Introducción
La infiltración del músculo cuadrado femoral es una INFILTRACIÓN englobada dentro de los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES
El objetivo es administrar una solución analgésica dentro del músculo cuadrado femoral.
Figura 1. Músculo cuadrado femoral .El músculo cuadrado femoral es el músculo más inferior de los músculos glúteos de la capa profunda Es un músculo aplanado, par, cuadrangular, que se dispone en la parte posterior de la cadera .Origen, trayecto e inserción:Se origina en el borde lateral de la tuberosidad isquiática del isquion. Luego dirige sus fibras en dirección horizontal hasta insertarse en una línea del borde posterior del trocánter mayor del fémur. Relaciones: 1.- Lo cubre la mitad inferior del músculo glúteo mayor ; 2.- Entre este músculo y el músculo piramidal hay un espacio por el que pasan el músculo obturador interno y los gemelos superior e inferior , 3.- Lo cruzan los nervios ciático y cutáneo femoral posterior. Irrigación: Está irrigado por las arterias glúteas inferior . Inervación: Este músculo se encuentra inervado por el nervio del músculo cuadrado femoral. Función : Su acción es la de rotación externa del fémur, es decir, rotar la pierna hacia afuera Notas : 1.- Este musculo puede ver comprometido su funcionalidad por el pinzamiento isquiofemoral y rotura de las fibras musculares.. Genera síntomas como dolor en la región posterior del glúteo y la instauración de procesos inflamatorios en los tendones, mientras que la rotura si es generada por movimientos en exceso y bruscos de la cadera.
Figura 2 . Dolor en el síndrome del pinzamiento isquiofemoral 1,2 Síndrome causado por una reducción del espacio entre la tuberosidad isquiática y el trocánter menor del fémur, por donde discurre el músculo cuadrado femoral . Genera dolor glúteo y dolor de cadera . Descrito inicialmente en mujeres tras cirugía de recambio articular3 pero descrito a posteriori en pacientes sin antecedente de patología favorecedora del mismo4 , 5. La clínica que presentan estos pacientes es un dolor inespecífico en las regiones de la cadera, ingle, glútea, y muslo que aumentan con la extensión, rotación externa y aducción 6. Las personas con esta patología, al caminar manifiestan dolor en la fase de apoyo en el lado afectado 7. Se han descrito test clínicos para esta afección, que incluyen la prueba del atrapamiento isquiofemoral (considerada positiva cuando, con el paciente en decúbito lateral sobre la cadera no dolorosa, el dolor se reproduce con la extensión y aducción pasiva de la cadera afecta) y la prueba de la deambulación con pasos largos (considerada positiva cuando el dolor se reproduce con la extensión de la cadera al caminar con pasos largos y se alivia con la deambulación con pasos cortos o con la cadera en abducción) . El dolor puede estar presente durante meses o años incrementando su intensidad con el tiempo, e inclusive imitar una ciatalgia por su relación con el músculo cuadrado femoral La resonancia magnética es la principal herramienta para su estudio sin que existan valores de referencia universales, para clasificarlo . En las imágenes obtenidas se deben medir 2 espacios importantes como se mencionó anteriormente. El espacio isquiofemoral (EIF), que es la distancia entre el trocánter menor y la tuberosidad isquiática, y el espacio cuadrado femoral, que se extiende desde la zona superolateral de los tendones isquiotibiales hasta el trocánter menor o el margen medial del tendón del psoas2 Los cambios visibles asociados son: edema intramuscular, ruptura parcial del QF, edema en la zona de inserción tendinosa del iliopsoas, bursitis y, en casos avanzados, atrofia muscular e infiltración grasa de la musculatura
Anatomía
Posición y Preparación del Paciente
--
Material
--
--
Descripción del Procedimiento
--
---
--
--
--
Cuidados Posteriores
--
Indicaciones
--
Contraindicaciones
---
Complicaciones
--
Anexo
Actitud frente antiagregación - anticoagulación
- Es un procedimiento considerado de riesgo bajo . No necesario retirar antiagregación y /o anticoagulación
Consentimiento informado
- --
Referencias bibliográficas del artículo
- Pinzamiento isquiofemoral una patología poco conocida , por Figueroa J, Cervantes J
- Ischiofemoral impingement: Hip pain of infrequent cause , por López-Sánchez M.C., Armesto Pérez V., Montero Furelos L.Á en Reumatol Clin. Vol. 9 , en las páginas 186-187 , año 2013
- Impingement of the lesser trochanter on the ischial ramus after total hip arthroplasty. Report of three cases , por Johnson KA. en . J Bone Joint Surg Am. Vol. Mar;59(2) , en las páginas 268-9. , año 1977
- Impingement of lesser trochanter on ischium as a potential cause for hip pain. , por Patti JW, Ouellette H, Bredella MA, Torriani M. en Skeletal Radiol. Vol. Oct;37(10) , en las páginas 939-41 , año 2008
- Kassarjian A. Signal abnormalities in the quadratus femoris muscle: tear or impingement? , en AJR Am J Roentgenol. Vol. Jun;190(6) , en las páginas W379 , año 2008
- Cheatham SW. Extra-articular hip impingement: a narrative review of the literature. , en J Can Chiropr Assoc. Vol. 60(1) , en las páginas 47-56. , año 2016;
- “Pinzamiento Isquiofemoral Como Causa De Coxalgia.” , por Solano, A. Mancheño, et al. en Rehabilitación, Vol. 52 ( 1 ) , en las páginas 55–58 , año 2017,
Última actualización el 29/08/2021