Dolor de la articulación sacroilíaca

Última actualización el 21/05/2019

0

Introducción

Uno de los PATRONES CLÍNICOS DEL DOLOR LUMBAR  DETERMINADOS POR LA LOCALIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DOMINANTES es el dolor de la articulación sacroilíaca . En  este caso el dolor tiene su origen  en  la  articulación sacroilíaca (SI) 

Figura 1.  Articulación sacroilíaca  .La articulación sacroilíaca (SI)  es  una de las  articulaciones de la columna vertebral  localizada en la  pelvis ósea  entre el  sacro   y  el  hueso  ilion del  hueso  coxal .  Esta  articulación ,  a menudo descrita con forma semilunar o de oreja de unos 17,5 cm2  y orientada en direccion postero-medial y antero-lateral, en  realidad  son  dos  articulaciones en una:  1)  la articulación posterioes una sindesmosis formada por la unión ligamentosa potente del ligamento sacroilíaco posterior largo , ligamento sacroilíaco posterior corto, ligamento ilio lumbar, ligamento sacroespinoso y ligamento sacrotuberoso; y  2)  la articulación inferoanterior, mas pequeña y con características de una articulación sinovial de tipo diartroanfiartrosis .  La   articulación  sacroilíaca  presenta un componente muscular, glúteo mayor, piramidal y bíceps femoral que confieren estabilidad y limitan la movilidad de la articulación.  Inervación :   su inervación  es compleja:  1)  La inervación  de su vertiente posterior  básicamente depende de :  a.- de los ramos laterales de la raíz posterior de los nervios raquídeos sacros S1, S2, S3 (a diferencia de las facetas lumbares  -  que dependen del ramo medial de la raíz posterior de los nervios raquídeos)  ;  b.- del ramo primario  posterior del  nervio raquídeo lumbar L5   .  2)   La  inervación de  su vertiente anterior no está muy clara, hay autores que piensan que no esta inervada, y otros que la inervación procede de los ramos anteriores de los nervios raquídeos  L2 a S2   .  Esta compleja inervación explica los distintos patrones de dolor y zonas a las que se refiere el mismo  en la patología de la articulación sacroiliaca.  Función :   Esta  articulación proporciona soporte, estabilidad y elasticidad a la pelvis  . La SI está diseñada para dar estabilidad a la pelvis más que para movilidad, soporta cargas seis veces superiores a la zona lumbar. En las mujeres la movilidad es mayor para favorecer el parto. Con la edad va cambiando su estructura llegando a la fibrosis y anquilosis en la ancianidad

Este  artículo   se centra en el  conocimiento  del  DOLOR  DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA     dando  para ello  información  sobre  qué  es  este concepto  ,  su  epidemiología ,  la etiopatogenia,  así  como la clínica ,  el  diagnóstico  y  su  tratamiento  . 

Figura  2 .  Visualización de las zonas  de  dolor de la articulación sacroilíaca (modificado  de  1 ) .La articulación sacroilíaca es aceptada como potencial fuente de dolor lumbar  con patrón de referencia variable hacia el miembro inferior2  .Más específicamente , los parámetros clínicos clásicos son dolor localizado principalmente en región glútea (94 %), de 3 a 10 cm por debajo de la espina iliaca posterosuperior  que puede ser referido como  dolor lumbar (72 %), ingle (14 %), zona lumbar alta (6 %) o abdomen (2 %), también a miembros inferiores (28 %) e incluso a pies 3

El criterio diagnóstico más aceptado es el alivio del dolor de la articulación sacroilíaca tras uno o varios  bloqueos de la articulación sacroilíaca con anestésicos locales, realizados de manera adecuada. El proceder ante la positividad del bloqueo es la radiofrecuencia de las articulación sacroilíaca

Definición

Conceptos Generales

El dolor de la articulación sacroilíaca está definido como un dolor localizado en la región de la articulación, reproducible por test de stress específicos y potencialmente tratable con infiltración de la articulación con anestésicos locales (AL ) 


Aunque el dolor de AS es común en pacientes con dolor lumbar crónico, solo puede diagnosticarse mediante el empleo del bloqueo de la articulación sacroilíaca4

 

 

 

Epidemiología

La articulación sacroilíaca es una importante fuente de dolor axial, contribuyendo en hasta un 15% del dolor lumbar

Etiopatogenia

Se desconoce la patología del dolor aunque en algunas ocasiones puede apreciarse patología de la cápsula ventral4 . No obstante,  es  de reseñar  que  como otras articulaciones sinoviales es susceptible de artritis, trauma y degeneración lo que originará disfunción y dolor.

 

 

 

Factores Precipitantes

Se incrementa con el movimiento, sobre todo cambio de postura de sentado a bipedestación o rotación

Ciertas actividades pueden incrementar el dolor, incluyen:Caminar,Torcerse, Doblarse, Inclinarse,Rodar sobre la cama, Levantarse de una silla, Subir las escaleras, Toser, Estornudar

Clínica

Dolor unilateral sobre región glútea en sedestación

Dolor referido a miembro inferior y excepcionalmente al pie

Positividad de 3 ó más de los 7 test provocadores descritos  en el cuestionario  ( aproximación , distracción , fabere , torsión pélvica, presión axial, dedo de Fortin y Gillet )

Es un dolor más intenso a primera hora. 

Se incrementa con el movimiento, sobre todo cambio de postura de sentado a bipedestación o rotación

Diagnóstico

Anamnesis

Ver clínica

Exploración Física

Dolor con la presión de la articulación.

Entumecimiento del área de la EIPS, y cara posterior pierna y pie.

Es  un dolor  reproducible por el stress y las maniobras de provocación de la articulación sacroiliaca

*Test de provocación: test de Patrick, test de Gaenslen, test de Gillet, test de yeoman y maniobras de distracción.

 

 

Exploraciones Complementarias

Se alivia con el  bloqueo de la articulación sacroilíaca con anestésicos locales  .  

Las pruebas de imagen no suelen tener una adecuada correlación clínica , es decir, ASI muy alteradas anatómicamente, pueden no provocar dolor y viceversa . Sin embargo las pruebas de imagen (radiología simple, tomografía computarizada TC, resonancia magnética RM o gammagrafía ósea) deberían solicitarse para excluir las denominadas "banderas rojas", es decir condiciones clínicas que requieren intervención médica o quirúrgica urgente 

Diagnóstico Diferencial

En construcción 

Pronóstico

En construcción 

Prevención

En construcción 

Tratamiento

Generalidades

--

Estrategias terapéuticas
Tratamiento conservador
Fármacológico

--

No farmacológico

--

Tratamiento intervencionista

--

Cirugía

--

Algoritmo de actuación

--

Anexo

Bibliografía  importante : 1 

Última actualización el 21/05/2019

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos