Gabapentina y pregablina como relajantes musculares

Última actualización el 22/05/2023

0

Introducción

La gabapentina y la pregabalina son fármacos  anticomiciales que pueden utilizarse como relajantes musculares esqueléticos   Estos fármacos, con larga historia  para su uso en el tratamiento del dolor neuropático 1 y estructura similar al GABA - aunque sin  acciones gabaérgicas2 -,  actúan  sobre las neuronas  sobre los  canales Ca2+ voltaje canales  (VGCC) interaccionando sobre la subunidad alfa2d,  provocando una disminución de la liberación presináptica de neurotransmisores excitatorios. 3

El principal uso de la gabapentina es como anticonvulsivo en muchos cuadros de epilepsia. En años más recientes se ha popularizado como parte del tratamiento de algunos tipos de dolor, entre ellos el asociado a los trastornos musculoesqueléticos como artralgias, mialgias y espasmos inespecíficos.

Este  artículo   proporciona información del uso  de la  gabapentina y la pregabalina  como relajantes musculares 

Cabe reseñar que estos fármacos  no son un tratamiento de primera línea para la espasticidad y rara vez se usan como monoterapia.

 

Contenido del artículo

  • La gabapentina y la pregabalina son fármacos  son fármacos  anticomiciales que pueden utilizarse como relajantes musculares esqueléticos 
  • Mecanismo de acción  : actúan  sobre las neuronas  sobre los  canales Ca2+ voltaje canales  (VGCC) interaccionando sobre la subunidad alfa2d1,  provocando una disminución de la liberación presináptica de neurotransmisores excitatorios. 3
  • Lugar de acción  :    Central 
  • Representantes :

1) Gabapentina 

  • Bibliografía relacionada : 45678
  • Antiepilético de eficacia anticonvulsiva menor que la del resto de nuevos antiepilépticos. Usado habitualmente como fármaco de segunda línea y como coadyuvante en analgesia. La gabapentina está estructuralmente relacionada con el neurotransmisor GABA (ácido gammaaminobutírico) pero su mecanismo de acción es diferente al de otros principios activos que interaccionan con las sinapsis del GABA incluyendo el valproato, barbituricos, benzodiazepinas, inhibidores de la GABA transaminasa, inhibidores de la recaptación de GABA, agonistas del GABA, y profármacos del GABA.
  • Argumentos para su  empleo en  espasticidad   
    • En modelos de traumatismos medulares  en roedores, se ha demostrado que un dosis única de gabapentina administrada 2 a 3 semanas después de la lesión disminuye  significativamente tanto en el comportamiento espástico como  la actividad en   electromiografía en comparación con los animales de control 9 así como una reducción de la disreflexia autonómica (DA) y la espasticidad de la cola en respuesta a la distensión colorrectal 10
  • Se  suele  administrar por  vía oral :  
  • Precauciones : 1) Insuficiencia renal:. Ajustar dosis; 2) Insuficiencia hepática: no hay datos disponible

  • Efectos secundarios :. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto, consultar la ficha técnica.
    • Infecciones: infección viral (muy frecuente). Neumonía, infección respiratoria, infección del tracto urinario y otitis media (frecuentes).
    • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: leucopenia (frecuente).
    • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: anorexia y aumento del apetito (frecuente).
    • Trastornos psiquiátricos: hostilidad, confusión y debilidad emocional, depresión, ansiedad, nerviosismo, y pensamientos anormales (frecuentes).
    • Trastornos del sistema nervioso: Somnolencia, mareos y ataxia (muy frecuentes). Convulsiones, hipercinesia, disartria, amnesia, temblores, insomnio, cefalea, sensaciones como parestesia, hipoestesia, coordinación anormal, nistagmo, aumento, disminución o ausencia de reflejos (frecuentes).
    • Trastornos del oído y del laberinto: vértigos (frecuente). Trastornos vasculares: hipertensión y vasodilatación (frecuentes).
    • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea, bronquitis, faringitis, resfriado y rinitis (frecuentes).
    • Trastornos gastrointestinales: vómitos, náuseas, anormalidades dentales, gingivitis, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, estreñimiento, sequedad de boca o garganta y flatulencia (frecuentes).
    • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: edema facial, púrpura, rash, prurito, y acné (frecuentes).
    • Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: artralgia, mialgia, dolor de espalda y tirones (frecuentes).
    • Trastornos renales y urinarios: incontinencia (frecuente).
    • Trastornos del sistema reproductor y de la mama: impotencia (frecuente).
    • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: fatiga y fiebre (muy frecuentes). Edema generalizado o periférico, anormalidades en el caminar, astenia, dolor, malestar, y síndrome gripal (frecuentes).
  • Interacciones farmacológicas :

    • La morfina incrementa las concentraciones plasmáticas de la gabapentina: monitorizar a los pacientes para detectar depresión del sistema nervioso central (SNC) y, en caso necesario, reducir la dosis de gabapentina o morfina.
    • Los antiácidos disminuyen la biodisponibilidad de la gabapentina: separar la toma de gabapentina 2 h de la del antiácido.
  • Indicaciones : La gabapentina se puede  prescribir cuando los pacientes describen síntomas que son consistentes con dolor neuropático junto con espasticidad. Mejora significativamente el tono espástico muscular en pacientes con esclerosis múltiple a dosis de 1.200 mg día. En pacientes con traumatismo raquimedular se requieren altas dosis de gabapentina (2.400-3.600 mg) para obtener efectos antiespásticos. La respuesta está directamente relacionada con la dosis y ésta debe ser mínima, de 1.200 mg al día.
  • Contraindicaciones : Hipersensibilidad a la sustancia activa o a alguno de los excipientes.

. 2) Pregabalina

  • Es un fármaco con un perfil  farmacológico similar al de la gabapentina 

Referencias bibliográficas del artículo

  1. Gabapentin-Friend or foe? , por Russo M, Graham B, Santarelli DM. en Pain Pract. Vol. Jan;23(1) , en las páginas 63-69. , año 2023
  2. The mechanisms of action of gabapentin and pregabalin. , por Sills GJ. en Curr Opin Pharmacol. Vol. Feb;6(1) , en las páginas 108-13 , año 2006
  3. The novel anticonvulsant drug, gabapentin (Neurontin), binds to the alpha2delta subunit of a calcium channel. , por Gee NS, Brown JP, Dissanayake VU, Offord J, Thurlow R, Woodruff GN. en J Biol Chem. Vol. Mar 8;271(10) , en las páginas 5768-76. , año 1996
  4. Gabapentin for relief of spasticity associated with multiple sclerosis. , por Dunevsky A, Perel AB. en Am J Phys Med Rehabil. Vol. Sep-Oct;77(5) , en las páginas 451-4. , año 1998
  5. Feasibility of gabapentin as an intervention for neurorecovery after an acute spinal cord injury: Protocol. , por Wilson JR, Doty S, Petitt JC, El-Abtah M, Francis JJ, Sharpe MG, Kelly ML, Anderson KD. en Front Neurol. Vol. Nov 7;13 , en las páginas 1033386 , año 2022
  6. Effects of gabapentin on muscle spasticity and both induced as well as spontaneous autonomic dysreflexia after complete spinal cord injury. , por Rabchevsky AG, Patel SP, Lyttle TS, Eldahan KC, O'Dell CR, Zhang Y, Popovich PG, Kitzman PH, Donohue KD. en Front Physiol. Vol. Aug 15;3: , en las páginas 329. , año 2012
  7. A Review of Spasticity Treatments: Pharmacological and Interventional Approaches. , por Chang E, Ghosh N, Yanni D, Lee S, Alexandru D, Mozaffar T. en Crit Rev Phys Rehabil Med. Vol. 25(1-2) , en las páginas 11-22 , año 2013;
  8. Gabapentin for the treatment of spasticity in patients with spinal cord injury. , por Gruenthal M, Mueller M, Olson WL, Priebe MM, Sherwood AM, Olson WH. en Spinal Cord. Vol. Oct;35(10) , en las páginas 686-9. , año 1997
  9. Gabapentin suppresses spasticity in the spinal cord-injured rat. , por Kitzman PH, Uhl TL, Dwyer MK. en Neuroscience. Vol. Nov 23;149(4) , en las páginas 813-21 , año 2007
  10. Gabapentin for spasticity and autonomic dysreflexia after severe spinal cord injury , por Rabchevsky AG, Patel SP, Duale H, Lyttle TS, O'Dell CR, Kitzman PH. en . Spinal Cord. Vol. Jan;49(1) , en las páginas 99-105 , año 2011

Última actualización el 22/05/2023

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos