Introducción
Una de las posibilidades al realizar un BLOQUEO PARAVERTEBRAL TORÁCICO ECOGUIADO es el bloqueo paravertebral torácico ecoguiado en un plano transversal . En este caso el BLOQUEO PARAVERTEBRAL TORÁCICO se realiza de lateral a medial colocando la sonda en el plano axial (transverso), justo en el lateral de la apófisis espinosa del nivel seleccionado.
Figura 1. Abordaje del espacio paravertebral torácico mediante ecografía utilizando un plano transversal Con la sonda curva o lineal en función de la anatomía del paciente -por lo general, se usará un transductor de alta frecuencia (10-12 MHZ) - identificaremos las apófisis transversas y las costillas, que se visualizan como estructuras hiperecoicas con sombra acústica por debajo. Para la mayoría de los pacientes , la profundidad es de unos 3 cm cuando empezamos a escanear. A continuación movemos el transductor suavemente hacia caudal para identificar el espacio paravertebral y el espacio intercostal adyacente. El espacio paravetebral aparece como una imagen hipoecoica en forma de cuña, demarcada por los reflejos hiperecoicos de la pleura por debajo y la membrana interna intercostal o el ligamento costotransverso superior por arriba . La introducción de la aguja se realiza en plano, desde lateral a medial. Al llegar al espacio paravertebral torácicoi se inyecta el anestésico local (AL). Veremos el desplazamiento hacia abajo de la pleura, lo que nos indicará la difusión adecuada del anestésico
Anatomía
Posición y Preparación del Paciente
- El BLOQUEO PARAVERTEBRAL TORÁCICO se puede realizar en posición sentada o en decúbito (lateral o prono). La ventaja de la primera es la mejor identificación de las referencias anatómicas ; las ventajas de la segunda son: la comodidad del paciente, la mejor estabilidad hemodinámica o precaución frente a respuestas vagales y la posibilidad de realizar el procedimiento con el paciente en diversos niveles de sedación, e incluso con anestesia general
- En decúbito prono , colocando una almohada bajo el tórax .
- En decúbito lateral , con el hemitórax que vamos a bloquear en la parte superior.
Figura 1.-Posición en decúbito lateral para realización del bloqueo paravertebral torácico
- En sedestación
- Previo al bloqueo hay que : 1) Comprobar la identidad el paciente ; 2) Verificar la existencia de posibles alergias a los materiales y productos a utilizar. 3) Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de colaboración. 4) Asegurar una vía intravenosa
Material
- Ver más adelante en el apartado de sustancias a administrar
Descripción del Procedimiento
- La entrada de la aguja está aproximadamente 3-4 cm lateral al punto medio de la vértebra torácica más apropiada de la columna vertebral ?la cuarta vértebra torácica (T4) en el caso de la cirugía principal de mamas-
- Para la mayoría de los pacientes , la profundidad es de unos 3 cm cuando empezamos a escanear. Las apófisis transversas y las costillas se visualizan como estructuras hiperecoicas con la sombra acústica por debajo
- Con la sonda curva o lineal en función de la anatomía del paciente -por lo general, se usará un transductor de alta frecuencia (10-12 MHZ) - identificaremos las apófisis transversas y las costillas, que se visualizan como estructuras hiperecoicas con sombra acústica por debajo. Para la mayoría de los pacientes , la profundidad es de unos 3 cm cuando empezamos a escanear. A continuación movemos el transductor suavemente hacia caudal para identificar el espacio paravertebral y el espacio intercostal adyacente. El espacio paravetebral aparece como una imagen hipoecoica en forma de cuña, demarcada por los reflejos hiperecoicos de la pleura por debajo y la membrana interna intercostal o el ligamento costotransverso superior por arriba .
Figura 1. Abordaje del espacio paravertebral torácico mediante ecografía utilizando un plano transversal
- La introducción de la aguja se realiza en plano, desde lateral a medial. Al llegar al espacio paravertebral torácico se inyecta el anestésico local (AL).
- Al administrar la solución anestésica veremos el desplazamiento hacia abajo de la pleura.
- A la hora de realizar un BLOQUEO PARAVERTEBRAL TORÁCICO es posible administrar diferentes FÁRMACOS ANALGÉSICOS. Más específicamente , para saber qué opciones tenemos a nuestra disposición es útil conocer cuáles son las SUSTANCIAS ADMINISTRADAS A TRAVÉS DE LOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES .
- Para conocer las dosis y pautas analgésicas ver DOSIS Y PAUTAS DE LOS ANALGÉSICOS ADMINISTRADOS EN EL BLOQUEO PARAVERTEBRAL TORÁCICO
Cuidados Posteriores
- Vigilar la aparición de cefalea, parestesias, retención urinaria, migración del catéter, etc.
- Realizar valoración neurológica (movilidad, sensibilidad y dolor de espalda) durante el mantenimiento del catéter hasta las ocho horas siguientes a la retirada del catéter
- Mantener una vía venosa, al menos, 24 horas tras la retirada del catéter.
Indicaciones
Contraindicaciones
Complicaciones
Anexo
Actitud frete antiagregación - anticoagulación
--
Consentimiento informado
--
Última actualización el 03/04/2018