Introducción
La cavidad peritoneal es el espacio entre las capas del peritoneo
Figura 1. Esquema del peritoneo y la cavidad peritoneal
Este artículo proporciona información sobre estas estructura anatómica
Contenido del artículo
La cavidad peritoneal es el espacio entre las capas del peritoneo
Tiene el grosor de un cabello.
En esta cavidad no hay órganos, pero contiene una fina película de líquido peritoneal, compuesto por agua, electrólitos y otras sustancias procedentes del líquido intersticial de los tejidos adyacentes
- El líquido peritoneal lubrica las superficies peritoneales y facilita así que las vísceras se desplacen unas sobre otras sin fricciones, lo cual permite los movimientos de la digestión. Por otra parte, el líquido peritoneal contiene leucocitos y anticuerpos que combaten las infecciones. El líquido peritoneal es absorbido por vasos linfáticos, sobre todo en la cara inferior del diafragma, que siempre se encuentra activo.
La cavidad peritoneal está completamente cerrada en el hombre. Sin embargo, en la mujer hay una vía de comunicación con el exterior a través de las trompas uterinas, la cavidad uterina y la vagina. Esta comunicación constituye una posible vía de infección desde el exterior
La cavidad peritoneal tiene una forma compleja, debido en parte a que:
- La cavidad peritoneal alberga una gran longitud de intestino, la mayoría recubierto por peritoneo.
- Para conducir las estructuras vasculonerviosas necesarias desde la pared corporal a las vísceras se precisan amplias continuidades entre el peritoneo parietal y visceral.
- Aunque el volumen de la cavidad abdominal es sólo una fracción del volumen corporal, el peritoneo parietal y visceral que reviste la cavidad peritoneal tiene una superficie mucho mayor que la superficie exterior del cuerpo (piel); por ello, el peritoneo está muy replegado
- Tras la rotación y el desarrollo de la curvatura mayor del estómago durante el desarrollo, la cavidad peritoneal se divide en los sacos peritoneales mayor y menor (bolsa omental) (fig. 2-27 A). El saco mayor es la porción principal y más grande de la cavidad peritoneal. Una incisión quirúrgica a través de la pared anterolateral del abdomen penetra en el saco mayor. La bolsa omental (transcavidad de los epiplones o saco menor) se sitúa posterior al estómago y al omento menor
La cavidad peritoneal es dividida en 2 regiones por la inserción del mesocolon transverso (repliegue de peritoneo vísceral que une el colon transverso con la pared posterior del abdomen): una región supramesocólica (sobre el mesocolon transverso) y una región inframesocólica (bajo el mesocolon transverso).
- La región supramesocólica contiene órganos y vísceras como estómago, hígado, y bazo (que se estudiarán a parte), además de una porción especial de la cavidad peritoneal, que se ubica detrás del estómago, y que se conoce como bolsa omental. Esta bolsa que está entre estómago y retroperitoneo (sobre el páncreas) se comunica con el resto de la cavidad peritoneal a través de un orificio (orificio omental), cuyas 4 paredes, anterior, posterior, superior e inferior están formadas por la siguientes estructuras: ? Anterior: Vena Porta (Pedículo hepático en borde libre del omento menor) ? Posterior: Vena Cava Inferior (Retroperitoneo) ? Superior: Lobo caudado del hígado ? Inferior: Cara superior de la 1º porción del duodeno (ampolla duodenal)
- La región inframesocólica contiene vísceras como las asas del intestino delgado y colon. A su vez, esta región es dividida por la raíz de la inserción del mesenterio (repliegue de peritoneo vísceral que une el intestino delgado con la pared posterior del abdomen) en una región inframesocólica derecha y una izquierda. Entonces, a modo de ejemplo, podríamos definir los límites de la región inframesocólica derecha: hacia la línea mediana la raíz de inserción del mesenterio , hacia superior la raíz del mesocolon transverso, y hacia lateral el marco colónico determinado en este caso por el colon ascendente. Bajo la región inframesocólica esta la región de la pelvis, que se ubica bajo una línea imaginaria determinada por la unión del Promontorio (cara anterior de la unión de L5 y S1) con la cara posterior de la sínfisis púbica (estrecho superior de la pelvis).
Figura 1. Cavidad peritoneal . El peritoneo se muestra en rojo
La cavidad peritoneal principal de abdomen y la pelvis se conoce como epiplón mayor , mientras que el receso más pequeño recibe el nombre de transcavidad de los epiplones ( se sitúa detrás del estómago ) .
Última actualización el 18/08/2019