Infiltración del músculo glúteo medio

Última actualización el 18/04/2023

0

Introducción

La infiltración del músculo glúteo medio es una INFILTRACIÓN englobada dentro de los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES  y los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX

El  objetivo es administrar una solución analgésica  dentro del músculo glúteo medio.

Figura 1. Músculo glúteo medio (  (imagen  modificada de 1)   .El músculo glúteo medio es un músculo en forma de abanico cubierto por la aponeurosis glútea y el músculo glúteo mayorOrigen, trayecto e inserción: . Se origina en la zona media de la fosa iliaca externa , en la cresta ilíaca. Sus fibras convergen en un tendón que se inserta en la cara externa del trocánter mayor del fémur. - Relaciones: 1.--Es un músculo localizado en la cara glútea (externa) del hueso ilíaco .por delante del  músculo glúteo mayor 2.- Entre el tendón de inserción y el trocánter mayor del fémur.se encuentra la bolsa trocánterica del músculo glúteo medio.   .  Irrigación: Está irrigado por la arteria glútea superior. Inervación:  Este músculo se encuentra inervado por el nervio glúteo superior.  Función :     1.- Abductor  principal  , pero  al contrario que el músculo glúteo menor su acción extensora y rotadora externa predomina sobre su componente flexor y rotador interno  2.- Con los pies y codos fijos :  estabilizador d ela pelvisNotas :   1.-La contracción de forma: a)  tónica : mantiene el equilibrio de la pelvis (  camnar, saltar, correr ); b)  concéntrica :  eleva la cadera contraria ( subir  escalones ); c) excéntrica : actúa sobre la cadera del mismo lado (  bajar  escalones ) .

 

Figura 2. Visualización de las zonas de dolor dependientes del músculo glúteo medio en el síndrome miofascial . El   músculo glúteo medio, por su disposición anatómica, puede puede ser causa del dolor lumbar  y/o en la dolor en la zona glútea. Durante las últimas etapas del embarazo es un origen frecuente de dolor de cadera . Para explorar al paciente es preciso colocarlo en posición de decúbito contralateral, con el muslo del lado doloroso flexionado 90°. El glúteo medio tiene 3 porciones (posterior, media y anterior) y en cada una de ellas se pueden encontrar puntos gatillo (P1, P2 y P3, respectivamente) . El P1 se encuentra próximo a la cresta ilíaca, al lado de la articulación sacroilíaca. Al presionarlo, el dolor es referido a lo largo de la  cresta ilíaca, a la articulación sacroilíaca. y al  sacro del mismo lado. Puede abarcar también una parte importante de la nalga. El segundo punto gatillo (P2) se localiza por debajo de la cresta ilíaca, casi en el medio de ella. El dolor se proyecta más lateralmente y hacia el medio de la nalga, pudiendo extenderse a lo largo del muslo (cara superior y posterior). El tercer punto (P3) es muy infrecuente. Se localiza cerca de la espina ilíaca anterosuperior y provoca dolor a lo largo de la  cresta ilíaca, zona lumbar inferior y sobre ambos lados del sacro. No es infrecuente ver una combinación de algunos de estos puntos gatillo, apareciendo cuadros que representan la suma de ellos. Cuando esto ocurre, el foco de mayor intensidad suele localizarse en la parte posterior de la cresta ilíaca y en el sacro, extendiéndose el dolor por la región glútea (zona posterior y lateral), y por la cara posterior del muslo  Este patrón doloroso puede ser confundido fácilmente con el producido por enfermedad de la articulación sacroilíaca., con el de la inflamación de la bolsa trocantérica anterior del glúteo medio e incluso con el síndrome facetario lumbar. Podemos utilizar para el diagnóstico diferencial el hecho de que la infiltración de los puntos gatillo con anestésicos mejora la sintomatología. .Nota : 1) las personas que sufren de un síndrome del glúteo medio suelen quejarse de dolor al caminar y al permanecer sentadas, y suelen dormir en decúbito supino y en decúbito contralateral ya que al hacerlo homolateralmente la presión ejercida sobre los puntos gatillo desencadena el dolor. 2)   Debemos diferenciar el síndrome del glúteo medio de otros cuadros clínicos como el dolor de la articulación sacroilíaca, el  síndrome facetario lumbar, la inflamación de las bolsas trocantéricas  - en  este  caso hay un cuadro de dolor localizado en la zona adyacente al trocánter mayor de fémur  que irradia con frecuencia hacia la ingle o a la cara lateral del muslo, pudiendo extenderse también cranealmente por la nalga y distalmente por debajo de la rodillANATOMÍA DE LA RODILLA Se agrava con la marcha y alivia con el reposo. Durante la exploración encontramos que la presión de las bolsas desencadena el dolor, al igual que la rotación interna y/o la abducción de la cadera, siempre cursa sin pérdida de movilidad articular.-  , la aracnorradiculitis posquirúrgica, la claudicación intermitente y los síndromes miofasciales del glúteo mayor, glúteo menor y del  músculo piriforme.

 

 

Anatomía

--

Posición y Preparación del Paciente

--

Material

Equipamiento

--

Fármacos

--

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas

--

Localización del punto diana
Mediante Radioscopia

--

Mediante Ecografía

--

Realización técnica propiamente dicha
Punción

--

Verificación de la correcta posición de la aguja

--

Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

--

Cuidados Posteriores

--

Indicaciones

Síndrome de glúteo medio 

1.-Marcha de Trendelenburg:   Se trata de una caída contralateral de la pelvis durante la marcha que ocurre debido a que el músculo glúteo medio no produce la suficiente potencia en el momento de abducción interna de la cadera para equilibrar el la aducción externa que se produce cuando el peso del cuerpo se encuentra apoyado en una sola pierna.

2.-Síndrome de Dolor Rotuliano Femoral (PFPS):  Lesión por sobreuso caracterizada por dolor en la parte anterior de la rodilla, con frecuencia agravada por la realización de actividades como subir escaleras, agacharse o sentarse, durante un período prolongado de tiempo. La inhibición o disfunción del glúteo medio puede contribuir a la reducción del control motor de la cadera, permitiendo que se produzca una mayor aducción y/o rotación interna del fémur. Esto produce un mayor vector valgo en la rodilla, incrementando las fuerzas dirigidas lateralmente que actúan sobre la rótula y contribuyen al desplazamiento lateral de la misma.

3.-Lesiones en el Ligamento Cruzado Anterior (ACL) y Otras Lesiones de la Rodilla: Una rotación excesiva del fémur durante una caída es un potencial mecanismo de lesión para el ACL. Por lo tanto, los atletas que tienen un alto nivel de control y fuerza del glúteo medio pueden ser capaces de contrarrestar movimientos no deseados de rotación y aducción durante las caídas.

4.-Lesiones en la Articulación del Tobillo: La falta de fuerza en los abductores de la cadera puede no permitir que un individuo comience a tiempo con el movimiento de cadera necesario para contrarrestar una súbita perturbación lateral externa. Por lo tanto el rol del glúteo medio para la prevención de las lesiones en la articulación del tobillo es importante. Sujetos que exhiben una hipermovilidad de la articulación del tobillo también presentaban una reducción de la latencia del glúteo medio. Por lo tanto, parece probable que la pérdida de fuerza así como la incapacidad para reclutar rápidamente las fibras del glúteo medio pueden incrementar el riesgo de lesión en la articulación de la rodilla.

  •  El glúteo medio tiene 3 porciones (posterior, media y anterior) y en cada una de ellas se pueden encontrar puntos gatillo (P1, P2 y P3, respectivamente) . El P1 se encuentra próximo a la cresta ilíaca, al lado de la articulación sacroilíaca. Al presionarlo, el dolor es referido a lo largo de la  cresta ilíaca, a la articulación sacroilíaca. y al  sacro del mismo lado. Puede abarcar también una parte importante de la nalga. El segundo punto gatillo (P2) se localiza por debajo de la cresta ilíaca, casi en el medio de ella. El dolor se proyecta más lateralmente y hacia el medio de la nalga, pudiendo extenderse a lo largo del muslo (cara superior y posterior). El tercer punto (P3) es muy infrecuente. Se localiza cerca de la espina ilíaca anterosuperior y provoca dolor a lo largo de la  cresta ilíaca, zona lumbar inferior y sobre ambos lados del sacro. No es infrecuente ver una combinación de algunos de estos puntos gatillo, apareciendo cuadros que representan la suma de ellos. Cuando esto ocurre, el foco de mayor intensidad suele localizarse en la parte posterior de la cresta ilíaca y en el sacro, extendiéndose el dolor por la región glútea (zona posterior y lateral), y por la cara posterior del muslo  Este patrón doloroso puede ser confundido fácilmente con el producido por enfermedad de la articulación sacroilíaca., con el de la inflamación de la bolsa trocantérica anterior del glúteo medio e incluso con el síndrome facetario lumbar. Podemos utilizar para el diagnóstico diferencial el hecho de que la infiltración de los puntos gatillo con anestésicos mejora la sintomatología. 

  • Las personas que sufren de un síndrome del glúteo medio suelen quejarse de dolor al caminar y al permanecer sentadas, y suelen dormir en decúbito supino y en decúbito contralateral ya que al hacerlo homolateralmente la presión ejercida sobre los puntos gatillo desencadena el dolor.
  •  Debemos diferenciar el síndrome del glúteo medio de otros cuadros clínicos como :  1)  el dolor de la articulación sacroilíaca, 2)  el  síndrome facetario lumbar, 3) la inflamación de las bolsas trocantéricas :  en  este  caso hay un cuadro de dolor localizado en la zona adyacente al trocánter mayor de fémur  que irradia con frecuencia hacia la ingle o a la cara lateral del muslo, pudiendo extenderse también cranealmente por la nalga y distalmente por debajo de la rodilla Se agrava con la marcha y alivia con el reposo. Durante la exploración encontramos que la presión de las bolsas desencadena el dolor, al igual que la rotación interna y/o la abducción de la cadera, siempre cursa sin pérdida de movilidad articular.-,4)  la aracnorradiculitis posquirúrgica, 5) la claudicación intermitente y 6) los síndromes miofasciales del glúteo mayor, glúteo menor y del  músculo piriforme.

 

 

 

Contraindicaciones

--

Complicaciones

--

Anexo

Actitud  frente antiagregación - anticoagulación  

Consentimiento informado 

  • --

Última actualización el 18/04/2023

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos