Infiltración del músculo glúteo mayor

Última actualización el 16/08/2021

0

Introducción

La infiltración del músculo glúteo mayor es una INFILTRACIÓN  englobada dentro de los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES  

El  objetivo es administrar una solución analgésica  dentro del músculo glúteo mayor.

Figura 1. Músculo glúteo mayor. El músculo glúteo mayor es el músculo más grande y más superficial de la zona glútea. Es un  músculo ancho, par,  cuadrangular que se dispone de tal manera que cubre a todos los demás músculos de la región glútea excepto a la porción superior del músculo glúteo medioOrigen, trayecto e inserción: Su amplio origen se extiende por el  ilion , sacrocóccixfascia toracolumbar y ligamento sacrotuberoso. Desde aquí, las fibras se dirigen en sentido inferior y lateral para insertarse en el tracto iliotibial (engrosamiento tendinoso de la fascia lata) y en la tuberosidad glútea del fémurRelaciones: 1.-En la parte superior de su trayecto, el nervio ciático pasa en profundidad respecto al glúteo mayor. 2.- El glúteo mayor cubre la mayor parte de las estructuras de la región glútea y puede notarse su contracción al enderezarse desde la posición flexionada. El borde inferior de este voluminoso músculo está situado inmediatamente por encima del pliegue glúteo, que contiene una cantidad variable de grasa subcutánea . 3.-  Este músculo está muy   relacionado con  las  bolsas glúteas  .  Irrigación: Está irrigado por las arterias glúteas inferior y superior. Inervación:  Este músculo se encuentra inervado por el nervio glúteo inferior (L5-S2).  Función : 1.- Todo el músculo  : Las principales acciones del glúteo mayor son la extensión y la rotación lateral del muslo. y estabilización de la articulación de la cadera tanto en el plano sagital como en el plano frontal.  Cuando la inserción distal del glúteo mayor está fija, el músculo extiende el tronco sobre el miembro inferior. Aunque es el extensor más potente de la la articulación coxofemoral.  , actúa principalmente cuando se necesita fuerza (movimiento rápido o movimiento contra resistencia). El glúteo mayor actúa sobre todo entre las posiciones flexionada y erguida del muslo, como cuando nos levantamos desde la posición sentada, nos erguimos desde una posición flexionada, subimos una escalera o corremos. Se usa sólo brevemente durante la marcha habitual, y no suele utilizarse en la bipedestación sin movimiento. 2.-Fibras craneales: abducción. 3.-Fibras caudales: aducción .  4.- Como el tracto iliotibial cruza la rodilla y se inserta en el  tubérculo anterolateral de la tibia , el glúteo mayor y el músculo tensor de la fascia lata juntos pueden contribuir también a estabilizar la rodilla extendida, aunque no suelen utilizarse para ello en la bipedestación normal. Dado que el tracto iliotibial se inserta en el fémur a través del tabique intermuscular lateral, carece de la libertad necesaria para mover la rodilla. Notas :  1.-La parálisis del glúteo mayor no afecta gravemente a la marcha en llano. Esto puede comprobarse colocando la mano sobre la nalga al andar con lentitud. El glúteo mayor se contrae sólo escasamente durante la primera parte de la fase de apoyo (desde el golpe de talón hasta el momento en que el pie está plano sobre el suelo, para resistir la flexión adicional, ya que el peso lo soporta el miembro parcialmente flexionado) . Al subir escaleras y colocar la mano sobre la nalga, se apreciará la potente contracción del glúteo mayor.  2.-La acción del glúteo mayor se comprueba con la persona en decúbito prono y el miembro inferior estirado. El paciente aprieta la nalga y extiende la articulación coxofemoral. mientras el examinador observa y palpa el glúteo mayor

 

 

* El borde inferior de este músculo está situado inmediatamente por encima del pliegue glúteo. Este  pliegue glúteo desaparece al flexionar la articulación coxofemoral.. El grado de prominencia del pliegue glúteo se modifica en ciertos procesos anormales, como la atrofia del glúteo mayor. Una línea imaginaria trazada desde el cóccix hasta la  tuberosidad isquiática  señala el borde inferior del glúteo mayor . Otra línea trazada desde la espina ilíaca posterosuperior  hasta un punto ligeramente por encima del trocánter mayor del fémur indica el borde superior de este músculo

