Introducción
La infiltración del músculo ilipsoas o psoas ilíaco es una técnica de infiltración englobada dentro los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX , los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES y los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL TÓRAX
Figura 1. Músculo ilipsoas o psoas ilíaco. Se denomina músculo ilipsoas o psoas ilíaco al conjunto de músculos que comprende el músculo psoas mayor , el músculo psoas menor y el músculo ilíaco y actúa en funciones de flexión del muslo - es un músculo que flexiona la articulación coxofemoral junto al músculo pectíneo , recto femoral y sartorio - . El músculo psoas mayor se inserta proximalmente se origina en la cara lateral de los cuerpos de la vértebra torácica T XII y vértebras lumbares LI a LV y mediante unos fascículos más delgados, en las apófisis transversas de las vértebras lumbares . A nivel más distal, éste pasa por delante de la articulación sacroilíaca y sigue por el reborde pélvico pasando de forma anterior por el techo de la articulación de la cadera (de ahí que intervenga en las trocanteritis). Por otro lado, el músculo psoas menor - músculo que se encuentra ausente en el 41-50% de las personas- transcurre desde la cara anterolateral de la vértebra torácica TXII y las dos primeras vértebras lumbares , hasta llegar a la línea pectínea. Finalmente el músculo ilíaco, que es el segundo componente muscular, se origina en los dos tercios superiores de la superficie interna de la fosa ilíaca, hasta llegar al trocánter menor. Es aquí donde se une con la mayoría de las fibras al músculo psoas mayor formando el tendón del iliopsoas. La inervación del músculo psoas mayor depende del plexo lumbar a través de las ramas anteriores de las nervios raquídeos lumbares L1, L2 y L3 . El psoas menor parte del primer nervio raquídeos lumbares L1 y el músculo ilíaco del nervio femoral L2 y L3. La acción principal de este músculo es la flexión de la articulación coxofemoral de la cadera ( flexiona y rota lateralmente el muslo , como al dar un apatada en el fútbol ) . Actuando desde su inserción , flexiona la columna lumbar , como sentarse después de estar echado . Como movimiento funcional basico : subir un peldaño o una cuesta. Recordar : 1) El iliopsoas es el principal flexor del muslo - es un músculo que flexiona la articulación coxofemoral junto al músculo pectíneo , recto femoral y sartorio - . Asimismo , es un poderoso flexor del tronco . ; 2) El músculo psoas mayor y el músculo ilíaco colaboran en la flexión de la cadera; sin embargo , sólo el músculo psoas mayor puede producir movilientos ( flexión o inclinación lateral ) de la columna lumbar
Figura 2 . Visualización de las zonas de dolor dependientes de músculo ilipsoas o psoas ilíaco en el síndrome miofascial . Es un músculo que participa poco en la movilidad lumbar, su función principal es la flexión de la cadera. Sin embargo al originarse en la cara lateral de las vértebras lumbares y discos lumbares, su contractura puede producir dolor lumbar y someter a una gran presión a los discos intervertebrales. Es por elllo que provoca dolor a lo largo de la columna lumbar hasta la articulación saroilíaca . También se asocia a dolor en la ingle y cara anterior del muslo. Es característico que el dolor aumente en la bipedestación y disminuya ligeramente cuando el paciente esta acostado. El dolor también cede en posición fetal y con las rodillas y caderas flexionadas sobre el tronco . Clásicamente se consideran 3 puntos gatillos : PG1-->Vientre psoas PG2-->Vientre del iliaco PG3 --> Triángulo de Scarpa ( Forma el ?suelo? del triángulo ) . Se presentan principalmente en las actividades realizadas durante la carga y por el contrario se alivian en la posición de decúbito con las rodillas flexionadas. El paciente presenta dificultad para levantarse desde sitios bajos y para incorporarse desde la posición de decúbito supino. Los pacientes con afectación del ilio-psoas refieren dolor lumbar de distribución longitudinal y en ocasiones dolor en la parte anterior del muslo e ingle. Cuando la afectación es bilateral el paciente puede referir dolor en toda la zona lumbar de distribución horizontal. Los puntos gatillo del psoas se localizan en tres puntos fundamentales: 1) Cara anterior del muslo en el borde lateral del triángulo femoral en la zona de inserción del músculo. La compresión a este nivel desencadena dolor irradiado hacia la zona lumbar principalmente, aunque también a la cara anteromedial del muslo y la ingle.; 2) Cara interna de la cresta ilíaca antero-superior donde se origina el psoas ilíaco. En este caso el dolor irradiado se distribuye por la zona lumbar y en ocasiones hasta la articulación sacroiliaca. 3) Zona inferior y lateral al ombligo donde el músculo atraviesa la pelvis. En este punto y al igual que en los puntos gatillos de la ingle el dolor se distribuye por la zona lumbar principalmente. Los patrones de dolor referido así como los puntos gatillo son los siguientes : 1 ) Dolor fuerte ipsilateral vertical paravertebral a lo largo de la columna lumbar, que irradia difusamente con dirección lateral 3-5 cm ; 2) Zona intensa de dolor de 5- 8 cm en la parte anterosuperior del muslo , en una zona difusa desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la mitad superior del muslo. Las X representan los puntos de activación. El área roja es el dolor causado por el punto de activación y el rojo más oscuro significa que más personas experimentan dolor en esa área. Como diagnóstico diferencial considerar : la osteoartritis de la cadera, la apendicitism, la neuropatía femoral , la meralgia parestésica , el dolor discogénico L4-L5, una bursitis , la lesión del cuadríceps,la disfunción mecánica de la espalda, una Hernia ( inguinal, femoral ) , patología gastrointestinal , artritiis reumatoide, lesiones ocupantes de espacio , la presencia de otro síndrome miofascial como el síndrome miofascial del músculo cuadrado lumbar , síndrome miofascial del músculo multífidus, síndrome miofascial del músculo erector espinal , síndrome miofascial del músculo cuadríceps, síndrome miofascial del músculos rotadores de la cadera , síndrome miofascial del músculo pectíneo, síndrome miofascial del músculo tensor de la fascia lata .
Anatomía
--
Posición y Preparación del Paciente
--
Material
--
--
Descripción del Procedimiento
--
--
--
--
--
--
Cuidados Posteriores
--
Indicaciones
--
Contraindicaciones
--
Complicaciones
--
Anexo
Actitud frente antiagregación - anticoagulación
--
Consentimiento informado
--
Última actualización el 06/06/2019
Publicado el 09/12/2022 a las 08:43
555