Complicaciones cardiovasculares asociadas al dolor postoperatorio

Última actualización el 30/10/2020

0

Introducción

Las complicaciones cardiovasculares son  unas de  las COMPLICACIONES ORGÁNICAS ASOCIADAS AL DOLOR POSTOPERATORIO   Junto  junto  a las complicaciones respiratorias  representan  una de las mayores causas de morbimortalidad postoperatoria.

Este  apartado  se  centra en el  conocimiento  de la  COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES asociadas al  DOLOR POSTOPERATORIO .  En  caso  de  querer  conocer  otras consecuencias asociadas a este tipo de dolor   ir  a consecuencias  del  dolor postoperatorio.  

Contenido del artículo

  • Las alteraciones cardiovasculares son, junto a las complicaciones pulmonares, una de las causas importantes de morbimortalidad postoperatoria- sobre todo  en  pacientes  que tienen factores de riesgo cardíacos antes de  la  cirugía - . Así: :  1) Más del 5% de una población quirúrgica no seleccionada que se someterá a una cirugía no cardíaca sufrirá complicaciones cardiovasculares perioperatorias, como infarto de miocardio y muerte cardíaca.2) La incidencia de eventos cardíacos adversos puede llegar incluso al 30% en pacientes de alto riesgo sometidos a cirugía vascular  , 3)  Cerca del 23% de las muertes en el postoperatorio se asocian a complicaciones cardiovasculares.

 

  • Aunque su etiología es multifactorial y se asocia con un aumento del tono del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO, la  presencia  de  dolor  puede incrementar la morbilidad cardíaca . En este sentido,  tiene lugar un aumento de la frecuencia cardiaca y de las resistencias vasculares periféricas con el consiguiente incremento de la presión arterial media, del índice cardiaco y del consumo de oxígeno por parte del miocardio. Estas alteraciones pueden no tener gran repercusión en un paciente sano y en cambio, resultar trascendentales en pacientes con patología de riesgo, pudiendo llegar a ocasionar una descompensación aguda de su estado, precipitando la aparición del infarto o el fallo cardiaco durante el postoperatorio inmediato, ya que es en este periodo cuando el dolor suele alcanzar una mayor intensidad. Además, la disminución de flujo sanguíneo por la hiperactividad simpática, puede interferir en la correcta cicatrización postquirúrgica. Por otra parte, los trastornos vasculares periféricos secundarios a la inmovilidad del paciente por el dolor, y el vasoespasmo reactivo, contribuyen al empeoramiento de la circulación periférica, aumentando el riesgo de  trombosis venosa profunda y por consiguiente de tromboembolismo .

 

  • Por tanto, la instauración de una analgesia adecuada en pacientes con patología cardiovascular mejora el  control de los factores metabólicos y  neurovegetativos, lo que se asocia a una menor incidencia  de complicaciones cardiovasculares postoperatorias , sobre todo en pacientes con una reserva cardíaca disminuída ?en estos pacientes la tolerancia a la taquicardia y a la disminución de la precarga son bajas-.

 

  • Sin embargo, hasta el momento no ha podido demostrarse de forma definitiva que el tratamiento efectivo del dolor modifique la morbilidad cardíaza  a pesar que exista  abundante bibliografía  que concluye que el  uso  de  técnicas  analgésicas  como  la  analgesia  epidural  pueden reducir la  descarga simpática. Este hecho podría estar en relación que no se trataron  de forma simultánea otros factores de riesgo cardiológico tales como la hipoxemia, la  taquicardia y la hipovolemia . 

Última actualización el 30/10/2020

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos