Bloqueo de los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico

Última actualización el 28/08/2021

0

Introducción

 El bloqueo de los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico (o bloqueo de los nervios abdominogenital mayor y menor )    es un BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO  englobado dentro de los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE RAMOS TERMINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL ABDOMEN, los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE RAMOS TERMINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN PÉLVICA Y LOS PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE RAMOS TERMINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN GENITAL, ANAL Y PERINEAL Más específicamente ,  es uno de los BLOQUEOS DE RAMOS TERMINALES DEL PLEXO LUMBAR  utilizado para  la analgesia de la región inguinal  , de la piel de la región glútea postero lateral, del hipogastrio ,  del  pubis,y  la  piel sobre el monte de Venus y parte superomedial del muslo escroto y labios mayores

En este técnica la diana terapéutica son el nervio abdominogenital menor o nervio  ilioinguinal y el nervio abdominogenital mayor o nervio iliohipogástrico

Figura  1.  Nervios ilioinguinal e iliohipogástrico . Los  nervio abdominogenital mayor o iliohipogástrico  y  nervio abdominogenital menor o nervio  ilioinguinal  son  nervios  sensitivomotores que  se  originan en el  plexo lumbar y  proveen analgesia a la porción anterior e inferior de la pared abdominal  y la ingle

 

Tabla  1. Nervios ilioinguinal e iliohipogástrico

Nervio

Origen

Recorrido

Distribución

Nervio  iliohipogástrico( L1 )

Como ramo terminal superior del ramo anterior del nervio raquídeo lumbar L1  

Atraviesa el  músculo transverso del abdomen y discurre entre la segunda y la tercera capas de los músculos de la pared abdominal anterolateral  ; los ramos perforan la aponeurosis del  músculo oblicuo externo del abdomen de la pared abdominal más inferior

Piel situada sobre la cresta ilíaca , porción superior de la región inguinal y región  hipogástrica ;  músculo oblicuo interno del abdomen y  músculo transverso del abdomen

 Nervio ilioinguinal ( L1 )

Como ramo terminal inferior del ramo anterior del nervio raquídeo lumbar L1  

Discurre entre la segunda y la tercera capas de los músculos de la pared abdominal anterolateral  y luego  atraviesa el  conducto inguinal

Piel de la región inguinal más inferior , porción anterior del escroto o labio mayor , monte del pubis y cara medial adyacente del muslo ; parte más inferior del  músculo oblicuo interno del abdomen y  músculo transverso del abdomen

 

Figura 2. Territorio de inervación de los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico (imagen modificada de 1). El nervio ilioinguinal    es un nervio mixto  responsable  de : 1) la  inervación  sensitiva del  pubis, la  piel sobre el monte de Venus y parte superomedial del muslo escroto y labios mayores; 2) La inervación motora del músculo oblicuo interno del abdomen y músculo transverso del abdomen  El nervio iliohipogástrico   es un nervio mixto  responsable  de : 1) la  inervación  sensitiva  de la piel de la región glútea postero lateral, y del hipogastrio ;  2)  La inervación motora  del músculo oblicuo interno del abdomen y músculo transverso del abdomen  . 

 

Este  bloqueo  debe  diferenciarse  del bloqueo de la fascia ilíaca   y  otros bloqueos  realizados en la zona  como   el bloqueo del nervio genitofemoral  y el Bloqueo del nervio cutáneo femoral lateral o bloqueo del nervio femorocutáneo

 El bloqueo de los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico puede  ser  ser suplido con la realización de otros  tipos  de  bloqueos nerviosos como son: 

  1.  Los bloqueos nerviosos perimedulares. No obstante,  valorar su realización porqie esta opción produce un cierto grado de bloqueo simpático y tiene el peligro de ocasionar un hematoma perimedular , por lo que se debe realizar  un  balance beneficio / riesgo .
  2. El bloqueo del plexo lumbar 
  3. El  Bloqueo del músculo cuadrado lumbar

Palabras clave :  ilioinguinal/iliohypogastric nerve block 

Anatomía

Posición y Preparación del Paciente

Para realizar la técnica, se coloca al paciente en decúbito supino y el anestesiólogo se sitúa lateral al paciente, en el lado a bloquear con el ecógrafo enfrente

Material

Equipamiento
  • Aguja espinal 22 G  de   5-  8  cm  longitud   
  • Jeringas 
  • Monitor.
  • Ecógrafo con sonda lineal 
  • Alargaderas para la aguja de inyección  ( Permiten   mejor   manipulación  ).
  • Solución para preparación de la piel (povidona yodada, clorherixidina o equivalentes).
Fármacos
  • Anestésicos locales  para infiltración  de la piel  (  ejm : lidocaína  1 % ) 
  • Sedación o antibióticos no son obligatorios.
  • Solución  analgésica :   Ver  más  adelante en el partado de sustancias  a  administrar 

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas
  • Son relativamente  sencillos de bloquear  No obstante,  no siempre es fácil  visualizar estos nervios ecográficamente   
  • La  referencias anatómicas  para su  realización son  la  espina ilíaca ántero-superior. (EIAS)   y  el ombligo y la espina del pubis. Se traza una línea de la cresta al ombligo y en el punto donde se unen los tres cuartos internos con el cuarto externo se localiza el  sitio de punción. 
  • En caso de  no usar  ecografía :  la  realización  de la técnica basada en  referencias anatómicas  tiene una incidencia de falllo  del  20-30 % 2 . Además  está asociada  con el depósito incorrecto de anestésico local en el 14 % 3 y  a complicaciones   como  el  bloqueo inadvertido del  nervio  femoral  (  8,8 %  )4 , hematoma intestinal5 , hematoma pélvico 6 . Asimismo, este bloqueo se caracteriza por el empleo de grandes cantidades de anestésico local, lo que lleva asociado que este bloqueo no sea selectivo ya que se bloquean al mismo tiempo estructuras nerviosas vecinas (vg. nervio femoral).
  • Si utilizamos  ecografía :
    • El bloqueo se puede realizar tanto en plano como fuera de plano, sin embargo dada la cercanía del peritoneo es más recomendable el acceso en plano desde medial a lateral (viceversa podemos encontrar dificultad de punción con la cresta ilíaca aunque en ocasiones es posible)
    • Desde la espina ilíaca anterosuperior, en sentido caudal y medial, los nervios perforarán el músculo oblicuo interno y se harán más superficiales. Por ello, la mejor zona para bloquearlos es por encima de la espina ilíaca anterosuperior.
    • Es importante el empleo del Doppler para la localización de los vasos que acompañan frecuentemente a estos nervios:  Identificar la arteria ilíaca circunfleja profunda por su proximidad a los nervios y su localización en el mismo plano nos puede ayudar a definir la diana del bloqueo.
    • Es fundamental, antes de la realización del bloqueo, la identificación del peritoneo y de las asas intestinales
  • Aunque este bloqueo proporciona analgesia en la piel  y las capas profundas de la pared abdominal anterior, ESTE BLOQUEO NO SE ASOCIA ANALGESIA VISCERAL
  • El nervio genitocrural  no es abarcado con esta técnica pues va por dentro y penetra en el conducto inguinal, por lo que en  caso  de  ser necesario  se aconseja suplementar este bloqueo
  • Existe bibliografía  en la que  se usan catéteres para prolongar la analgesia 

 

 

Localización del punto diana
Mediante Ecografía

La correcta realización  de este bloqueo se lleva colocando la sonda ecográfica (lineal) ligeramente por encima de la espina ilíaca anterosuperior (EIAS)  inmediatamente superior y paralela a una línea imaginaria que une espina ilíaca anterosuperior ( EIAS ) y ombligo) .  Existe bibliografia que recomienda la realización del  bloqueo desde un punto medial e  inferior a la espina ilíaca anterosuperior ( EIAS ) , es decir , inferior o en el mismo ligamento inguinal  . Esto nos puede levar a realizar un bloqueo del nervio femorocutáneo lateral o  un bloqueo del nervio femoral   sin anestesiar  los nervio iliohipogástrico y nervio  ilioinguinal

En este  caso  se visualiza  una línea hiperecogénica que deja sombra acústica y que se corresponde con la espina ilíaca anterosuperior ( EIAS )  . Medial a ella visualizamos los tres planos musculares de la pared abdominal que corresponden, de superficial a profundo, a los músculos oblicuo externo del abdomen, múscuo oblicuo interno del abdomenmúsculo transverso del abdomen. Entre los músculo oblicuo interno del abdomen y el  músculo transverso del abdomen visualizaremos los nervios como estructuras pequeñas, aplanadas, de apariencia hipoecogénica, que debemos diferenciar de imágenes vasculares que se encuentran en la proximidad a este nivel, ramas de la arteria ilíaca circunfleja profunda. Por debajo del  músculo transverso del abdomen se visualiza el peritoneo y el movimiento de las asas intestinales.

Figura  1.  Localicación   ecográfica de los nervio  ilioinguinal  y nervio illiohipogástrico.Tras localizar la  espina ilíaca anterosuperior ( EIAS )  se coloca la sonda (lineal) ligeramente por encima de la cresta ilíaca y paralela a una línea imaginaria que une espina ilíaca anterosuperior ( EIAS )  y el ombligo,   .  En  esta proyección se  visualiza una línea hiperecogénica que deja sombra acústica y que se corresponde con la cresta ilíaca  y el plano transverso del abdomen  (plano  entre los músculo oblicuo interno del abdomen y el  músculo transverso del abdomen ) . En  este plano se observan 2 estructuras redondeadas-ovaladas que identificamos como los nervios nervio  ilioinguinal - lateral -  y nervio illiohipogástrico- medial - acompañados de un vaso pulsátil que es la arteria ilíaca circunfleja profunda. Nota :  es muy importante el uso de doppler color para descartar el paquete vascular ílíaco circunflejo profundo que también pasa en el plano interfascial entre estos dos músculos

 

Recordar :

  1. En ocasiones es difícil diferenciar claramente los tres planos musculares, ya que el músculo oblicuo externo del abdomen se adelgaza a medida que nos acercamos hacia la línea media abdominal
  2. Los nervios se localizan  más o menos  a 1,5 cm de la cresta ilíaca  en esta proyección , con el nervio nervio  ilioinguinal más cerca del cresta ilíaca Los nervios suelen estar muy próximos entre sí  y localizados interfascialmente. 
  3. Por debajo del músculo transverso del abdomen se pueden observar  movimientos peristálticos del intestino. 
  4. Dentro de la división fascial  puede verse medial   a  los nervio  ilioinguinal  y nervio illiohipogástrico  entre  la  parte plana del músculo oblicuo interno del abdomen  y la unión  del  músculo transverso del abdomen una  estructura nerviosa  que corresponde al  nervio subcostal 
    el bloqueo nervioso dará como resultado una distribución aberrante de la anestesia.
  5. Es posible que sea necesario inclinar la sonda ya sea caudal o cefálica para optimizar la imagen
Realización técnica propiamente dicha
Punción

Tras una adecuada asepsia y desinfección cutánea se  realiza  punción  con aguja 22G 50 - 80 mm   

2 posibilidades :  a) Sin técnica de imagen   ; b)  cmediante abordaje ecográfico

 

1.- Sin  técnicas de imagen 

- Posteriormente a la  espina ilíaca anterosuperior ( EIAS ), los nervio  ilioinguinal  y inervio illiohipogástrico descansan sobre el plano transverso del abdomen (TAP), aunque a menudo atravieran el plano transverso del abdomen (TAP) cerca de la  espina ilíaca anterosuperior ( EIAS ) 

- Inferomedialmente a la espina ilíaca anterosuperior ( EIAS ), ascienden para atravesar el músculo oblicuo interno del abdomen-MOI-   y se situan en el plano entre el  músculo oblicuo interno del abdomen-MOI-  y la aponeurosis del músculo oblicuo externo (MOE). 

-La mayoría de técnicas guiadas por puntos de referencia anatómica recomiendan inyectar en este plano, mediante un único pop fascial de penetración en la aponeurosis del MOE. 

- Dos pops fasciales: inyección doble en el plano transverso del abdomen (TAP) y el plano inmediatamente superficial (entre MOI y MOE) para cubrir la variación anatómica en el curso de los nervios II e IH.  Mismo éxito de bloqueo en: 1 cm inferomedial, 1-2 cm medial, 2 cm medial a EIAS 

Figura 1.   Bloqueo  mediante punción  Inferomedial a la espina ilíaca anterosuperior ( EIAS )  1 centímetro por dentro y a nivel de la espina se punciona hacia adentro y caudal, utilizando una aguja de bisel corto, buscando atravesar piel, TCS y aponeurosis del músculo oblicuo mayor (pop aponeurótico) por debajo de la misma se inyecta en abanico (1-3 cm de ancho). Los nervios discurren entre el oblicuo mayor y menor a este nivel.

 

  • La tasa de fallo de este bloqueo  utilizando referencias anatómicas es de hasta un 20-40%, incluso en manos expertas, por lo que resulta complicado recomendar una técnica particular sobre las demás. 

2..-Utilizando  ecografía 

  • Tras una adecuada asepsia y desinfección cutánea se  realiza  punción  con aguja 22G 50 - 80 mm   .  El   abordaje  se  se puede realizar tanto en plano como fuera de plano  - causa menos disconfort -. Sin embargo ,dada la cercanía del peritoneo,  es más recomendable el acceso en plano desde medial a lateral identificando la punta de la aguja en todo su trayecto (viceversa podemos encontrar dificultad de punción con la cresta ilíaca ) 
  • La punta  de el agua   debe  dirigirse  a la diana   localizada en el plano  que  separa los músculos transverso  y oblicuo  interno
  • Se recomienda avanzar la  aguja  mediante  técnica de hidrodisección con  bolos de 0,5-1 ml de suero fisiológico para confirmar la posición de la punta de la aguja mientras se avanza hasta llegar al plano interfascial adecuado
  • En ocasiones es difícil diferenciar los tres planos musculares del abdomen, ya que el músculo oblicuo externo (MOE) se adelgaza a nivel infraumbilical a medida que nos acercamos hacia la línea media abdominal. Es importante considerarlo a la hora de depositar el anestésico local, por el riesgo de situar éste en un plano inadecuado, entre el músculo transverso del abdomen y el peritoneo; o en un plano más profundo y lateral al músculo transverso del abdomen o bajo la fascia ilíaca  que cubre al músculo ilíaco pudiendo asociarse  a un   bloqueo del plexo lumbar
  • Una  vez  introducida la aguja  en el plano fascial  entre el músculo oblicuo interno del abdomen y el músculo transverso del abdomen  se puede  realizar hidrodisección previa  a la administración de la solución  aunque  no  siempre es fácil  por la resistencia del tejido conectivo.   Ello permite una mejor difusión  craneal   y  caudal de la solución administrada en caso que no hayamos sido capaces de visualizar los nervios en cuestión

  

     Figura  2. Punción ecográfica   de los nervio  ilioinguinal  y nervio illiohipogástrico

Verificación de la correcta posición de la aguja
  • Admnistración de  salino previo  a la infiltración : Produce el desplazamiento inferior del músculo transverso del abdomen
  • Observar  la dispersión de la solución. en el plano fascial en la que se encuentran los nervios
Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

1.-AL :

a)  lidocaína 0,5-1 %

b)   bupi 0,25 %  proporciona una anlgesia efectiva  durante 6- 8 horas  en una herniorrafia inguinal  ;  0,3 ml/ kg s/a )  o  0,5 %

b)  levobupivacaína 0,25 %    o  0,5 %

c)  ropivacaína 0,1- 0,2 % 

  • En  caso  de realizarse infusiones perineurales  :   Ropicaína 0,5 %  a  2 ml /  h  o  ropivacaína 0,2 % a  4 ml /  h

 

Cuidados Posteriores

  • Vigilar signos de sangrado 
  • No  se puede dar de alta al paciente hasta que esté  seguro que puede caminar sin  ayuda

Indicaciones

1.- En el dolor postoperatorio

  • (No sirve como método anestésico único, pero sÍ para la analgesia postoperatoria.)
  • En toda intervención que  afecte la pared abdominal  baja  /  región inguinal (  ejm : hernias78 criptorquídias, ectopías testiculares, cesáreas con incisión Pfannestiel9,10 , apendicectomías 11,  12  
  • Recordar :   estos bloqueos no proporcionan analgesia visceral . En  consecuencia  no pueden llevarse a cabo como único método anestésico en procedimientos de cirugía abdominal baja 

 

2.-En dolor  crónico

  • En  neuropatías y disestesias que se producen como secuelas de La intervención de hernia inguinal o postcesárea mediante el abordaje  de Pfannenstiel  =  neuropatía ilioinguinal 
  • En  el  síndrome ilioinguinal  :  es un síndrome  en el que s eproduce atrapamiento del nervio a su paso por los músculos de la pared abdominal 

Contraindicaciones

  • No hay contraindicaciones específicas  aparte de las contraindicaciones generales de los bloqueos regionales  como  la infección en el sitio de punción , alergia  a las  soluciones  administradas,  neuropatías , etc

Complicaciones

  • Fallo  de  técnica :  En  caso de no utilizar ecografia  la tasa de éxito para bloquear los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico con estos métodos es baja, oscilando entre el 55% y el 68% en estudios clínicos1314
  • Complicaciones más habituales  :Bloqueo no intencional del fémoro-cutáneo, que puede incomodar al paciente, hematoma, absceso  pared
  • Otras
    • Perforación intestinal.15,16 , 17
    • Relacionadas  con  el  anestésico local :
      • Transient and prolonged femoral nerve palsies most likely secondary to improper injection site 1819[, 20
  • Efectos sistémicos asociados alos anestésicos locales :: la realización de este bloqueo se asocia a altas concentraciones plasmásticas de anestésicos locales 21
  • Existe una complicación potencial poco común de  trombosis arterial 22

Anexo

Consentimiento informado 

Referencias bibliográficas del artículo

  1. PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMIA (2ª ED) , por Anne M. Gilroy / Brian R. MacPherson / Lawrence M. Ross / Michael Schünke / Erik Schulte / Udo Schumacher / Markus Voll / Karl Wesker en Editorial PANAMERICANA Vol. 2ª edición , año 2013
  2. Ilioinguinal and iliohypogastric nerve block revisited: single shot versus double shot technique for hernia repair in children. , por Lim SL, Ng Sb A, Tan GM. en Paediatr Anaesth Vol. Mar;12(3) , en las páginas 255-60 , año . 2002
  3. Ilioinguinal/iliohypogastric blocks in children: where do we administer the local anesthetic without direct visualization? , por Weintraud M, Marhofer P, Bösenberg A, Kapral S, Willschke H, Felfernig M, Kettner S. en Anesth Analg. Vol. Jan;106(1) , en las páginas 89-93 , año 2008
  4. Leg weakness is a complication of ilio-inguinal nerve block in children. , por Lipp AK, Woodcock J, Hensman B, Wilkinson K. en Br J Anaesth. Vol. Feb;92(2) , en las páginas 273-4. , año 2004
  5. Bowel hematoma following an iliohypogastric-ilioinguinal nerve block , por Frigon C, Mai R, Valois-Gomez T, Desparmet J. en Paediatr Anaesth. Vol. Sep;16(9) , en las páginas 993-6. , año 2006
  6. Pelvic hematoma after an ilioinguinal nerve block for orchialgia. , por Vaisman J. en Anesth Analg. Vol. Apr;92(4) , en las páginas 1048-9 , año 2001
  7. Ilioinguinal/iliohypogastric nerve block versus transversus abdominis plane block for pain management following inguinal hernia repair surgery: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trial. , por Youfa Zhou, MDa , Minmin Chen, MDa,b, Yanting Zhang, MDa , Haiyan Zhou, MDa , Xin Yu, MDa , Gang Chen, MD en Medicine Vol. 98 , en las páginas 42 , año 2019
  8. A comparative study to evaluate ultrasound-guided transversus abdominis plane block versus ilioinguinal iliohypogastric nerve block for post-operative analgesia in adult patients undergoing inguinal hernia repair. , por Kamal K, Jain P, Bansal T, Ahlawat G. en Indian J Anaesth. Vol. Apr;62(4) , en las páginas 292-297 , año 2018
  9. A triple-blind, placebo-controlled randomised trial of the ilioinguinal-transversus abdominis plane (I-TAP) nerve block for elective caesarean section. , por Staker JJ, Liu D, Church R, Carlson DJ, Panahkhahi M, Lim A, LeCong T. en Anaesthesia Vol. May;73(5) , en las páginas 594-602 , año . 2018
  10. Ilioinguinal nerve blockade for analgesia after cesarean section , por Blunying P , McConachie I . en .Br J Anaesth Vol. 61 , en las páginas 773 -775 , año 1988
  11. Ilioinguinal/iliohypogastric nerve block or surgical instillation. Comparison between two techniques of postoperative analgesia with 0.5% ropivacaine following inguinal herniorrhaphy in children , por Merson, L.; Semjen, F.; Bordes, M.; Biais, M.; Lelias, A.; Cros, A. M. en European Journal of Anaesthesiology: Vol. 23 , en las páginas p 167 , año 2006
  12. Appendectomy Pain Control by Transversus Abdominis Plane (TAP) Block in Children. , por Seyedhejazi M, Motarabbesoun S, Eslampoor Y, Taghizadieh N, Hazhir N. en Anesth Pain Med. Vol. 9(1) , en las páginas e83975. , año 2019
  13. Ilioinguinal/iliohypogastric blocks: where is the anesthetic injected? , por Thibaut D, de la Cuadra-Fontaine JC, Bravo MP, de la Fuente R. en Anesth Analg. Vol. Aug;107(2) , en las páginas 728-9. , año 2008
  14. Ilioinguinal/iliohypogastric blocks in children: where do we administer the local anesthetic without direct visualization? , por Weintraud M, Marhofer P, Bösenberg A, Kapral S, Willschke H, Felfernig M, Kettner S. en Anesth Analg. Vol. Jan;106(1) , en las páginas 89-93, , año 2008
  15. Colonic puncture during ilioinguinal nerve block in a child. , por Jöhr M, Sossai R. en Anesth Analg. Vol. May;88(5) , en las páginas 1051-2. , año 1999
  16. Is ilioinguinal/iliohypogastric nerve block always totally safe in children? , por Amory C, Mariscal A, Guyot E, et al: en Paediatr Anaesth Vol. 13 , en las páginas 164- 166, , año 2003
  17. Pelvic hematoma after an ilioinguinal nerve block for orchialgia. , por Vaisman J. en Anesth Analg. Vol. Apr;92(4) , en las páginas 1048-9. , año 2001
  18. Transient quadriceps paresis following local inguinal block for postoperative pain control. , por Roy-Shapira A, Amoury RA, Ashcraft KW, et al en J Pediatr Surg Vol. 20 , en las páginas 554-555, , año 1985
  19. Transient Femoral Nerve Palsy Following Ilioinguinal Nerve Block for Inguinal Hernioplasty. , por Udo IA, Umeh KU, Eyo CS. en Niger J Surg. Vol. Jan-Jun;24(1) , en las páginas 23-26 , año 2018
  20. Prolonged femoral nerve palsy After Ilio-inguinal nerve block. , por Salib Y, Kukreja K, Parikh K. en Reg Anesth Pain Med Vol. May-Jun;32(3) , en las páginas 271. , año . 2007
  21. Ultrasound versus landmark-based technique for ilioinguinal-iliohypogastric nerve blockade in children: the implications on plasma levels of ropivacaine. , por Weintraud M, Lundblad M, Kettner SC, Willschke H, Kapral S, Lönnqvist PA, Koppatz K, Turnheim K, Bsenberg A, Marhofer P. en Anesth Analg. Vol. May;108(5) , en las páginas 488-92 , año 2009
  22. Klos K, Marintschev I, Böttcher J, Hofmann GO, Mückley T. External iliac artery thrombosis associated with the ilio-inguinal approach in the management of acetabular fractures: a case report. , en J Med Case Rep. Vol. Jan 14;2 , en las páginas 4 , año 2008

Última actualización el 28/08/2021

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos