Estimulación trigeminal transcutánea : nervio supraorbitario (NSO)

Última actualización el 18/08/2022

0

Introducción

La estimulación trigeminal transcutánea actuando sobre los ramos supraorbitarios del nervio forntal  es una de las técnicas de  NEUROESTIMULACIÓN TRANSCUTÁNEA ( TENS )  utilizada  en el  tratamiento del dolor , más  específicmente  en las cefaleas  . a través de la  modulación de la actividad nociceptiva a nivel del ganglio trigémino y  acciones sobre el córtex cingulado anterior1

 

Figura  1 . Estimulación trigeminal transcutánea  mediante un dispositivo tipo diadema de estimulación de los ramos supraorbitarios del  nervio frontal . (modificado de 2 ) 

Esta técnica  analgésica  se consigue a través de la aplicación local  de unos  impulsos  eléctricos  originados en un  generador  y  transmitidos a la  superficie  de la piel  mediante unos  electrodos  provistos  de un  gel facilitador  de la  conducción

 

 

 

Anatomía

Posición y Preparación del Paciente

--

Material

Equipamiento

--

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas

--

Indicaciones

Esta técnica  se ha evaluado en migraña

  • Tratamiento preventivo: en el ensayo PREMICE 3, se incluyeron pacientes con migraña con al menos dos ataques al mes y se aleatorizaron a tratamiento con 20 minutos/día de estimulación activa (n = 34) y estimulación placebo (n = 33). Tras tres meses se observó una reducción significativa en el número de días de migraña en el grupo activo respecto al control, sin efectos adversos. El porcentaje de pacientes con una reducción del número de ataques superior al 50% fue del 38% en el brazo activo y 12% en placebo. Esta excelente seguridad y tolerancia se observó también en una encuesta realizada a 2.313 pacientes con un porcentaje de efectos adversos del 4% (leves en todos los casos) y solo el 2% interrumpió el tratamiento4. Posteriormente, se realizó un estudio abierto (n = 23) en pacientes con migraña crónica utilizando el dispositivo 20 minutos/día durante 4 meses y sólo 8 pacientes presentaron una reducción del número de días de migrana? 5. Estudios abiertos posteriores en migraña episódica y crónica67 sugieren que esta terapia preventiva es eficaz, segura y bien tolerada. En un estudio abierto 8(n = 7) en pacientes con migraña crónica, la estimulación simultánea del NSO y del nervio occipital aportó beneficios adicionales.
  • Tratamiento sintomático: se ha evaluado la estimulación del NSO como tratamiento del ataque de migraña en un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado de estimulación activa (n = 52) frente a placebo (n = 54)9. El objetivo fue el cambio en la intensidad del dolor tras una hora de estimulación y se observó una reducción significativa en el grupo activo.

 

 

Contraindicaciones

Este dispositivo se desaconseja en pacientes con implantes metálicos, estimuladores en la cabeza, marcapasos o desfibriladores

Complicaciones

Entre los efectos adversos más relevantes observados destacan  parestesias, dolor local o problemas cutáneos en la región de estimulación.

Referencias bibliográficas del artículo

  1. Functional changes of the perigenual part of the anterior cingulate cortex after external trigeminal neurostimulation in migraine patients. , por Russo A, Tessitore A, Esposito F, Di Nardo F, Silvestro M, Trojsi F, et al. en Front Neurol. Vol. Jun 15;8 , en las páginas 282 , año 2017
  2. Neuromodulación en cefaleas y neuralgias craneofaciales: Guía de la Sociedad Espanola ˜ de Neurología , por July 2020 en Neurologia Vol. 36(1)
  3. Migraine prevention with a supraorbital transcutaneous stimulator: a randomized controlled trial. , por Schoenen J, Vandersmissen B, Jeangette S, Herroelen L, Vandenheede M, Gérard P, Magis D. en Neurology. Vol. Feb 19;80(8) , en las páginas 697-704. , año 2013
  4. Safety and patients' satisfaction of transcutaneous supraorbital neurostimulation (tSNS) with the Cefaly® device in headache treatment: a survey of 2,313 headache sufferers in the general population. , por Magis D, Sava S, d’Elia TS, Baschi R, Schoenen J en J Headache Pain. Vol. Dec 01; 14 , en las páginas 95. , año 2013
  5. Transcutaneous supraorbital neurostimulation for the prevention of chronic migraine: a prospective, open-label preliminary trial. , por Di Fiore P, Bussone G, Galli A, Didier H, Peccarisi C, D’Amico D, et al. en Neurol Sci. Vol. 38 , en las páginas 201—6, , año 2017;
  6. Clinical experience with transcutaneous supraorbital nerve stimulation in patients with refractory migraine or with migraine and intolerance to topiramate: a prospective exploratory clinical study. , por Vikelis M, Dermitzakis EV, Spingos KC, Vasiliadis GG, Vlachos GS, Kararizou E. en BMC Neurol. Vol. May 18;17(1) , en las páginas 97. , año 2017
  7. Transcutaneous supraorbital neurostimulation in "de novo" patients with migraine without aura: the first Italian experience. , por Russo A, Tessitore A, Conte F, Marcuccio L, Giordano A, Tedeschi G. en J Headache Pain. Vol. 16 , en las páginas 69 , año 2015;
  8. Combined occipital and supraorbital neurostimulation for the treatment of chronic migraine headaches: initial experience. , por Reed KL, Black SB, Banta CJ 2nd, Will KR. en Cephalalgia. Vol. 30 , en las páginas 260—71 , año 2010
  9. Acute migraine therapy with external trigeminal neurostimulation (ACME): a randomized controlled trial , por Chou DE, Yugrakh MS, Winegarner D, Rowe V, Kuruvilla D, Schoenen J. en Cephalalgia Vol. 39 , en las páginas 3—14 , año 2019

Última actualización el 18/08/2022

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos