Bloqueo del nervio supraorbitario

Última actualización el 14/11/2018

0

Introducción

El  bloqueo  del  nervio supraorbitario  es  uno de los    BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS    englobado  dentro  de  los  BLOQUEO DE RAMOS TERMINALES DEL NERVIO TRIGÉMINO

En  este  BLOQUEO NERVIOSO la  diana  terapéutica  es   una  de las   ramas     del      NERVIO OFTÁLMICO O V1 : el  Nervio frontal  y , más  específicamente  , su  ramo supraorbitario .

Tabla 1.- Bloqueo del nervio supraorbitario

En  este  artículo  se  detalla  este procedimiento 

El territorio anestesiado incluye sobre todo la práctica totalidad del párpado superior (excepto su ángulo medial y su extremo lateral) y la frente hasta la sutura coronal. Se produce una anestesia de todas las capas cutáneas hasta el hueso (tabla externa).

Figura 1. Bloqueo del nervio supraorbitario.  El punto de punción se sitúa sobre el borde orbitario óseo, por lo general en la vertical de la pupila en posición centrada . Con la aguja se busca el contacto con el hueso (en la mayoría de los casos, a menos de 10 mm) en el borde del agujero, con una dirección más bien medial . Se debe evitar de forma absoluta penetrar en el agujero supraorbitario, para no provocar lesiones nerviosas

Este  bloqueo  suele indicarse  en los  procedimientos que se realizan en el párpado superior (asociado a un bloqueo del nervio supratroclear ) 

y  bloqueos para el cuero cabelludo  

Anatomía

Posición y Preparación del Paciente

Para realizar la punción, el médico se sitúa frente al paciente. El agujero supraorbitario se localiza con la yema del dedo y se marca con el rotulador.

Material

Equipamiento

El material que se utiliza es una aguja intradérmica (calibre 26 G, 16 mm) conectada a una jeringa de cierre Luer mediante un prolongador, o bien una agujade bisel corto (calibre 24 G, 25 mm) del tipo de neuroestimulación.

Fármacos

--

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas

Se debe evitar de forma absoluta penetrar en el agujero supraorbitario, para no provocar lesiones nerviosas

La tasa de éxito de este bloqueo es muy elevada. Es fácil de realizar y se aprende con rapidez

Localización del punto diana
Mediante Ecografía

Empleamos sonda lineal y habitualmente punción fuera de plano, dado el escaso recorrido

El nervio supraorbitario puede bloquearse a nivel del surco supraorbitario, reconocible en el borde orbitario superior, donde se palpa una muesca donde se hace patente el latido de la arteria. Se contacta con la punta de la aguja con la superficie ósea y, tras aspirar, se inyecta lentamente un volumen pequeño de anestésico local.

Ecográficamente, la presencia del pelo de las cejas puede dificultar la localización y punción. Idealmente se emplea una sonda ecográfica de reducido tamaño (Stick).

 

Realización técnica propiamente dicha
Punción

El punto de punción se sitúa sobre el borde orbitario óseo, por lo general en la vertical de la pupila en posición centrada . Con la aguja se busca el contacto con el hueso (en la mayoría de los casos, a menos de 10 mm) en el borde del agujero, con una dirección más bien
medial .

Figura 1. Bloqueo del nervio supraorbitario.  El punto de punción se sitúa sobre el borde orbitario óseo, por lo general en la vertical de la pupila en posición centrada . Con la aguja se busca el contacto con el hueso (en la mayoría de los casos, a menos de 10 mm) en el borde del agujero, con una dirección más bien medial . Se debe evitar de forma absoluta penetrar en el agujero supraorbitario, para no provocar lesiones nerviosas

Verificación de la correcta posición de la aguja

Puede realizarse una técnica con neuroestimulación sensitiva: en tal caso, se debe buscar la presencia de parestesias cuyo ritmo depende de la frecuencia del estimulador sobre la frente

Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

La inyección se realiza de forma muy lenta (y por tanto menos dolorosa), con 2-2,5 ml de solución anestésica, en dirección medial.

Las  anestésicos locales  a utilizar  pueden  ser los  siguientes  :

  1.  la lidocaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones breves (urgencia, ámbito ambulatorio);
  2. la bupivacaína al 0,25%, que debe evitarse debido al riesgo tóxico neurológico y cardíaco;
  3. la mepivacaína al 1 o al 1,5% para las intervenciones de duración media; presenta la peculiaridad de difundirse de forma adecuada a las estructuras nerviosas, de ser poco tóxica y de tener una desaparición del efecto de bloqueo bastante rápido (ámbito ambulatorio);
  4. la ropivacaína al 0,50 y al 0,75% para las intervenciones de duración media y para prolongar la analgesia postoperatoria; es menos tóxica que la bupivacaína y se presta muy bien a los bloqueos de la cara (predominio del bloqueo sensitivo, acción vasoconstrictora);
  5.  la levobupivacaína al 0,25 % 

El uso de un adyuvante asociado a los  anestésicos locales     se realiza de forma generalizada  . Los adyuvantes que se utilizan son:

  1.  la adrenalina al 1/200.000, presente en algunas soluciones comerciales; prolonga la duración del bloqueo y disminuye la hemorragia; no obstante, se debe respetar la contraindicación referente a las arterias terminales y a la cavidad orbitaria 
  2.  la clonidina, que puede utilizarse en la dosis de 0,5 ?g/kg ; tiene pocos efectos secundarios. Su acción es similar a la de la adrenalina, con excepción de la vasoconstricción, por lo que puede utilizarse en la cara.

Cuidados Posteriores

Tras retirar la aguja, un masaje cutáneo suave favorece la difusión del producto

Indicaciones

Las principales indicaciones en cirugía son todos los procedimientos que se realizan en el párpado superior (asociado a un bloqueo del nervio supratroclear ) y en la frente.

En el contexto urgente, este bloqueo es útil en todas las lesiones múltiples de la cara en la zona frontal y los párpados superiores.

Las indicaciones médicas consisten sobre todo en la analgesia postoperatoria, gracias a la realización de un bloqueo prolongado (como relevo de la anestesia general).

Este bloqueo puede utilizarse también en el tratamiento de algunas neuralgias supraorbitarias

Contraindicaciones

--

Complicaciones

Es poco frecuente que se produzcan incidentes y complicaciones.

La punción cutánea y el contacto con el hueso son dolorosos y puede ser necesario administrar
una sedación.

La punción de la arteria supraorbitaria es excepcional y refleja que se ha realizado demasiado cerca del nervio.

Puede producirse una ptosis palpebral momentánea, por difusión del producto hacia el músculo elevador del párpado. Esta paresia transitoria puede ser molesta (sobre todo si se realiza un bloqueo bilateral) en un paciente ambulatorio

Pueden quedar parestesias como secuela en el territorio del nervio, debido a la formación de edema en éste, que queda estrangulado en
su agujero, y cuyo origen es sobre todo traumático

Última actualización el 14/11/2018

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos