Introducción
El dolor facetario lumbar es uno de los patrones clínicos del dolor lumbar determinados por la localización de los síntomas dominantes . Más específicamente es el dolor lumbar que se origina en la faceta lumbar- también llamada articulación cigoapofisaria o interapofisaria posterior lumbar -
Este artículo se centra en el conocimiento del DOLOR FACETARIO LUMBAR dando para ello información sobre qué es este concepto , su epidemiología , la etiopatogenia, así como la clínica , el diagnóstico y su tratamiento .
Figura 1. Visualización de las zonas de dolor facetario lumbar (modificado de 1 ) El dolor facetario lumbar se caracteriza por ser un dolor lumbar fijo y/o en glúteo a veces con irradiación no metamérica . Más específicamente , los parámetros clínicos clásicos son: 1) dolor lumbaruni o bilateral con dolor referido tipo pseudociatalgia (no llega hasta los pies) , empeoramiento con los movimientos de extensión, rotación y al estar de pie , movimientos bruscos y reposo prolongado; 2) Mejora al caminar, acostarse con rodillas flexionadas y no se asocia a signos y síntomas neurológicos en principio. 3) Dolor brusco a la palpación de la faceta lumbar; 4) Disminución de la movilidad lumbar en todos los planos, especialmente la extensión y la extensión más rotación lumbar.; 5) Exploración neurológica y maniobra de Valsalva negativos.; 6) Signo facetario lumbar de Acevedo
Correspondería a diagnósticos como «SÍNDROME FACETARIO», «INESTABILIDAD», «RETROLISTESIS DEGENERATIVA», «ESCOLIOSIS DEGENERATIVA».
Definición
- Dolor espinal, referido o no, cuyo origen son las facetas lumbares2
- Este síndrome aparece en un contexto de dolor lumbar crónico muy común, constituyendo un trastorno independiente, ya que raramente se asocia con dolor discogénico o de dolor de la articulación sacroilíaca
Epidemiología
- Actualmente hay un gran número de trabajos que soportan la existencia del dolor lumbar de origen facetario con estudios controlados describiendo prevalencias variables de hasta un 45%.3
- Las articulaciones L4-L5 y L5-S1 son las más implicadas en el síndrome facetario
Etiopatogenia
- Fisiopatológicamente aventuramos su causa en la degeneración del complejo triarticular en su fase de «inestabilidad» y su origen en la sobrecarga articular posterior.
- La presencia de elementos nerviosos dentro de las cápsulas articulares facetarias demuestra que la mayoría de las facetas lumbares están proporcionando entradas al sistema nervioso central . Los diferentes receptores (mecanoreceptores sobre todo) responden a los estados diferentes de excursión articular, y los receptores complejos pueden proporcionar sensaciones propioceptivas, modular reflejos musculares protectores, y señales de daño potencial ante movimiento excesivo4
- La cápsula articular parece tener más probabilidades de generar dolor que la membrana sinovial o el cartílago articular
- La principal causa de afectación de las facetas lumbares suele ser la degeneración artrósica, aunque hay otros procesos patológicos que afectan las facetas lumbares como son artritis reumatoide, procesos artríticos reactivos, espon dilitis anquilosante, condromalacia facetaria, pseudogota, sinovitis villonodular, quistes facetarios y por supuesto trau matismos lumbares.
- Aunque discutido5, hay tres posibles explicaciones anatómicas para el dolor de patrón facetario: sinovitis crónica, inestabilidad segmentaria (especialmente en aquellos casos en que el dolor se relaciona con determinadas posturas: permanecer sentado, bipedestación con leve flexión del tronco) y artropatía degenerativa de dichas articulaciones6 inervadas por el ramo posterior del nervio raquideo.
Factores Precipitantes
1. ENVEJECIMIENTO
- Con el paso del tiempo el cartílago en las articulaciones facetarias sufre un deterioro debido al proceso normal de desgaste. Cuando esto va ocurriendo, el cartílago va perdiendo su capacidad para poder amortiguar los impactos. Los huesos de las vértebras se quedan sin protección, lo que permite el roce de hueso con hueso. Esta es la causa de los síntomas dolorosos, así como de una posible disminución de la movilidad.
- Además, es posible que, debido también a la artrosis, aparezcan espolones óseos. Estos espolones pueden comprimir los nervios que salen de la columna y provocar dolor
2. OBESIDAD
- Otras de las causas del síndrome facetario es el deterioro que se produce en las articulaciones por soportar un exceso de peso corporal. La obesidad, específicamente en la región abdominal, provoca que aumente el estrés y la presión en las articulaciones facetarias. Esta situación puede dar lugar al síndrome facetario.
3. UN TRAUMA
- Sufrir un trauma por causa de un accidente o por practicar deportes de alto impacto, puede causar o agravar el desarrollo del síndrome facetario, ya que aumenta la presión sobre las articulaciones.
4. MALA POSTURA
- Una mala postura añade más presión sobre las articulaciones y los discos
Clínica
- Dolor fijo lumbar y/o glúteo a veces con irradiación no metamérica: dolor referido a glúteo, ingle, cresta iliaca, cara anterior del muslo, trocánter
- Se agrava con la extensión del tronco y aumenta con su repetición.
- Siempre intermitente.
- Nunca empeora con los movimientos o posiciones de fl exión del tronco.
- La irradiación no sobrepasa la rodilla. Se instaura rápidamente y desaparece en días.
- Recidivante.
- Es más acusado por las mañanas al levantarse de la cama disminuyendo a lo largo del día
- Se alivia paseando, se agrava al permanecer quieto de pie, están mejor en la cama acostados de lado o boca arriba con las rodillas flexionadas y en las posturas que disminuyen la lordosis lumbar y se acentúa cuando están mucho tiempo en decúbito supino con las extremidades extendidas (fi n de semana) y al permanecer tiempo sentado y levantarse (conducir).
- Desaparece a lo largo del día para volver al finalizar la jornada
- En unos pocos casos su cronología puede ser como la del patrón de dolor discogénico, manteniendo la clínica descrita.
Complicaciones
-
Diagnóstico
- Ver apartado de clínica de dolor facetario lumbar
Generalidades :
Especificaciones
- Dolor a la presión paravertebral ipsilateral sobre la faceta o la apófisis transversa
- El dolor no empeora con la flexión ventral del tronco
- El dolor aumenta con la extensión del tronco
- Espasmo dela musculatura paravertebral unilateral sobre la articulación afectada
- Si hay dolor referido a miembro inferior es por encima de la rodilla
- Ausencia de patrón radicular
--->La patología de la carilla articular se sospecha cuando el dolor lumbar es referido al glúteo o a muslos y el paciente es capaz de efectuar una flexión hacia adelante , pero está limitada la extensión y la rotación de la columna
Figura 1 . Patrones de dolor producidos por las articulaciones facetarias lumbares. La información se ha obtenido de la inyección intraarticular en voluntarios sanos.
Generalidades :
- Ver EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX
- Los estudios radiológicos (Rx, TAC, RMN o gammagrafía) tienen poca validez por su débil papel predictor en la existencia de enfermedades del síndrome facetario. Muchas personas asintomáticas pueden presentar alteraciones degenerativas de las carillas articulares y no mostrar síntomas dependientes de esta alteración
- A día de hoy el bloqueo anestésico de las facetas lumbares en sus diferentes versiones (bloqueo de ramos nerviosos implicados ó articulaciones) puede ayudar al diagnóstico
Especificaciones
I.-Bloqueo de las facetas lumbares
II.-Pruebas de imagen
1.-RX columna lumbar
- Se pueden pedir: 1) radiografías neutras de pie AP y Lateral de columna lumbar. Cambios degenerativos con frecuencia se encuentran en estas radiografías, siendo los niveles más afectados L4-L5 y L5-S1. 2) Radiografías dinámicas : deben ser consideradas para descartar eventual inestabilidad dinámica del segmento en cuestión.
- La artrosis o degeneración facetaria puede ser una de las posibles causas de dolor lumbar. Esta se suele diagnosticar mediante RX columna lumbar .
- Según el estudio de Pathria et al. la radiografía simple oblicua ofrece un 55% de sensibilidad y un 69% de especificidad para distinguir entre la presencia y ausencia de enfermedad degenerativa en las AZAP de L3-4 a L5-S1 en 50 pacientes consecutivos con lumbalgia7. La especificidad de la radiografía oblicua fue mayor, pero su sensibilidad fue menor para distinguir la enfermedad ausente o leve de la enfermedad moderada o grave al 94% y 23%, respectivamente. La fiabilidad interobservador entre los radiólogos del estudio en radiología simple fue del 57% de los casos, pero una discrepancia del 43%. Al calcular la fiabilidad interobservador para la tomografía axial computarizada (TAC) en los casos de artrosis facetaria, se comprobó un valor kappa de 0,46, lo que representa una concordancia en el 63% de los casos, y discrepancia del 27%. Así pues, la radiografía simple no es una herramienta adecuada para detectar los casos precoces de degeneración facetaria.
2.-RMN de columna lumbar
Figura 1. RMN de facetas lumbares
- Está indicada en pacientes con dolor lumbar facetario refractario a tratamiento conservador.
- La RM es sensible y específica para diagnosticar osteoartritis facetaria como fuente etiológica de la sintomatología. : La osteoartritis en las articulaciones lumbares se caracteriza por el estrechamiento del espacio articular y el crecimiento excesivo de las facetas óseas en los agujeros neurales.
- Los principales hallazgos imagenológicos a nivel facetario incluyen: pérdida del cartílago articular, derrame articular, quistes sinoviales y periartritis facetaria
T1 y T2: estrechamiento del espacio articular, adelgazamiento del cartílago articular y engrosamiento sinovial variable. Proliferación de osteofitos que estrechan los agujeros neurales, engrosamiento de ligamentos amarillos
STIR: +/- edema (similar al tipo I de Modic).
T2 / STIR: derrame de la articulación facetaria si sinovitis .
T2 * GRE: no es necesario para el diagnóstico. Mejor definición de osteofititos
Figura 2 RMN y artrosis facetaria. Axial T1 (A, C) y T2 (B, D). Imágenes superiores: articulaciones facetarias y ligamento amarillo normales, canal central y receso lateral sin alteraciones. Imágenes bajas: articulaciones facetarias con osteofitos asociados con hipertrofia del ligamento amarillo derecho.
Figura 2 RMN columna lumbar . Axial T2WI. Osteoartritis bilateral de la articulación facetaria con quiste sinovial derecho (flecha) que produce estenosis del receso lateral derecho Quiste sinovial formado a partir de una articulación facetaria degenerada. Masa quística extradural posterolateral característica que se comunica con la articulación facetaria . En la imagen se aprecia masa bien circunscrita adyacente a la articulación facetaria con intensidad de señal similar al líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Reseñar :
1.-Para la evaluación articular es útil el plano sagital, en primera instancia, y en segunda, el plano axial.
2.-La existencia de estructuras quísticas en relación a facetas señalan, generalmente, la existencia de dilataciones capsulares.
3.-Es importante ver si pueden generar algun tipo de compromiso sobre receso o raíz, puesto que puede mimetizar la presencia de una hernia discal, y la opciones terapeuticas en caso de que se trate de un quiste son diferentes.
4.-Debe valorarse también el grado de degeneración de la faceta (mínimo, moderado, severo).
Figura 3. Clasificación de la artropatía facetaria lumbar según Pathria. A: estadio 0. B: estadio I. C: estadio II. D: estadio III.
5.-Es importante saber que la extensión del fenómeno degenerativo facetario no se correlaciona con la severidad de síntomas. Generalmente si existe edema en secuencias T2 es cuando existirá traducción clínica en dolor.
3.- TAC de columna lumbar
- 8
- En el TC podemos encontrar osteofitos articulares facetarios que producen estrechamiento foraminal. Estrechamiento del espacio articular con esclerosis y proliferación ósea. +/- cambios inflamatorios de tejidos blandos que rodean la articulación facetaria
Figura 4 . TC axial columna lumbar . Se demuestra hipertrofia de ligamento amarillo (área naranja punteada) en un paciente con hipertrofia de articulaciones facetarias leves. La hipertrofia ligamentosa puede ocurrir sola o en asociación con la degeneración de la articulación facetaria. Existe cierto grado de estenosis del canal secundario
-->La osteoartritis en las articulaciones lumbares se caracteriza por el estrechamiento del espacio articular y el crecimiento excesivo de las facetas óseas en los agujeros neurales.
-->La artrosis facetaria puede clasificarse según las pruebas de imagen en 4 grados
- Grado 0. Normal.
- Grado 1. Enfermedad degenerativa leve: estrechamiento del espacio articular menor de 2 mm y/u osteofitos pequenos ? y/o hipertrofia leve del proceso articular.
- Grado 2. Enfermedad degenerativa moderada: estrechamiento del espacio articular (< 1 mm) y/u osteofitos moderados y/o hipertrofia moderada del proceso articular y o erosiones óseas subarticulares leves.
- Grado 3. Enfermedad degenerativa severa: estrechamiento severo del espacio articular y/u osteofitos grandes y/o hipertrofia severa del proceso articular y/o erosiones óseas subarticulares severas y/o quistes subcondrales y/o fenómeno de vacío en las articulaciones
El problema radica en que pacientes con degeneración grados 2 y 3 pueden no tener dolor lumbar, y pacientes con artrosis grado 0 y 1 pueden presentar dolor facetario, es decir, no hay correlación entre las pruebas de imagen específicas (TAC y RMN) con la presencia o no de dolor lumbar9
4.-Aortografía
- Posee un limitado valor diagnóstico10.
5.-Escintigrafía o gammagrafía
- Es una técnica de imagen asociada a medicina nuclear que permite realizar el seguimiento de la distribución en el cuerpo de un paciente, de elemento radiactivo administrado a dosis bajas
- Se obtiene imagen mediante la detección y cuantificación de los fotones emitidos por una sustancia introducida en el organismo.
- Con este término se refiere a todas las imágenes adquiridas a partir de la emisión gamma del radiofármaco inyectado al paciente,
- Ofrecen resultados contradictorios para el diagnóstico de lumbalgia de origen facetario11, 1233-35
5.-SPECT
- El SPECT (Single photon emision computed tomography) es una modalidad de gammagrafía que hace referencia a la adquisición tomográfica de las imágenes y es de fotón único porque la emisión gamma que detectan las gammacámaras emite un único fotón a diferencia del PET que c detecta los dos fotones procedentes de la aniquilación de los positrones
- Esta técnica ha demostrado valor para localizar las articulares afectas 13 sólo en el 4% de los pacientes que mostraban lesiones de las articulares en las RX 14 y que son los que tendrán más probabilidades de obtener una respuesta terapeútica benefi ciosa con infi ltraciones ó denervación15.
Diagnóstico Diferencial
- Es necesario excluir otras etiologías comunes de dolor lumbar asociadas a dolor discogénico o el dolor radicular lumbar
Pronóstico
- El curso natural del dolor lumbar facetario es generalmente autolimitado, teniendo una resolución en la mayoría de los pacientes dentro de las primeras seis semanas de iniciados los síntomas. Dependiendo de la duración del dolor lumbar, éste se puede clasificar según temporalidad. Es así que se define dolor lumbar facetario agudo cuando está presente por menos de 4 semanas; subagudo entre 4 a 12 semanas; y crónico cuando la duración es mayor a 12 semanas.
Prevención
- Aunque no se puede prevenir completamente el síndrome facetario, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de desarrollarlo. Algunas de las recomendaciones incluyen:
- Mantener un peso saludable
- Realizar ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad de la columna vertebral
- Evitar posturas inadecuadas durante actividades cotidianas, como sentarse o levantar objetos
- Mantener una buena postura durante el día
- Realizar pausas y estiramientos regulares durante actividades prolongadas
Tratamiento
- El tratamiento de las lesiones de los elementos posteriores es conservador y se dirige a reducir la actividad de carga repetitiva en extensión, a menudo durante 2-3 meses.
- El dolor lumbar facetario inicialmente es manejado por un corto período de reposo, cese de actividades que provocan dolor y un curso limitado de fármacos. Tratamientos adyuvantes como terapias de rehabilitación física son indicados también como parte del manejo del dolor lumbar agudo y subagudo. El tratamiento intervencionista se considera como alternativas terapéuticas en cuadros de dolor severo, crónica y/o recurrente. La mayoría de estas modalidades de tratamiento tiene buenos resultados, lo que depende obviamente de un diagnóstico certero
- Como primera línea AINEs y paracetamol (no hay evidencia que aconseje el empleo de uno sobre otro 16 ) con reportes de beneficios mixtos en la literatura. Estos medicamentos deben ser prescritos con precaución, debido a la alta prevalencia de patologías cardiovasculares de la población
- Se presecriebn opioides en dolores de gran intensidad pero parece que este tipo de medicaciones sea una una buena elección 17
- Otroa fármacos empleados : relajantes musculares . corticoides 18
- Modificaciones de las actividades de la vida diaria pueden mejorar la sintomatología en el dolor lumbar facetario crónico. Particularmente, el cese del tabaco y la baja de peso están asociados a disminución de la intensidad del dolor sin embargo, el tiempo que demora aún no está determinado.
- Caminar, nadar y montar en bicicleta pueden ser ejercicios apropiados también durante la fase de rehabilitación.
- Higiene ponderal y postural.
- Psicoterapia
- Técnicas rehabilitadoras : Fisioterapia con ejercicios de fortalecimiento abdominal y espinalos. Los programas de entrenamiento físico se basan en el acondicionamiento aeróbico y en el fortalecimiento y elongación muscular. Éstos tienen una moderada calidad de evidencia en relación a la disminución del dolor si se compara con el uso de medicamentos y la indicación de reposo 19
- Medicina alternativa como Yoga, Acupuntura y otras modalidades se encuentran en boga aunque con poco o nulo soporte científico.
- Bibliografía importante : 20 : la American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP) proporciona
evidencia nivel II (fuerza moderada) para el empleo del Bloqueo facetario lumbar sel el tratamiento dle síndrome facetario lumbar - Posibilidades :
1.-Infiltraciones
- Bloqueo facetario lumbar : La precisión de los bloqueos nerviosos en las articulaciones facetarias es sólida en el diagnóstico de dolor facetario lumbar. La evidencia de los bloqueos de los ramos mediales de las ramas posteirores de los nervios espinales lumbares en el tratamiento de la lumbalgia crónica para el alivio del dolor a corto y a largo plazo es moderada . Sólo hay indicios discretos a favor de la mejoría a corto y largo plazo en el tratamiento de la lumbalgia con el bloqueo de la articulación cigoapofisaria lumbar de forma intraarticular de anestésicos locales y corticoides.
--> Kershen et al concluyen que el bloqueo de los ramos mediales de las ramas posteirores de los nervios espinales lumbares y bloqueo de la articulación cigoapofisaria lumbar de forma intraarticular con una mezcla de anestésicos y esteroides proporcionan un alivio del dolor estadísticamente significativo y similar tanto inmediatamente como 1 semana después de la inyección.21.
---> Cohen et al 22 concluyen que el bloqueo de los ramos mediales de las ramas posteirores de los nervios espinales lumbares parece tener poca utilidad a largo plazo. en comparación con bloqueo de la articulación cigoapofisaria lumbar de forma intraarticular tras tratamiento con bupivacaína y corticosteroides. Las tasas de respuesta más altas en los grupos de tratamiento sugieren la hipótesis de que los bloqueos facetarios podrían proporcionar un valor pronóstico antes de la ablación por radiofrecuencia. No ostante , una revisión más reciente ha concluído que el bloqueo de los ramos mediales de las ramas posteirores de los nervios espinales lumbares se asocia a un efecto mayor en el alivio del dolor a corto y largo plazo que los bloqueo de la articulación cigoapofisaria lumbar de forma intraarticular 23
- Bloqueos radiculares selectivos de las raíces lumbares como el bloqueo radicular selectivo lumbar o bloqueo sobre el ganglio de la raíz dorsal de L1-L4 vía transforaminal o el bloqueo radicular selectivo lumbar o bloqueo sobre el ganglio de la raíz dorsal de L1 - L5 vía caudal En estos casos se busca actuar sobre ganglio de la raíz dorsal (GRD) de las nervios lumbares o nervios raquídeos lumbares
2.- Radiofrecuencia
- Radiofrecuencia de las facetas lumbares .
-
Radiofrecuencia sobre el ganglio de la raíz dorsal (GRD) de las nervios lumbares o nervios raquídeos lumbares como la radiofrecuencia sobre el ganglio de las raíces lumbares mediante acceso percutáneo o la Radiofrecuencia sobre los ganglios de las raíces lumbares con catéter epidural mediante un acceso caudal
4.-Crioneurolisis
Una vez confirmado el trastorno de la faceta mediante bloqueo facetario lumbar con anestésicos locales y corticoides existen relativamente pocas opciones para la mejoría a largo plazo. La- radiofrecuencia facetas lumbares ha sido las más estudiadas, aunque se han descrito otras técnicas, como crioneuroablación y el bloqueo facetario lumbar con sustancias neurolíticas (habitualmente con fenol). Al denervar la articulación (comparable a la desvitalización del nervio en una pieza dentaria), es posible conseguir el alivio a largo plazo de dolor facetario.
- En la fase diagnóstica, un paciente puede someterse a dos intervenciones separadas al menos 1 semana, preferiblemente 2 semanas.
- En la fase terapéutica (una vez finalizado el período diagnóstico), la frecuencia propuesta sería de 2-3 meses o más entre los bloqueos, siempre y cuando se obtenga una mejoría superior al 50% durante 6 semanas. Si las técnicas intervencionistas se aplican en distintas regiones, pueden realizarse en intervalos no inferiores a 1 semana, preferiblemente 2 semanas, para la mayoría de las intervenciones. Se plantea que la frecuencia terapéutica siga siendo de 2 meses para cada región. Además, indican que todas las regiones se traten a la vez, siempre y cuando sea posible realizar todas las intervenciones con seguridad.
- En la fase de tratamiento o terapéutica, las técnicas intervencionistas sÓlo deben repetirse si es necesario de acuerdo con criterios médicos, y se plantea que se limiten a un máximo de 4-6 veces para los bloqueos con corticoides y anestésicos locales durante un período de 1 año en cada región. En circunstancias infrecuentes, con lesiones recidivantes, las intervenciones pueden repetirse cada 6 semanas una vez alcanzada la estabilización en la fase de tratamiento.
Referencias bibliográficas del artículo
- Pain originating from the lumbar facet joints , por van Kleef M, Vanelderen P, Cohen SP, Lataster A, Van Zundert J, Mekhail N. en Pain Pract. Vol. Sep-Oct;10(5) , en las páginas 459-69. , año 2010
- Pathogenesis, diagnosis, and treatment of lumbar zygapophysial (facet) joint pain. , por Cohen SP, Raja SN. en Anesthesiology. Vol. 106 , en las páginas 591–614. , año 2007
- Prevalence of facet joint pain in chronic low back pain. , por Manchikanti L, Pampati V, Fellows B, Bakhit CE. en Pain Physician Vol. 2 ( 3) , en las páginas 59 – 64. , año 1999
- Mechanoreceptor Endings in Human Thoracic and Lumbar Facet Joints , por McLain RF1, Pickar JG. en Spine Vol. 23 , en las páginas 168-173. , año 1998
- The facet syndrome: Myth or reality? , por Jackson RP. en Clin Orthop Vol. 279 , año 1992.
- The facet syndrome. , por Mooney V, Robertson J en Clin Orthop Relat Res. Vol. 115 , en las páginas 149 – 156 , año 1976
- Osteoarthritis of the facet joints: accuracy of oblique radiographic assessment. , por Pathria M, Sartoris DJ, Resnick D. en Radiology. Vol. Jul;164(1) , en las páginas 227-30 , año 1987
- MR imaging and CT in osteoarthritis of the lumbar facet joints. , por Weishaupt D, Zanetti M, Boos N, Hodler J. en Skeletal Radiol. Vol. Apr;28(4) , en las páginas 215-9 , año 1999
- Facet joint osteoarthritis and low back pain in the community-based population. , por Kalichman L, Li L, Kim DH, Guermazi A, Berkin V, O'Donnell CJ, Hoffmann U, Cole R, Hunter DJ. en Spine (Phila Pa 1976). Vol. Nov 1;33(23) , en las páginas 2560-5 , año 2008
- Degeneration of the lumbar facet joints. Arthrography and pathology. , por Bough B, Thakore J, Davies M, Dowling F. en J. Bone Joint Surg Vol. 72 ( 2) , en las páginas 275 – 276 , año 1990
- Low back pain: prediction of short-term outcome of facet joint injection with bone scintigraphy. , por Pneumaticos SG, Chatziioannou SN, Hipp JA, Moore WH, Esses SI. en Radiology. Vol. Feb;238(2) , en las páginas 693-8. , año 2006
- The value of SPECT scans in identifying back pain likely to benefit from facet joint injection , por Dolan AL, Ryan PJ, Arden NK, Stratton R, Wedley JR, Hamann W, Fogelman I, Gibson T. en . Br J Rheumatol. Vol. Dec;35(12) , en las páginas 1269-73 , año 1996
- The value of SPECT scans in identifying back pain likely to benefit from facet joint injection. , por Dolan AL, Ryan PJ, Arden NK en Brit.J. Rheumatol Vol. 35 , en las páginas 1269-1273. , año 1996
- Chronic low back pain: comparison ob bone SPECT with radiography and CT. , por Ryan PJ, Evans PA, Gibson T, Fogelman I. en Radiology Vol. 182: , en las páginas 849-854. , año 1992;
- Planar and hight resolution SPECT bone imaging in the diagnosis of facet syndrome. , por Holder LE, Machin JL Asdourian PL Links JM, Sexton CC en J Nucl Med Vol. 36 , en las páginas 37-44. , año 1995
- A comprehensive review of clinical trials on the efficacy and safety of drugs for the treatment of low back pain. , por Schnitzer TJ, Ferraro A, Hunsche E, Kong SX. en J Pain Symptom Manage. Vol. Jul;28(1) , en las páginas 72-95 , año 2004
- Evidence-informed management of chronic low back pain with opioid analgesics. , por Schofferman J, Mazanec D. en Spine J. Vol. Jan-Feb;8(1) , en las páginas 185-94. , año 2008
- Effect of facet joint injection versus systemic steroids in low back pain: a randomized controlled trial. , por Ribeiro LH, Furtado RN, Konai MS, Andreo AB, Rosenfeld A, Natour J. en Spine (Phila Pa 1976). Vol. Nov 1;38(23) , en las páginas 1995-2002. , año 2013
- Effect of facet joint injection versus systemic steroids in low back pain: a randomized controlled trial. , por Ribeiro LH, Furtado RN, Konai MS, Andreo AB, Rosenfeld A, Natour J. en Spine (Phila Pa 1976). Vol. Nov 1;38(23): , en las páginas 1995-2002 , año 2013
- Comprehensive Evidence-Based Guidelines for Facet Joint Interventions in the Management of Chronic Spinal Pain: American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP) Guidelines Facet Joint Interventions 2020 Guidelines. , por Manchikanti L, Kaye AD, Soin A, Albers SL, Beall D, Latchaw R, Sanapati MR, Shah S, Atluri S, Abd-Elsayed A, Abdi S, Aydin S, Bakshi S, Boswell MV, Buenaventura R, Cabaret J, Calodney AK, Candido KD, Christo PJ, Cintron L, Diwan S, Gharibo C, Grider J, Gu en Pain Physician. Vol. May;23(3S) , en las páginas 124-35 , año 2020
- Fluoroscopically Guided Facet Injections: Comparison of Intra-Articular and Periarticular Steroid and Anesthetic Injection on Immediate and Short-Term Pain Relief. , por Kershen LM, Nacey NC, Patrie JT, Fox MG. en AJNR Am J Neuroradiol. Vol. Nov;39(11) , en las páginas 2161-2165. , año 2018
- Effectiveness of lumbar facet joint blocks and predictive value before radiofrequency denervation: the facet treatment study (FACTS), a randomized, controlled clinical trial. , por Cohen SP, Doshi TL, Constantinescu OC, et al. en Anesthesiology Vol. 129(3) , en las páginas 517–535 , año 2018;
- Management of lumbar zygapophysial (facet) joint pain. , por Manchikanti L, Hirsch JA, Falco FJ, Boswell MV. en World J Orthop. Vol. May 18;7(5) , en las páginas 315-37. , año 2016
- Spinal-fusion surgery-the case for restraint. , por Deyo R.A., Nachemson A., Mirza S.K. en N Engl J Med Vol. 350 , en las páginas 722-726. , año 2004;
- Gibson JN, Waddell G. Surgery for degenerative lumbar spondylosis. , en Cochrane Database Syst Rev Vol. Oct 19;2005(4): , en las páginas CD001352 , año 2005
Última actualización el 21/07/2023