Introducción
El esófago es una parte del aparato digestivo en forma de tubo muscular, de unos 25 cm de largo y 2 cm de diámetro por término medio, que transporta el alimento desde la faringe hasta el estómago . Este órgano atraviesa la región región cervical . la región torácica y la región abdominal por lo que puede considerarse como uno de los órganos pertenecientes al compartimento visceral del cuello , de los órganos de la cavidad torácica así como uno de los órganos de la cavidad abdominal - al localizarse la porción que comunica con el cardias gástrico por debajo del músculo diafragma -
Figura 1. Esófago . El esófago es un conducto musculomembranoso de unos 22-25cm- 5-6 cm para el esófago cervical, 16-18 cm para la porción torácica y 3 cm para el segmento abdominal - que comunica la garganta (faringe) con el estómago .Constitución : Está constituido por una mucosa plegada, una submucosa laxa con abundantes glándulas, y una muscular potente, circular y longitudinal, recubierta por una fina adventicia . Localización : El esófago empieza a nivel del cartílago cricoides y desciende por detrás de la tráquea. Abandona el tórax a través del hiato esofágico del diafragma . Partes : Desde el punto de vista topográfico pueden distinguirse en él cuatro porciones : 1) una porción superior o cervical, que se extiende desde el cartílago cricoides hasta un plano horizontal formado por la horquilla esternal, 2 ) una porción media o torácica, que desde este mismo plano se prolonga hasta el músculo diafragma , 3) una porción diafragmática, que corresponde al anillo esofágico del músculo diafragma, 4 ) una porción inferior o abdominal, comprendida entre el músculo diafragma y el estómago. Relaciones : 1) esófago cervical : Los nervios laríngeos recurrentes - son ramas del nervio vago- son las principales relaciones del esófago cervical; 2) Esófago torácico : En la cavidad torácica se sitúa detrás de la tráquea, en el mediastino posterior, y está en contacto, de arriba abajo, con la aorta, el bronquio principal izquierdo y la aurícula izquierda. ; 3) Esófago abdominal : Vascularización : Arterial : su vascularización arterial escalonada procede sobre todo de la aorta . Más específicamente : a. El esófago cervical recibe la sangre de las arterias tiroideas superiores y, en menor medida de las arterias tiroideas inferiores. b. El esófago torácico depende fundamentalmente de ramas de la arteria traquebronquial y ramas directas de la aorta, aunque en realidad, estas ramas forman una extensa red de pequeños vasos en el mediastino antes de llegar al esófago y penetran como vasos de pequeño calibre en la muscular y submucosa. c. La unión gastroesofágica se nutre de ramas de la arteria gástrica izquierda en las caras anterior y lateral derecha, mientras que la cara posterior está irrigada por ramas de la arteria esplénica; Venosa : se realiza en dos redes venosas, una red intramucosa y otra submucosa que tienen amplias interconexiones entre sí. Ramas perforantes atraviesan la túnica muscular y desembocan en una amplia red periesofágica en tres porciones: a. El tercio superior en la vena cava superior b. El tercio medio en la ácigos c. El tercio inferior en la vena porta, a través de las venas gástricas. En este último tramo es característica la presencia de anastomosis portocavas ; Linfática : El drenaje linfático del esófago está muy interrelacionado entre sí, formando una amplia red periesofágica. Hay dos redes linfáticas de gran riqueza, una mucosa y otra muscular. Los vasos linfáticos que crecen de ambas zonas van a la superficie libre del esófago y de ahí siguen caminos distintos según la zona esofágica: a. El tercio superior del esófago drena en los ganglios cervicales, tanto a las cadenas recurrentes como a las que se encuentran subesternocleidomastoideo. b. La porción intratorácica en los ganglios periesofágicos que forman parte de los ganglios mediastínicos posteriores y se encuentran es su mayoría colocados en la parte anterior del esófago y sólo algunos son posteriores o laterales. Esta rica red periesofágica explica por qué los tumores esofágicos en el momento del diagnóstico se encuentran normalmente diseminados. c. La porción intraabdominal desemboca en los ganglios gástricos posteriores, próximos al cardias. . Inervación : Ver inervación del esófago
Contenido del artículo
En construcción
Última actualización el 15/12/2019