Introducción
La espondilolistesis es una de las entidades clínicas que se manifiestan con dolor en la zona lumbar .También es una entidad clínica que se manifiesta con dolor en el cuello
Se produce con mayor frecuencia en la columna lumbar sobre todo en los últimos segmentos (LIV-LV-SI). Aunque también puede producirse en la columna cervical
Figura 1. Espondilolistesis
Definición
La espondilolistesis es el desplazamiento de una vértebra sobre otra
Se numera en 5 grados según la distancia que se haya deslizado :
- Grado I: desplazamiento de 1 a 25%. ( desplazamiento vertebral de hasta 1 cm )
- Grado II: desplazamiento de 26 a 50%.( desplazamiento vertebral entre 1 a 2 cm )
- Grado III: desplazamiento de 51 a 75%.( desplazamiento vertebral entre 2 y 3 cm )
- Grado IV : desplazamiento de 76 a 100%. ( ( desplazamiento mayor de 3 cm )
- Espondiloptosis: desplazamiento total
Cuando el desplazamiento de la vértebra se produce hacia adelante se denomina anterolistesis y hacia posterior, retrolistesis.
No es lo mismo que espondilolisis . Podemos definir la espondilolisis como un reblandecimiento óseo de la lámina que une el cuerpo vertebral a la articulación facetaria.
Figura 1. Espondilolisis y espondilolistesis . La perdida de la congruencia articular por artrosis, traumatismos agudos o crónicos y el desplazamiento de una vértebra sobre otra, da lugar primero a la lisis de los ligamentos que unen ambas vértebras, y posteriormente la listesis o desplazamiento de una sobre otra. El resultado es una progresiva estenosis del canal
Epidemiología
En la edad adulta es más frecuente en mujeres principalmente a nivel de L4-L5.
La espondilolistesis cervical aunque existe y puede producir síntomas importantes es menos frecuente que la espondilolistesis lumbar.
La espondilolistesis suele ser causada por un esfuerzo físico que causa el desplazamiento de una vértebra sobre la otra, y por lo tanto es más frecuente en personas que practican a diario ciertas actividades físicas, como por ejemplo fútbol, gimnasia o levantamiento de pesas. Los huesos, discos interarticulares y ligamentos de la columna de un estrés constante que los lleva a crear pequeñas fracturas, desgaste de los discos intervertebrales y alargamiento de los ligamentos, provocando así la espondilolistesis
Etiopatogenia
Según el origen de la listesis, puede dividirse en:
- Degenerativa: Es la más común . Es causada por por degeneración de los tejidos que estabilizan las vértebras (disco intervertabral, ligamentos, articulaciones facetarias etc. )
- Ístmica: se debe a una espondilolisis, que son unos trazos de fractura o debilidades en una zona de la vértebra denominada "pars intearticularis" ( la pars interarticularis es la parte que une la parte posterior de la vértebra con el cuerpo vertebral ) , que provoca una sujeción insuficiente y su consecuente deslizamiento ( al no repararse correctamente la fractura del itsmo la parte posterior o arco vertebral queda separada de la parte anterior) Es más frecuente en adolescentes que practican deportes en el que se fuerzan los movimientos de hiperextensión de la columna, como la gimnasia o el levantamiento de pesas mal realizado..
- Traumática: debido a un golpes, caídas o accidentes.
- Congénita: presente desde el nacimiento. .Aunque el deslizamiento de una vértebra sobre otra no se observa en el nacimiento, si existe un defecto en las carillas articulares sobre todo a nivel de L5-S1. Con el paso de los años poco a poco se desplazará la vértebra pudiendo producir síntomas.
- Patológica: a causa de una enfermedad ósea, por ejemplo, un tumor o la osteoporosis
- Iatrogénica: una cirugía que debilite las estructuras óseas que estabilizan las vértebras, puede provocar una espondilolistesis.
Si se desliza demasiado, el hueso puede atrapar la médula espinal o los nervios espinales
Factores Precipitantes
- No se conoce un factor específico que pueda desarrollar la espondilolistesis.
- Los factores de riesgo de la espondilolistesis son algunos deportes que generan demasiada tensión en los huesos de la zona lumbar, como la gimnasia rítmica y el fútbol americano. Los factores genéticos también pueden aumentar el riesgo. La edad es otro factor, ya que es más frecuente en personas de 40 a 50 años aproximadamente..
Clínica
Muchas veces, las espondilolistesis leves no producen ningún tipo de síntoma y las personas pueden llevar una vida normal sin siquiera saber que tiene esta condición. En estos casos, es diagnosticada al estudiar una radiografía de la columna por un motivo distinto
Cuando hay síntomas, el más común es el dolor de la zona lumbar (la más afectada), que por lo general es más intenso después de hacer algún esfuerzo físico.
- La sintomatología que puede dar una espondilolistesis es tanto un dolor radicular (dolor radicular lumbar si es en la columna lumbar o dolor radicular cervical si es en la columna cervicall) como si fuera una hernia discal, o un dolor por estenosis de canal lumbar
- Suelen ser diagnosticadas a raíz de un dolor lumbar con irradiación a glúteos, por sobrecarga.
- En la mayoría de los casos el paciente refiere más dolor al estar de pie o caminar.
- En casos severos puede provocar una inestabilidad en la marcha, trastornos sensitivos e incluso incontinencia.
Complicaciones
Las complicaciones de la espondilolistesis son:
- El dolor persistente que se asocia con la espondilolistesis puede llevar a reducir la movilidad e inactividad.
- La inactividad puede, a su vez, resultar en un aumento de peso, pérdida de la densidad del hueso, y pérdida de la fuerza muscular y la flexibilidad en otras zonas del cuerpo.
- También hay un riesgo de dañar permanentemente el nervio si una vértebra desplazada está oprimiendo la raíz de un nervio de la espina dorsal.
Diagnóstico
- Ver la clínica
La espondilolistesis puede alterar la postura y la forma de caminar. La curvatura de la columna en la región lumbar aumenta y el abdomen sobresale. Los pasos se vuelven cortos y por lo general las rodillas están dobladas
- Radiografía simple lumbar, aunque suele complementarse con radiografías funcionales o dinámicas
- Se puede ver la lesión del istmo si está presente, la gravedad del deslizamiento de la vértebra y la altura del disco subyacente,
- Resonancia magnética (RM)
- Permite comprobar si existe una posible compresión de los nervios, sobre todo por debajo de la vértebra desplazada hacia adelante, porque la degeneración del disco intervertebral en el adulto disminuye el espacio disponible para las raíces nerviosas.
- TC o scanner.
Diagnóstico Diferencial
--
Pronóstico
--
Prevención
La espondilolistesis es difícil de prevenir porque puede ocurrir de forma repentina o bien a lo largo del tiempo.
Tratamiento
- El tratamiento inicial suele ser conservador con fármacos y ejercicio físico encaminado a reforzar la musculatura de la columna vertebral.
- En el caso de que el dolor sea insoportable, refractario a tratamiento médico y/o ya haya provocado un déficit motor, se establecerá la indicación quirúrgica
- Se suele indicar el consumo de analgésicos antiinflamatorios, como el ibuprofeno y en los casos de dolor más intenso, inyecciones epidurales de corticoides.
- Periodo de descanso y suspensión de cualquier actividad que pueda agravar la condición hasta que el dolor desaparezca.
- La terapia física puede ayudar a reforzar la musculatura del área afectada y minimizar los movimientos de la columna y reduciendo los síntomas
- . Las terapias manuales realizadas por quiroprácticos, osteópatas y fisioterapeutas pueden contribuir en el alivio del dolor. Así , la Potenciación Muscular Selectiva (PMS®) de la musculatura lumbar ha demostrado su eficacia y seguridad en el tratamiento de estas patologías
- Se pueden realizar infiltraciones de corticoides epidurales ( ejmm: en zona lumbar : una Técnica epidural lumbar interlaminar )
- Se realiza cuando las terapias anteriores no producen una mejoría. El objetivo es estabilizar la columna vertebral en la región donde ocurrió el desplazamiento y aliviar el dolor producido por la lesión sobre el nervio. Por lo general, la cirugía está indicada solo en los grados III y IV.
- Estas cirugías pueden implicar la eliminación de una porción del hueso que se desplazó, la fijación de los huesos de la columna mediante el uso de tornillos y la implantación de hueso en la región opuesta al desplazamiento.
- En la zona lumbar generalmente se realiza vía posterior y se puede complementar con un dispositivo intersomático (entre los cuerpos vertebrales) para aumentar la estabilidad, incrementar el espacio por donde concurren las raíces nerviosas y asegurar la fusión.
- En los casos cervicales, el abordaje suele ser por vía anterior.
Última actualización el 22/03/2023