artroscópicas de rodilla, reconstrucciones del ligamento cruzado anterior, artroplastia de rodilla o cadera, analgesia en fracturas diafisárias de fémur o del cuello femoral; como parte de regímenes multimodales en el tratamiento del dolor.  Asimismo  , al  asociarlo  con  el  BLOQUEO DEL NERVIO CIÁTICO  permite realizar cualquier procedimiento quirúrgico en miembro inferior- No  obstante,   la eficacia   como técnica anestésica para cirugías en el muslo que comprometan la cara interna   puede estar limitada  porque el  BLOQUEO DEL NERVIO OBTURADOR   es menos predecible, dado que está ubicado en otro plano muscular

En  comparación con   el BLOQUEO 3 EN 1 ,  el FICB proporciona un bloqueo nervioso más consistente y eficaz sin la necesidad de un equipo especializado ni de habilidades desarrolladas   Asimismo  ,  es un sitio menos incómodo  para dejar catéteres en proximidad del PLEXO LUMBAR

 

Palabras clave : bloqueo compartimental iliofascial (BCIF), bloqueo fascia  ilíaca, fascia iliaca compartment block (FICB),

Anatomía

Para  su  realización es preciso conocer la  anatomía de la pared abdominal en la zona inguinal. En este sentido  el bloqueo del compartimento de la fascia ilíaca es un  bloqueo  en el  que  se realiza un abordaje anterior del plexo lumbar

En este bloqueo  la solución se inyecta dentro del ?compartimiento de la fascia iliaca " . Más específicamente  esta técnica se basa en la realización de un bloqueo fascial   en la  que  la extensión de la solución  administrada  por debajo de la fascia ilíaca   afecte  al nervio  femoral , al  nervio cutáneo femoral lateral y al nervio obturador , aunque  éste último no de manera constante.

El objetivo  del   bloqueo iliofascial  es  la difusión medial-lateral del anestésico local por debajo de la  fascia ilíaca

Figura  1. Compartimento del la fascia ilíaca . Sección transversal  justo debajo de la espina ilíaca anterosuperior

 

 

Recordar  :  Con este abordaje el anestésico local difunde principalmente a nivel subfascial a la altura del musculo  ilíaco y del  músculo psas mayor  alcanzando raramente la región lumbar.

 

Posición y Preparación del Paciente

Se coloca el paciente en decúbito supino, con el muslo a bloquear en ligera abducción y rotación externa. 

Material

Equipamiento
  • Aguja   :  la punción puede realizarse con una aguja No. 18 de bisel corto o con una aguja peridural; si se desea hacer varias inyecciones o una infusión continua, puede utilizarse un equipo para instalar un catéter. Para este bloqueo no se requiere el uso de aguja aislada ni de estimulador de nervio periférico.   
  • Jeringas 
  • Monitor.
  • Ecógrafo con sonda lineal 
  • Alargaderas para la aguja de inyección  ( Permiten   mejor   manipulación  ).
  • Solución para preparación de la piel (povidona yodada, clorherixidina o equivalentes).

 

Fármacos
  • Anestésicos locales  para infiltración  de la piel  (  ejm : lidocaína  1 % ) 
  • Sedación o antibióticos no son obligatorios.
  • Solución  analgésica :   Ver  más  adelante en el partado de sustancias  a  administrar 

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas
  • Es útil conocer las  referencias anatómicas para  realización de este bloqueo . Para  ello  se traza la línea del ligamento inguinal entre la espina iliaca antero-superior y el tubérculo del pubis  y  se divide en tres tercios iguales El sitio de punción se localiza en un punto distal a la unión entre el tercio externo y los dos tercios (medio e interno) del ligamento inguinal; la distancia entre el ligamento inguinal y el sitio de punción varía entre 0.5 y 1 cm, de acuerdo con la edad del paciente.