 

Figura 2. Visualización de las zonas de dolor dependientes del músculo glúteo mayor en el síndrome miofascial . El  músculo glúteo mayor, por su disposición anatómica, puede dar lugar a síndromes dolorosos que afectan al glúteo , la cadera,  el  muslo y cóccix. El punto gatillo más frecuente en este síndrome se localiza por encima de la tuberosidad isquiática, provocando dolor en toda la nalga, en el sacro y por debajo de la cresta ilíaca. El dolor referido puede llegar a abarcar la zona más proximal de  muslo, pero no alcanza los límites del dolor del glúteo medio. Otros puntos los hallamos en la proximidad del  cóccix (pudiendo simular una coccigodínia) y en la vecindad de la articulación sacroilíaca, en una zona con forma de media luna.  Los síntomas se agravan con la sedestación prolongada o caminando cuesta arriba, especialmente en una postura de flexión del tronco. El dolor también puede aparecer cuando se contrae enérgicamente el músculo, como ocurre en algunos deportes, siendo un síndrome típico de los nadadores de crol, que normalmente se quejan de dolor semejante a un calambre. Además del dolor, los pacientes tienen restringida la flexión de la cadera con el miembro inferior extendido debido a la rigidez de los músculos de la corva y del glúteo mayor6. En el glúteo medio están limitadas, por dolor, tanto la aducción como la abducción contra resistencia de la extremidad afectada. Con relativa frecuencia a los pacientes se les prescribe un flotador para aliviar el dolor, que puede verse agravado si la presión que ejerce el aro se concentra sobre el punto gatillo. Las X representan los puntos de activación. No hay diferencias entre las X blancas y negras. La área roja es el dolor causado por el punto de activación y el rojo más oscuro significa que más personas experimentan dolor en esa área.  Recordar  :  Debemos  diferencia este síndrome  miofascial  del  síndrome delglúteo medio 

Figura  3.  Relación del músculo dorsal ancho y el músculo glúteo mayor . Tanto el  músculo dorsal ancho y el músculo glúteo mayor se insertan en la fascia toracolumbar en su nivel más superficial. La dirección de fuerza de las fibras del  músculo dorsal ancho es similar a las del músculo glúteo mayor contrario, por lo que juntos consiguen tensar la  capa superficial de la fascia toracolumbar proporcionando una vía de transmisión mecánica de las fuerzas entre la pelvis y el tronco. Esta acción conjunta consiguen comprimir la región lumbosacra consiguiendo mayor estabilidad en dicha zona.  Por tanto, una inadecuada función del músculo glúteo mayor  -  esta  inadecuada función del glúteo mayor deriva de forma frecuente en un exceso de trabajo de la musuculatura isquiosural y de los músculo erectores lumbares  debido a su estrecha relación- podría derivar en inestabilidad en la articulación lumbosacra  lo que se  asocia  a la aparición  de dolor lumbar debido  a la inadecuada relación de tensiones musculares.

 

 

Anatomía

Posición y Preparación del Paciente

  • Decúbito prono  o  decúbito lateral   (apoyado sobre el lado sano, con cadera y rodilla del lado patológico flexionada)
  • Monitorización básica
  • Acceso iv
  • Asepsia de la zona de punción

Figura  1.  Posión del paciente 

Material

Equipamiento
  • ECOGRAFIA: Sonda plana, en caso de realizarse con ecografía
  • EQUIPO DE RADIOSCOPIA: en caso de realizarse bajo visión fluoroscópica
  • Aguja de neuroestimulación 100-120 mm, 22G.
Fármacos

En función del tipo de bloqueo a realizar emplearemos: 

  • Bloqueo diagnóstico: Bupivacaína 0,5 % (5 ml) + Tiamcinolona 20-40 mg
  • Bloqueo terapéutico: Toxina Botulínica 50-100 Unidades  + SSF 5 ml  

 

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas

--

Localización del punto diana
Mediante Radioscopia

--

Mediante Ecografía

--

Realización técnica propiamente dicha
Punción

--

Verificación de la correcta posición de la aguja

--

Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

--

Cuidados Posteriores

--

Indicaciones

--

Contraindicaciones

--

Complicaciones

--

Anexo

Actitud  frente antiagregación - anticoagulación  

Consentimiento informado 

  • --

Última actualización el 16/08/2021

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos