Introducción
Uno de los patrones clínicos del dolor lumbar determinados por la localización de los síntomas dominantes es el dolor discogénico . De hecho , el dolor lumbar originado por el disco intervertebral es la la causa más común de dolor de espalda recurrente
Figura 1. Disco intervertebral. El disco intervertebral es una estructura cartilaginosa que actúa como almohadilla y separa las vértebras de la columna vertebral. Se compone de dos partes principales : 1) el núcleo pulposo (NP) central y 2) el anillo fibroso (AF) que lo rodea . Un tercer componente del disco intervertebral son los platillos de cartílago que cubren las superficies superior e inferior de cada disco llamados platillos vertebrales. Cada disco intervertebral forma un amortiguamiento cartilaginoso que organiza y permite ligeros movimientos de las vértebras y actúa como un ligamento que las mantiene juntas. Características según ubicación : Los discos intervertebrales presentan variaciones en el grosor según el nivel de la columna en el que estén , lo que se correlaciona con el movimiento asociado a la región de la cpolumna en la que esté ubicado: 1) en la columna cervical: es más estrecho, de 3 mm de grosor. Es el más móvil con una relación de disco-cuerpo de 2/5.; 2) en la columna lumbar: es el que tiene los discos más gruesos. Su altura es de 9 mm. Es un poco menos móvil que el anterior, con una relación disco-corpórea de 1/3.; 3) en la columna torácica: mide 5 mm de grosor. Este es el menos móvil de los tres. Su relación disco-corpórea es de 1/5. Inervación de los discos intervertebrales : El disco intervertebral en condiciones fisiológicas está escasamente inervado y las fibras que contiene se limitan a las láminas más externas del AF y parte central de los PC. El resto del AF y el NP carecen de inervación. La inervación del disco intervertebral deriva de ramas del nervio sinuvertebral - son brazos meníngeos del nervio espinal- , de nervios que tienen origen de los ramos ventrales de los nervios espinales y de 2 densos plexos localizados en los ligamentos común anterior y posterior, los cuales se conectan formando un plexo lateral. El plexo anterior está formado por ramas de los troncos simpáticos y de los ramos comunicantes grises, y el plexo posterior deriva de los nervios sinuvertebrales. Ambos plexos están conectados por un plexo lateral menos definido formado por ramas de los ramos comunicantes grises. Las fibras sensitivas que inervan el disco son principalmente nociceptivas y, en menor proporción, mecanoceptivas. Las fibras simpáticas proceden de los ganglios de las cadenas simpáticas laterovertebrales y, del mismo modo que el resto de las fibras, están confinadas en las capas más externas del AF. En los discos degenerados y, especialmente en aquellos que son dolorosos, se ha observado una neoinervación que acompana? al tejido de granulación reparativa en las fisuras radiales. La hiperinervación en estos discos patológicos se extiende a regiones que fisiológicamente son aneurales como la parte interna del AF o el NP. El perfil inmunohistoquímico de las fibras que inervan los discos dolorosos es similar a la de los discos normales, de tal manera que las diferencias en la inervación con los discos patológicos es cuantitativa más que cualitativa
Este artículo se centra en el conocimiento del dolor dicogénico lumbar dando para ello información sobre qué es este concepto, su epidemiología , la etiopatogenia, así como la clínica , el diagnóstico y su tratamiento .
Definición
-
-
Epidemiología
Los dolores de origen discal aparecen en el adulto joven, por lo general antes de los 45 anos
Etiopatogenia
Factores Precipitantes
-
Clínica
- Dolor fijo lumbar, central, algunas veces en glúteos. En forma de franja
- Se agrava siempre con los movimientos o posiciones de flexión del tronco
- Se agrava por los esfuerzos y por la bipedestación, se alivia en decúbito y es sensible a la maniobra de Valsalva
- Es cintante o intermitente
- Puede haber dolor irradiado hacia lapierna pero es menos relevante.
- Se instala lentamente y se mantiene semanas ( unas 3 semanas dolor importante, otras 3 semanas mejorando ) . Puede ser incapacitante durante este plazo . En unos pocos casos puede comenzar bruscamente y cursar en el tiempo como un patrón facetario lumbar, pero la localización y el agravamiento con la flexión permanecen invariables .
- Al paciente le cuesta coger una postura de reposo en la que disminuya el dolor , que vuelve al moverse
Complicaciones
-
Diagnóstico
Ver en el apartado de clínica del dolor discogénico
Al llevar a cabo la exploración física se observa que el paciente adopta una actitud antálgica. A veces existe una ruptura en el plano frontal y una rigidez lumbar en anteflexión.
El examen neurológico es por lo general normal en las extremidades inferiores y el test del resorte, en que se produce dolor axial a la palpación del proceso espinoso del nivel sospechoso del dolor
Puede haber bloqueo lumbar y es doloroso el intento de movilización , presentando un Lasègue lumbar o Goldthwaith ( + ) en el que no hay dolor radicular ( Lasègue verdadero ) al elevar la pierna estirada
Empeora el dolor a la flexión del tronco . A veces también con la extensión .
Arco movilidad limitado por el dolor
Puede contractura muscular paravertebral
Elongación de raíces y exploración neurológica negativa
Las pruebas complementarias que nos van a permitir realizar el diagnóstico son la RMN y la discografía.
Radiografías convencionales
- Generalidades : RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX
- Pueden ser normales o poner de manifiesto una o varias discopatías
Resonacia Magnética Lumbar
- Generalidades : RESONANCIA MAGNÉTICA-RM O RMN- PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX
Discografía lumbar
- Desde el punto de vista teórico, los estudios discográfi cos nos van a permitir reconocer la morfología de las fisuras, la disminución o desaparición de la elasticidad del disco y va a permitir una doble prueba de reproducción-supresión del dolor1. Puede tener utilidad para aclarar dudas sobre el origen del dolor y para decidir los niveles de fusión ante un planteamiento quirúrgico. Esto ha llevado a algunos autores a plantearse que la discografía no puede ser reemplazada por la RMN en la actualidad2
Diagnóstico Diferencial
-
Pronóstico
-
Prevención
-
Tratamiento
-
-
-
-
-
-
Referencias bibliográficas del artículo
- Discography 2000. . , por Tehranzadeh J. en Radiologic Clin North Amer Vol. 36 , en las páginas 463 - 495 , año 1998
- Predictive signs of discogenic lum-bar pain on magnetic resonance imaging with discography correlation. , por Ito M, Incorvaia KM, Yu SF, Fredrickson BE, Yuan HA, Rosenbaum AE. en Spine Vol. 23 , en las páginas 1252 – 1258. , año 1998
Última actualización el 19/03/2023