Figura  1 .  Referencias para la punción  del  bloqueo de la fascia ilíaca o bloqueo iliofascial

 

  • Este bloqueo se ha  realizado desde hace décadas utilizando puntos de referencia y una técnica de pérdida de resistencia.No obstante , con la introducción de la ecografía se hizo evidente que las inyecciones "a ciegas" sin la guía ecográfica a menudo no se realizan en el plano adecuado. Por ello  actualmente se  considera que   la técnica suprainguinal guiada por ecografía es mejor  que la técnica infrainguinal "clásica", ya que  permite que la  solución  anestésica  se  extienda  de forma más consistente sobre el  plexo lumbar. En consecuencia, la técnica suprainguinal resulta en una mayor eficacia analgésica en comparación con el abordaje infrainguinal3
  • Es un bloqueo fascial por lo que su éxito es variable dependiendo del volumen de anestésico local  empleado. En el 100 % de los casos bloquea el  nervio femoral en un 90% el nervio cutáneo femoral lateral, siendo este porcentaje mucho menor para el nervio obturador  y  la rama femoral del genitofemoral
  • Hay  autores que recomiendan el bloqueo iliofascial frente al bloqueo femoral para la inserción de catéteres en el plexo lumbar por vía anterior debido a que se obtiene una eficacia analgésica similar con menor coste económico y de tiempo de inserción4
  • Existe bibliografía  en la que  se usan catéteres para prolongar la analgesia 
Localización del punto diana
Mediante Ecografía

Con el paciente en supino colocamos el transductor  lineal paralelo al pliegue inguinal hasta visualizar la arteria femoral, el músculo iliopsoas y la fascia ilíaca. 

  •  En este corte  veremos los  vasos sanguíneos   e  inmediatamente lateral y profunda a la arteria y vena femorales se encuentra una gran estructura hipoecoica, el músculo iliopsoas  (  formado por  fibras de  los  músculo ilíaco y el músculo  psoas  mayor   ) 
  • El músculo iliopsoas está cubierto por una fina capa de fascia de tejido conjuntivo, que se puede ver separando el músculo del tejido subcutáneo superficial al mismo
  • .El nervio femoral hiperecoico debe verse encajado entre el músculo iliopsoas y la fascia ilíaca, lateral a la arteria femoral.
  • La fascia lata? (superficial en la capa subcutánea) es más superficial y puede tener más de una capa.

 

Figura   1.   Imagen ecográfica a nivel del pliegue inguinal . La orientación anatómica comienza de la misma manera que con el bloqueo femoral: con la identificación de la arteria femoral a nivel del pliegue inguinal.

Posteriormente  ,   desplazaremos la sonda  lateralmente varios centímetros hasta visualizar  el músculo sartorio cubierto por su propia fascia, así como la fascia ilíaca. Un mayor movimiento lateral del transductor revela la espina ilíaca anterosuperior 

 

Figura 2:   Imagen ecográfica a nivel de la   espina iliaca anterosuperior   con  sonda  en una orientación transversal   . De lateral a medial se muestran el músculo tensor de la fascia lata (TFLM), el músculo sartorio (SaM), el  músculo ilíaco, la fascia ilíaca, el nervio femoral y la arteria femoral (FA). Los 1/3 lateral, medio y medial se obtienen dividiendo la línea entre la arteria femoral  y la espina ilíaca anterosuperior en tres secciones iguales de 1/3.

 

 

 

 

 

 

Realización técnica propiamente dicha
Punción

 

1.- Sin  técnicas de imagen 

  • Tras localizar el punto  de punción  en un punto distal de  entre 0.5 y 1 cm a la unión entre el tercio externo y los dos tercios (medio e interno) del ligamento inguinal  se  introduce  aguja    perpendicular a la piel, con ligera inclinación cefálica. De superficial a profundo se atraviesan las siguientes capas: piel, tejido celular subcutáneo, fascia lata (sensación del primer  ?plop?), fascia iliaca (sensación del segundo ?plop?), y espacio subfascial (mínima resistencia a la inyección). El sitio de inyección esta localizado entre 15 y 30 mm de profundidad en el 95% de los casos

Figura 1. Bloqueo de la fascia ilíaca realizado con  referencias anatómicas .El lugar de punción se sitúa un centímetro por debajo de la unión de los tercios medio y externo del ligamento inguinal  con un ángulo de entrada de 45 grados hasta atravesar la fascia lata primero y la fascia ilíaca ilíaca después, momento en que percibiremos sendos clicks aponeuróticos (especialmente con una aguja de Tuohy 18G). A continuación, se  reduce la angulación con la piel a 30 grados y  se avanza 1 cm más la aguja en dirección cefálica.  La aguja no penetra en el compartimiento específico del nervio femoral    .  

 

  • En  este  caso  el bloqueo es mas fácil si se realiza ?como una peridural?, con aguja gruesa de punta no cortante ,lo cual favorece la identificación del paso de las fascias, y se avanza ejerciendo presión continua sobre el émbolo la jeringa, para identificar el sitio de inyección por perdida de resistencia. Todo el tiempo, mientras se inyecta, con el dedo índice de la mano no dominante se hace presión distal al sitio de punción, y una vez terminadas las inyecciones es importante hacer presión firme y sostenida sobre el sitio de punción para facilitar la difusión del anestésico local

2.-Utilizando  ecografía 

  • Una vez localizada la fascia ilíaca  introducimos la aguja en plano desde lateral a medial hasta atravesar la fascia ilíaca depositando el anestésico local entre la fascia y el músculo iliopsoas (aproximadamente 3 cm lateral al nervio femoral).
Verificación de la correcta posición de la aguja

1.- Sin  técnicas de imagen 

  • Sensación de  pérdida de resistencia en caso  de usar  aguja  de Tuhoy

2.-Utilizando  ecografía 

  • Administración de  salino previo  a la infiltración : Produce el desplazamiento inferior del músculo ilíaco
  • Observar  la dispersión de la solución. en el plano fascial en la que se encuentran los nervios
Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

Anestésico local 

  • Saber  :

1)  En  cuanto  a la  concentración

  • Para una analgesia prolongada podemos administrar una dosis única de bupivacaína al 0,375-0,5 % o ropivacaina al 0,5-0,75% con un volumen amplio (30-40ml) o instaurar una perfusión continua con bupivacaína al 0,25% o ropivacaina al 0,375% para la dosis inicial (20 ml) y al 0,125-0,25 % o 0,2-0,375%, respectivamente, para la perfusión

2)  En cuanto al volumen  :30-40 mL 

  • El volumen de anestésico local depende de la indicación del bloqueo. Para tolerar un manguito de isquemia en el muslo es suficiente con 10 ml pero para una analgesia postoperatoria en dosis única podemos administrar hasta 40 ml. En caso de combinación con otros bloqueos (ciático, obturador) se recomienda limitar el volumen a unos 14-20 ml (para no alcanzar dosis tóxicas del anestésico local), siempre y cuando recordemos que son lugares de poca absorción sistémica y que nos permiten un margen mayor de dosis total5.
  • Al aumentar la concentración del anestésico local podemos reducir el volumen a administrar en la estimulación selectiva (por ejemplo, 3ml de ropivacaina 1% por respuesta o 6ml de ropivacaina al 0,5% por respuesta)6
  • En caso de perfusión continua habitualmente se administran volúmenes de 5-10 ml/h tras un bolus inicial de 20 ml7

  • Administrando 30 ml de anestésico local se ha observado en adultos un buen bloqueo del nervio femoral y del nervio  femorocutáneo aunque con poco efecto sobre el nervio obturador (se bloquea en 35% de los casos) pero con una eficacia analgésica comparable a la técnica paravascular clásica 8. Con este abordaje el anestésico local difunde principalmente a nivel subfascial a la altura del m. ilíaco y del m. psoas alcanzando raramente la región lumbar.

Cuidados Posteriores

  • Vigilar signos de sangrado 
  • No  se puede dar de alta al paciente hasta que esté  seguro que puede caminar sin  ayuda

Indicaciones

 

1.-  En el tratamiento del dolor agudo 

  • Además de su utilización intraoperatoria combinado con el bloqueo del nervio ciático o con una anestesia general en el caso de la anestesia combinada, su indicación princeps es la analgesia postoperatoria en:

1- la fractura de cadera  19:    En este  caso  hay  bibliografía  que ha estudiado el mecanismo de acción del bloqueo de fascia ilíaca y el bloqueo 3 en 1 en  estos casos  correlacionando  el  resultdo obtendio   con   imágenes  obtenidas  con  resonancia magnética :  La dispersión de la solución anestésica  sugiere que   la  solución  asciende como máximo hasta L5 donde el nervio femoral emerge en el borde lateral del psoas . La dispersión se extiende lateralmente para cubrir el nervio cutáneo femoral lateral ; sin embargo, la solución anestésica  no viaja tan medial como para llegar al nervio obturador a nivel de L5, por lo que es poco probable que se alcancen las ramas articulares del nervio femoral. Por lo tanto, el efecto analgésico del bloqueo de fascia ilíaca y el bloqueo 3 en 1 puede estar más asociado con la relajación del músculo cuádriceps al bloquear el nervio femoral10El bloqueo PENG  puede ser una mejor opción es  este caso  al  cubrir las tres ramas justo entre la espina iliaca anteroinferior  y la eminencia iliopectínea 

2- las reconstrucciones patelares y plastias de LCA: en dosis única o en perfusión, permite un control del dolor postoperatorio muy efectivo. 

3- la artroplastia total de rodilla: 

4- la amputación infracondílea: combinado con un bloqueo del nervio ciático (abordajes parasacro, glúteo o subglúteo) y siempre en perfusión para disminuir la incidencia de miembro fantasma.

5- la artroplastia de cadera11: de menor eficacia que en la artroplastia de rodilla, numerosos autores prefieren el bloqueo lumbar mediante un abordaje posterior para esta indicación.

 

 

El bloqueo iliofascial es una  técnica   útil como técnica anestésica única en : 1) cirugía anterior  y externa de  muslo   (   pero de eficacia irregular en cirugías de la cara interna, porque el bloqueo del nervio obturador es menos predecible, dado que esta ubicado en otro plano muscular )  y 2)  cirugía  anterior de  rodilla  
Se usa ampliamente para analgesia intraoperatoria como parte de una técnica combinada; su principal utilidad es la analgesia postoperatoria, pues una inyección única ofrece entre 6 y 12 horas libres de dolor.
Este bloqueo puede realizarse con aguja peridural para dejar un catéter y aunque es menos incómodo para el paciente que el abordaje clásico, tiene las mismas limitaciones. 

2.- En el tratamiento del dolor crónico 

  • -En casos muy selectivos permite un control del dolor y reducir el consumo de mórficos en fases terminales.

Contraindicaciones

  • No hay contraindicaciones específicas  aparte de las contraindicaciones generales de los bloqueos regionales  como  la infección en el sitio de punción , alergia  a las  soluciones  administradas,  neuropatías , etc

Complicaciones

La morbilidad y el índice de fracasos de este bloqueo son muy bajos.

Complicaciones  específicas :

1.-De la punción:

  • Punción vascular: arterial o venosa (hematoma retroperitoneal o inguinal).  En  caso  de    realizar  sin  técnicas de imagen  la punción vascular ocurre hasta en el 10%  aunque con una compresión momentánea se evitan la aparición de hematomas en la mayoría de los casos y no obliga a interrumpir la realización del bloqueo.  Recordar :  Debido a la presencia de estructuras vasculares es muy importante estar atentos a la inyección intravascular (aspiraciones suaves y repetidas, administración fraccionada del anestésico local).
  • Punción de estructuras intraperitoneales: Hemoperitoneo, neumoperitoneo, peritonitis.

 

2.-De la inyección:

  • Complicaciones locales: Inyección intraneural. Bloqueo del simpático lumbosacro: habitualmente bien tolerado.
  • Toxicidad sistémica por anestésicos locales 
  • Reacciones alérgicas: Anestésico local, soluciones de lavado, látex de los guantes o equipos

 

 

 

Anexo

Actitud  frente antiagregación - anticoagulación 

Consentimiento informado 

  • --

Referencias bibliográficas del artículo

  1. Comparison of the fascia iliaca compartment block with the 3-in-1 block in children. , por Dalens B, Vanneuville G, Tanguy A. en Anesth Analg. Vol. Dec;69(6): , en las páginas 705-13. , año 1989
  2. Comparison of the three-in-one and fascia iliaca compartment blocks in adults: clinical and radiographic analysis , por Capdevila X, Biboulet P, Bouregba M, Barthelet Y, Rubenovitch J, d'Athis F. en Anesth Analg. Vol. May;86(5) , en las páginas 1039-44. , año 1998
  3. Supra-inguinal injection for fascia iliaca compartment block results in more consistent spread towards the lumbar plexus than an infra-inguinal injection: a volunteer study. , por Vermeylen K, Desmet M, Leunen I, Soetens F, Neyrinck A, Carens D, Caerts B, Seynaeve P, Hadzic A, Van de Velde M. en Reg Anesth Pain Med. Vol. Feb 22 , en las páginas rapm-2018-100092. , año 2019
  4. Comparison of continuous 3-in-1 and fascia Iliaca compartment blocks for postoperative analgesia: feasibility, catheter migration, distribution of sensory block, and analgesic efficacy. , por Morau D, Lopez S, Biboulet P, Bernard N, Amar J, Capdevila X. en Reg Anesth Pain Med. Vol. Jul-Aug;28(4): , en las páginas 309-14. , año 2003
  5. Let´s abandon blanket maximum recommended doses of local anesthetics. , por JE Heavner. en Reg Anesth Pain Med Vol. 29 (6): , en las páginas 524 , año 2004
  6. Ropivacaine or 2% mepivacaine for lower limb peripheral nerve blocks. Study Group on Orthopedic Anesthesia of the Italian Society of Anesthesia, Analgesia, and Intensive Care. , por Casati A, Fanelli G, Borghi B, Torri G. en Anesthesiology. Vol. Apr;90(4) , en las páginas 1047-52. , año 1999
  7. Continuous plexus and peripheral nerve blocks for postoperative analgesia. , por Liu SS, Salinas FV. en Anesth Analg. Vol. Jan;96(1) , en las páginas 263-72. , año 2003
  8. Comparison of the three-in-one and fascia iliaca compartment blocks in adults: clinical and radiographic analysis. , por Capdevila X, Biboulet P, Bouregba M, Barthelet Y, Rubenovitch J, d'Athis F. en Anesth Analg. Vol. May;86(5) , en las páginas 1039-44. , año 1998
  9. Fascia iliaca compartment blockade for acute pain control in hip fracture patients: a randomized, placebo-controlled trial. , por Foss NB, Kristensen BB, Bundgaard M, Bak M, Heiring C, Virkelyst C, Hougaard S, Kehlet H. en Anesthesiology. Vol. Apr;106(4) , en las páginas 773-8 , año 2007
  10. Femoral nerve block in a representative sample of elderly people with hip fracture: A randomised controlled trial. , por Unneby A, Svensson O, Gustafson Y, Olofsson B. en Injury. Vol. Jul;48(7) , en las páginas 1542-1549 , año 2017 .
  11. Ultrasound-guided fascia iliaca compartment block for hip fractures in the emergency department. , por Haines L,Dickman E, Ayvazyan S, Pearl M, Wu S, Rosenblum D, et al. en J Emerg Med. Vol. 43 , en las páginas 692-697. , año 2012;

Última actualización el 06/05/2022

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos