Duramadre craneal

Última actualización el 18/01/2020

0

Introducción

La duramadre  craneal o paquimeninge es la capa fibrosa externa, fuerte y gruesa   las meniges  craneales   que rodean  el encéfalo 

Figura  1.  Duramadre craneal. La  duramadre craneal  es la membrana más externa de las meniges  craneales  .    Constitución :  es una membrana bilaminar, densa y gruesa ; Así :  1)   existe   una capa perióstica externa: formada por el periostio que cubre la superficie interna de la calvaria. Se adhiere a la superficie interna del cráneo; esta capa  se continúa en los forámenes craneales con el periostio de la superficie externa de la calvaria  pero  no continúa con la duramadre de la médula espinal, que consta sólo de la capa meníngea  -  en la capa perióstica  de la  duramadre  no  está presente en la columna  vertebral -.  y  2) existe  una capa meníngea interna, o membrana fibrosa fuerte:  es una capa de sosten que refleja mas fielmente los contornos del encéfalo   .Se continúa en el foramen magno con la duramadre espinal que cubre la médula espinal . Excepto en los senos venosos   -  los senos venosos de la duramadre son espacios revestidos de endotelio situados entre las capas perióstica y meníngea de la duramadre. Se forman allí donde se adhieren los tabiques de duramadre a lo largo del borde libre de la hoz del cerebro y en relación con ciertas formaciones de la base del cráneo . Las grandes venas de la superficie del encéfalo drenan en estos senos, y la mayor parte de la sangre del encéfalo drena a través de ellos en las venas yugulares internas. -    y los  repliegues de la duramadre   - los repliegues de la duramadre dividen la cavidad craneal en compartimentos al formar separaciones parciales (tabiques de la duramadre) entre ciertas partes del encéfalo, y proporcionan soporte a otras partes esta capa. Los repliegues de la duramadre son: ? Hoz del cerebro. ? Tentorio del cerebelo. ? Hoz del cerebelo. ? Diafragma de la silla.-     la capa meníngea  está íntimamente fusionada con la capa perióstica  .  En la calvaria, las capas externa e interna de la duramadre fusionadas pueden desprenderse con facilidad de los huesos del cráneo (p. ej., al retirar la calvaria en una autopsia). En la base del cráneo, las dos capas durales están firmemente unidas y resulta difícil separarlas de los huesos. En vida, esta separación en la interfase duramadrecráneo sólo ocurre patológicamente con la creación de un espacio epidural real (lleno de sangre o líquido).   Características  : 1)  La capa interna esta separada de la capa externa en ciertos lugares para formar los repliegues o reflexiones de la duramadre, que penetran en las grandes fisuras situadas entre las porciones del cerebro y subdividen parcialmente la cavidad craneal en compartimentos mas reducidos, que impiden los movimientos del encefalo por inercia - Por ejemplo, el tentorio cereboloso o tienda del cerebelo, es la reflexión dural que separa la cavidad craneal en los compartimentos: el supratentorial, dónde se sitúa el cerebro, y el infratentorial, dónde se sitúa el cerebelo. -  . 2)  Al separarse de la lamina periostica, se crean espacios interlaminares que alojan los senos venosos de la duramadre, que reciben el drenaje venoso del encéfalo y, a su vez, drenan principalmente en la vena yugular interna. ;  3) Las granulaciones aracnoideas sobresalen a través de la capa meníngea de la duramadre en los senos venosos de la duramadre y transfieren  líquido cefalorraquídeo al sistema venoso. Vascularización  de la duramadre : Arterial  : Las arterias de la duramadre aportan más sangre a la calvaria que a la duramadre. El mayor de estos vasos, la arteria meníngea media, es una ram a de la arteria maxila . Otros  vasos  a   considerar   porque  irrigan  pequeñas áreas de la duramadre son: ramas meníngeas de las arterias oftálmicas, ramas de las arterias occipitales y pequeñas ramas de las arterias vertebrales. Venosa  :   Las venas de la duramadre acompañan a las arterias meníngeas, a menudo por pares. Las venas meníngeas medias acompañan a la arteria meníngea media, abandonan la cavidad craneal a través del foramen espinoso o el foramen oval, y drenan en el plexo venoso pterigoideo.  Inervación   de la duramadre   :   La duramadre sobre el suelo de las fosas craneales anterior y media, y sobre el techo de la fosa craneal posterior, está inervada por ramos meníngeos que surgen directa o indirectamente del nervio trigémino (NC V)  Existen tres divisiones del NC V (nervio oftálmico o V1, nervio maxilar o V2 y  nervio mandibular o  V3), cada una de las cuales aporta uno o varios ramos meníngeos. Los ramos meníngeos anteriores de los nervios etmoidales ((nervio oftálmico o V1) y los ramos meníngeos de los nervios maxilar (nervio maxilar o V2) y mandibular (nervio mandibular o  V3) inervan la duramadre de la fosa craneal anterior. Los dos últimos nervios inervan también la duramadre de la fosa craneal media  Los ramos meníngeos de (nervio maxilar o V2 y nervio mandibular o  V3 se distribuyen en forma de plexos periarteriales que acompañan a las ramas de la arteria meníngea media

 

 

 Las funciones principales de la  duramadre   craneal  son :. 1) . Proteger el encéfalo . Esta  protección se da tanto a nivel biológico, ya que actúa como un filtro que dificulta la entrada de agentes nocivos externos, como a nivel físico, puesto que entre la presencia del cráneo, la propia membrana y el líquido cefalorraquídeo se dificulta que los golpes puedan afectar y dañar al cerebro.  ;  2. Contribuye a mantener la forma del cerebro  .  La división en celdas de la cavidad craneana, que se da gracias a los tabiques de la duramadre, permite que se mantenga la estructura de las diferentes localizaciones y partes del encéfalo, así como su forma general.; 3. Evita el movimiento de la masa cerebral : La presencia de las meninges hace que el cerebro se mantenga en su sitio, limitando el desplazamiento que podría darse ante el mero movimiento del cuerpo. 4. Irrigan el cerebro  ;  5)  Percepción  de  dolor  y  tensión cerebral  : Esta función es especialmente vital para la supervivencia, dado que el propio encéfalo no posee receptores nociceptivos

Contenido del artículo

En construcción 

Última actualización el 18/01/2020

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos