Introducción
El esófago es un órgano con una compleja y rica inervación que depende de: I.- Una inervación extrínseca que posee 3 componentes : 1) Una inervación central - Controla la musculatura estriada del esófago a partir del centro bulbar de la deglución. Las neuronas procedentes del núcleo ambiguo discurren por las fibras del nervio vago y se distribuyen por las fibras estriadas del esófago (cervical y torácico superior) mediante los nervios laríngeos.- ; 2) Una inervación del sistema nervioso autónomo simpático - los nervios de origen simpático están relacionados con el centro primario de la médula espinal situado de T2 a T7, y hacen relevo en los ganglios del grupo vertebral o tronco simpático (cadena simpático cervical , cadena simpático torácica ) y en el plexo celíaco .; 3) Una del sistema nervioso autónomo parasimpática - es el componente cuantitativamente más importante- Proviene de los dos nervios neumogástricos, que se disocian en un plexo vagal periesofágico al nivel del tercio medio torácico y después se reconstituyen en un tronco vagal anterior y posterior. Ambos troncos siguen al esófago torácico en su trayecto inferior y atraviesan el diafragma con él. ; II.- una inervación intríseca constituida por dos plexos 1) los plexos de Meissner en la submucosa, cuya función es sobre todo sensitiva; 2) los plexos de Auerbach, entre las capas longitudinal y circular de la muscular, con una función motriz. Estos plexos forman redes de células ganglionares multipolares y reciben los axones provenientes de los nervios vagos. Las fibras posganglionares de estos plexos inervan las células musculares lisas y controlan el peristaltismo de la parte distal del esófago. La ausencia de estos plexos mientéricos en el esófago inferior constituye la lesión inicial de la acalasia.
Figura 1. Inervación del esófago ( modificado de 1) Las aferencias esofágicas llegan al sistema nervioso central vehiculadas por el sistema nervioso autónomo, tanto por el sistema simpático ( las fibras aferentes pasan por los ganglios del grupo vertebral o tronco simpático -cadena simpático cervical , cadena simpático torácica - o por el plexo celíaco según procedencia ) como por el sistema parasimpático (nervio vago) , siendo este último cuantitativamente más importante. Las aferencias simpáticas, van a la cadena ganglionar torácica y desde aquí alcanzan la médula. Las vagales, tienen el núcleo neuronal en el ganglio vagal inferior (ganglio nodoso) y de ahí parten al núcleo del tracto solitario. El sistema nervioso autónomo a nivel esofágico tiene amplias interconexiones a distintos niveles, desde el esófago cervical al intraabdominal permitiendo la integración de la deglución. Las eferencias motoras esofágicas son conducidas por el nervio vago. Tanto las destinadas a la musculatura lisa como a la estriada son terminaciones nerviosas colinérgicas. La inervación intrínseca del esófago está constituida por dos plexos nerviosos: plexo de Auerbach y plexo de Meissner. Estos plexos están constituidos por dos redes neuronales una excitatoria de tipo colinérgico, responsable de la contracción del músculo; y otra inhibitoria, de tipo nitrinérgico, mediada por óxido nítrico, responsable de la relajación del músculo. Función : El esófago es un conducto musculoso, que permite y contribuye al paso de los alimentos.
Es interesante reseñar que la motilidad esofágica está controlada principalmente por el nervio vago . Como este nervio da también muchas ramas anteriores con destino bronquial y pulmonar durante una esofagectomía se intenta evitar la sección de las ramas respiratorias para evitar el riesgo de complicaciones pulmonares inflamatorias postoperatorias 2 , lo cual probablemente sea más fácil por vía toracoscópica 3.
Referencias bibliográficas del artículo
- Anatomía quirúrgica del esófago , por C. Gronnier en EM-consulte. Editorial Elsevier
- Reflex control of immunity. , por Tracey KJ. en Nat Rev Immunol Vol. 9 , en las páginas 418–28 , año 2009;.
- Topography and extent of pulmonary vagus nerve supply with respect to transthoracic oesophagectomy. , por Weijs TJ, Ruurda JP, Luyer MD, Nieuwenhuijzen GA, van Hillegersberg R, Bleys RL. en J Anat. Vol. 227(4) , en las páginas 431–439 , año 2015;
Última actualización el 15/12/2019