Cadena simpático torácica o tronco simpático torácico

Última actualización el 30/09/2019

0

Introducción

El tronco simpático torácico o cadena simpática torácica es la porción  del tronco  simpático  ubicado a izquierda y derecha de la  columna dorsal o torácica   que  se  encarga  de  la inervación simpática de las extremidades superiores , las   vísceras de la cavidad torácica   y  la  de  los  órganos de la cavidad abdominal  .  Esta cadena par se extiende desde la entrada de la pared torácica hasta los pilares del músculo diafragma.  Representa la continuación dorsal  de la cadena simpático cervical o tronco simpático cervical.  

Figura 1. Cadena simpática torácica. La cadena simpática torácica es una cadena par  de diez a doce ganglios - dependiendo de las fusiones del primero con el último cervical (ganglio estrellado) y del último con el primero abdominal-,  ubicada a izquierda y derecha de la  columna dorsal . Más específicamente es la porción del tronco simpático que se extiende desde la entrada de pared torácica  hasta los pilares del músculo diafragma  que se  sitúa posterior a la pleura costovertebral   ( no  está , por tanto , contenida en el mediastino posterior ). En  esta  estructura   la mayoría de los ganglios  son anteriores a las cabezas de las   costillas . Contenido :  El primer  ganglio nervioso  torácico   se  fusiona con frecuencia  con el último cervical  formando  el  ganglo cervicotorácico   (ganglio estrellado.) , situándose por delante de la apófisis transversa de la séptima vértebra cervical y por detrás de la cúpula pleural (en la llamada por los clásicos fosita suprarretropleural).    Es  anterior  al cuello de la  primera costilla . Los  tres ganglios nerviosos  inferiores    se sitúan laterales a los cuerpos  vertebrales  de las  vértebras torácicas correspondientes   .El tronco  simpático torácico   se  continúa   con la cadena simpática lumbar o tronco simpático lumbar. tras pasar por detrás del ligamento arqueado medial  del  músculo diafragma Recordar : De todos los elementos vasculonerviosos que se observan en la pared posterior del tórax, en la zona más lateral lo más anterior es el tronco  simpático; las arterias y venas intercostales pasan detrás de la vena ácigos. En la zona lateromedial es el sistema de la ácigos o hemiácigos lo más anterior. En la zona central es el conducto torácico lo más anterior, pasando detrás del mismo los demás elementos vasculares  Anatomía  funcional  : 1)  Por  sus ramos  comunicantes intercostales:  el  simpático torácico proporciona fibras vegetativas a los  nervios intercostales  asegurando funciones vasomotoras, pilomotoras y sudoríparas  de topografía metamérica  ;  2)  Por sus  ramos  vasculares  :   en la parte superior proporciona fibras que  ascienden y pertenecen a la vía iridomotora , cuyo centro se encuentra en el tercer mielómero dorsal   ,  y otras fibras destinadas al miembro  superior que pasan por el  ganglio estrellado  ;  3)  Por sus  ramos viscerales :   proporciona :  a)  al  Plexo celíaco   fibras preganglionares ;  b)  a la  glándula  suprarrenal  fibras preganglionares    (  esto  confiere  a la médula suprarrenal el valor de una fibra postganglionar de naturaleza química  ) 

 

 (modificado de 1 .  .

Figura  2.  Conexiones  del  tronco  simpático  torácico:  1) Cada ganglio nervioso recibe  un  ramo  blanco  preganglionar  procedente  del  ramo  anterior  de su   nervio raquídeo torácico  que conduce los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal ;  2)   Del ganglio surge el  ramo comunicante gris  el  cual  conduce  axones de neuronas posganglionares del sistema simpático que se dirigen hacia sus respectivas uniones neuroefectoras en el órgano que inervan . Así, proporciona ramos comunicantes grises  a los   nervios raquídeos torácicos   ; 3)   Del ganglio surgen ramos perivasculares :  forman el plexo perivascular aortotorácico;  4 )  Del ganglio surgen ramos  viscerales  (o  nervios esplácnicos ). De  ellos  distinguir  los   a)  los nervios esplácnicos cardiopulmonares : Forman plexos  terminales  -  tales  como  el cardíaco, el esofágico, el pulmonar -  que inervan  vísceras de la cavidad torácica ;  b)  los  nervios esplácnicos abdominopélvicos   ,  más específicamente  los  nervios esplácnicos torácicos inferiores     : Forman  plexos   terminales - tales como  el plexo celíaco   ,  el  plexo intermesentérico   y el plexo  renal  - que  inervan  órganos de la cavidad abdominal 

 

 

El tronco simpático torácico o cadena simpática torácica es  susceptible de realización del bloqueo de la cadena simpático torácica o simpatectomía torácica

Contenido del artículo

La cadena simpático torácica   (  una  a  cada lado  la  columna dorsal o torácica    es la continuación de la cadena simpático cervical o tronco simpático cervical) 

Está  constituida por ganglios unidos entre sí, que se sitúan delante de las cabezas de las costillas en sus zonas más craneales, para , más caudalmente, ubicarse más cerca de los cuerpos vertebrales de las vértebras torácical   

Está cubiertos por la fascia endotorácica y la pleura parietal.

Los ganglios son pequeños. Los mayores son los dos primeros y el último. Son un total de diez a doce ganglios,  dependiendo de las fusiones del primero con el último cervical (ganglio estrellado) y del último con el primero abdominal-,  ubicada a izquierda y derecha de la  columna dorsal   incluída  dentro  de los   ganglios  del  grupo vertebral  o  tronco  simpático  . Su número no suele ser de doce.

El tronco simpático torácico pasa por detrás del arco del psoas del   músculo diafragma, para continuarse con la cadena simpática lumbar o tronco simpático lumbar

Comunicaciones : 

  • Cada ganglio de la cadena torácica comunica con su correspondiente  nervio raquídeo torácico por sus ramos comunicantes blanco y gris, con la particularidad de que cadanervio raquídeo torácico puede recibir en esta región más de dos ramos comunicantes. Los ramos comunicantes blancos se unen a los nervio raquídeo torácico en posición más distal que los grises. A veces un ramo comunicante blanco y otro gris pueden fusionarse para formar por tanto un ramo comunicante mixto.
  • De los ganglios de la cadena surgen  surgen ramos perivasculares :  forman el plexo perivascular aortotorácico; 
  • De los  ganglios surgen ramos viscerales  (o  nervios esplácnicos ). De  ellos  distinguir  los

a)  los nervios esplácnicos cardiopulmonares : Forman plexos  terminales  -  tales  como  el cardíaco, el esofágico, el pulmonar -  que inervan  vísceras de la cavidad torácica  

  • En la base del corazón se forman los plexos cardiacos superficial y profundo. El plexo cardiaco superficial se situa bajo el cayado aórtico, y el profundo, detrás del cayado aórtico y delante de la bifurcación traqueal. Entremezclándose con las fibras que se originan en la cadena simpática torácica, se situan también en los plexos fibras vagales y fibras provenientes de los nervios cardiacos cervicales superior, medio e inferior, ya considerados anteriormente.
  • El plexo cardiaco superficial está formado por fibras del nervio cardiaco cervical superior izquierdo (simpático) más la rama cardiaca cervical inferior del nervio vago izquierdo. En este plexo se suele encontrar un pequeño ganglio cardiaco, que se localiza inmediatamente debajo del cayado aórtico, y a la derecha del ligamento arterioso. El plexo envia ramas al plexo cardiaco profundo, pero además contribuye a formar el plexo coronario derecho y el plexo pulmonar anterior izquierdo.
  • El plexo cardiaco profundo está formado  por el resto de fibras consideradas (procedentes del lado derecho y del izquierdo), es decir, las que vienen de los cinco primeros ganglios torácicos, el resto de nervios cardiacos simpáticos cervicales, los restantes nervios cardiacos vagales, y fibras del nervio recurrente. Se comunica con el plexo cardiaco superficial y con los plexos pulmonares. Viene a inervar el resto de estructuras cardiacas.
  • La función del sistema simpático sobre el corazón es de aceleración del ritmo y dilatación de las arterias coronarias. Dentro de la columna medular T1 a T5 del asta lateral, la porción más caudal es la responsable de la inervación de las aurículas, y la más cefálica, de los ventrículos. Según se verá más adelante, los plexos cardiacos contienen además fibras aferentes, haciendo la salvedad de que el nervio simpático cardiaco cervical superior no vehicula fibras sensoriales.
  • Los plexos pulmonares se situan delante y detrás de los bronquios y de los vasos hiliares pulmonares, siendo menos numerosas las fibras anteriores que las posteriores. La porción anterior es de origen vagal y procede también del tronco simpático cervical, y la posterior recibe fibras del plexo cardiaco, de los ganglios simpáticos torácicos segundo a quinto, de los nervios vagos, así como ramas adicionales del nervio laringeo recurrente izquierdo para la porción izquierda del plexo. Las porciones anterior y posterior intercambian fibras. Con las fibras peribronquiales se observan neuronas ganglionares parasimpáticas que reciben fibras vagales; las fibras periarteriales no presentan aparentemnte neuronas ganglionares; todo ello hace pensar que las fibras parasimpáticas inervarían musculatura lisa bronquial, y las simpáticas, que son periarteriales, la musculatura arterial; las glándulas traqueales y bonquiales son inervadas sobre todo de forma simpática. Parece ser que las fibras simpáticas son broncodilatadoras y vasocostrictoras, y las parasimpáticas tendrían un efecto contrapuesto. Sin embargo, algunos han visto cómo no hay cambios aparentes en la luz bronquial y en la secreción tras una vagotomía, por lo cual podría pensarse que el vago no debe de tener una gran influencia sobre la musculatura bronquial. Como en el asma hay broncoconstricción y aumento de las secreciones, es lógico que se haya intentado resolver este problema con la plexicectomía; sin embargo, los resultados, aunque beneficiosos, son variables. Algunos han seccionado el vago distalmente al nervio recurrente, y simultáneamente denervado la pared de la arteria pulmonar y de las venas pulmonares y cortado el ligamento pulmonar (por donde también caminan fibras vegetativas), y con ello, aunque los síntomas mejoran, el reflejo de la tos queda abolido, con sus consecuencias desfavorales; por eso, lo que algunos cirujanos han hecho ha sido resecar el plexo pulmonar posterior, por donde se piensa que no pasan las fibras del reflejo tusígeno. Otros hacen una simpatectomía, con lo que se eliminan las fibras aferentes responsables de la broncoconstricción, que caminan con el simpático, ya que las aferentes para la broncodilatación van con el vago, y de esta forma, se hace una resección de los ganglios simpáticos torácicos segundo a sexto, incluyendo el estrellado. Parece ser que las fibras aferentes para el dolor y la tos caminan con el parasimpático. Lo que parece más evidente es que el parasimpáico es broncoconstrictor, mientras que el simpático lleva fibras vasconstrictoras y secretoras; no quedando claro si la broncodiltación y la vasodilatación son o no fenómenos pasivos.

b)  los  nervios esplácnicos abdominopélvicos   ,  más específicamente  los  nervios esplácnicos torácicos inferiores     : Forman  plexos   terminales - tales como  el plexo celíaco   ,  el  plexo intermesentérico   y el plexo  renal  - que  inervan  órganos de la cavidad abdominal 

 

 

Última actualización el 30/09/2019

Imprimir

Comentarios

    Publicado el 11/08/2022 a las 04:01

    Muy bueno el articulo me ayudo a aclarar muchas dudas.

      Publicado el 11/08/2022 a las 04:01

      Muy bueno el articulo me ayudo a aclarar muchas dudas.

      Añadir comentario

      Créditos