Introducción
Dentro de las dosis y pautas analgésicas según la vía de administración en dolor agudo es importante considerar la de los fármacos analgésicos que se pueden administrar mediante infiltraciones con el fin de conseguir infiltraciones en dolor agudo ( ejm en el caso de las infiltraciones en el dolor postoperatorio)
En este caso es importante reseñar que para conseguir el efecto deseado se utilizan habitualmente grandes volúmenes y concentraciones pequeñas de anestésico local en las que se deben de tener en cuenta cuáles son las dosis máximas recomendadas
Tabla 1. Dosis máximas de AL
|
SIMPLE |
+ ADRENALINA |
2-Cloroprocaína |
800 mg (11 mg/kg) |
1000 mg (14 mg/kg) |
Lidocaína |
300 mg (4-5 mg/kg) |
500 mg (7 mg/kg) |
Prilocaína |
500 mg (7 mg/kg) |
600 mg (8.5 mg/kg) |
Mepivacaína |
350 mg (5 mg/kg) |
500 mg (7 mg/kg) |
Bupivacaína | 150 (2 mg/kg) | 175 mg (2,5 mg/kg) |
Levobupivacaína | 225 mg (3 mg/kg) | 300 mg (4 mg/kg) |
Ropivacaína | 150mg (2-2,5 mg/kg) | 175 mg ( 2,5 mg / kg) |
En todos los casos, es necesaria la inserción de catéteres para facilitar la administración de las soluciones analgésicas y prolongar la analgesia en casos como en el tratamiento del dolor postoperatorio (tabla 1) .
Tabla 1. Ventajas y desventajas de la inserción de catéteres para la realización de infiltraciones
VENTAJAS |
DESVENTAJAS |
-Simples, seguras, baratas. -Pueden colocarse bajo visión directa o artroscópica. -Afectan sólo al área quirúrgica, lo que permite el uso normal de la extremidad y la rehabilitación precoz. -Eliminan la sensación displacentera asociada al bloqueo sensitivo de toda la extremidad y el riesgo de bloqueo motor. -Eliminan los riesgos de lesión vascular, neural o pleural (bloqueo de plexo braquial) por trauma de la aguja. -Resultados prometedores en el manejo del dolor tras procedimientos en región inguinal, mama y piel. |
-Sensación de escozor durante su administración. -Fenómenos de taquifilaxia y la inadecuación a paroxismos dolorosos hacen que se necesite administrar bolos adicionales (más escozor y toxicidad). -Peligro de toxicidad por acúmulo de volumen tras prolongados períodos de infusión. -Técnica relativamente nueva. -Necesidad de más estudios para evaluar la seguridad.
|
Contenido del artículo
I.-En TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN EXTRAVASCULAR
A.-En INFILTRACIONES EN LA PIEL
- -
B.-En INFILTRACION DE LA HERIDA QUIRÚRGICA
PRINCIPIO ACTIVO |
DOSIS |
COMENTARIOS ( a) |
|||
Dosis inicial |
Infusión |
||||
Bupivacaína |
30-40 ml de bupivacaína 0,25% ó L-bupivacaína 0,25% ó ropivacaína 0,25% |
2-5-6-8 ml/ h bupivacaína 0,25% ó L-bupivacaína 0,25% ó ropivacaína 0,25%en función tamaño incisión |
-La técnica es fácil de realizar durante la cirugía. -La eficacia y duración de la analgesia depende de la longitud de la incisión y el anestésico local utilizado.. -No sobrepasar las pautas recomendadas por peligro toxicidad sistémica |
||
Levobupivacaín | |||||
Ropivacaína |
C.-En INFILTRACIONES MUSCULARES
- En infiltraciones puntos trigger
PRINCIPIO ACTIVO |
DOSIS |
COMENTARIOS ( a) |
|||
Dosis inicial |
Infusión |
||||
Bupivacaína, L-bupivacaína |
30-40 ml bupi 0,25% ó ropivacaína 0.1%
|
Bupivacaína 0,125% o ropivacaína a 0,1 % a 6-8 ml/h
|
-No consisten en el bloqueo selectivo de un solo nervio, si no en la administración del anestésico local en un espacio virtual formado entre las fascias musculares, que nosotros creamos a base de rellenar con el anestésico, de forma que este se va a distribuir en todas las dimensiones por ese espacio que es atravesado por cada una de las ramas de los nervios espinales a medida que estas perforan la musculatura en su trayecto hacia la superficie Es necesario administrar un volumen adecuado. En estos BLOQUEOS NERVIOSOS la concentración del aanestésico local puede disminuirse y la eficacia del bloqueos pasa a depender del volumen administrado - siempre respetando las dosis máximas de anestésico local - .
|
||
Ropivacaína |
D.-En INFILTRACIONES ARTICULARES
-
PRINCIPIO
ACTIVO
DOSIS
COMENTARIOS ( a)
Dosis inicial
Infusión
ANESTÉSICOS LOCALES INTRAARTICULARES
Lidocaína
20 ml de lido 2 % ó bupivacaína ó L-bupivacaína 0,5 ó ropivacaína 0,75% ( Si grandes articulaciones )
Lido 1% ó bupi 0,25 % ó Ropivacaína 0,5% 2 ml/ h durante 48 h
-El anestésico local reduce los requerimientos de la analgesia postoperatoria . No obstante, su eficacia se limita al postoperatorio inmediato.
-La analgesia se limita a la duración del fármaco en cuestión si se usa sólo en forma de bolo intraoperatorio ,
Bupivacaína,
L-bupivacaína
Ropivacaína CORTICOIDES INTRAARTICULARES
AINES INTRAARTICULARES
Ketorolaco 5-60 mg en 20 ml -- Su efecto analgésico debe de ser sopesado con el peligro de sangrado postoperatorio.. OPIOIDES INTRAARTICULARES
Morfina
0,5 mg-1- 2-5 mg en 20 ml
---
--
-Los opioides intraarticulares administrados intraoperatoriamente pueden ser eficaces en las primeras 24 horas del postoperatorio
-Su eficacia es mayor en situaciones en las que la intensidad del dolor previa a la cirugía era crónica e intensa.
- No se recomienda en la actualidad utilizarlos en infusión .
Meperidina 100- 200 mg en 20 ml
---
AGONISTAS ALFA2ADRENÉRGICOS INTRAARTICULARES
clonidina
150 microg diluída en 20 m
--
La analgesia puede ser comparable a la de la morfina y la neostigimina cuando se administra como único analgésico.
-La combinación con la morfina mejora la calidad analgésica pero no con la neostigmina.
-El principal inconveniente es su efecto hipotensor.
ANTICOLINESTERÁSICOS INTRAARTICULARES
Neostigmina
500 mg en 20 ml --
-La bibliografía es escasa pero parece evidente su efecto analgésico.
ANTAGONISTAS NMDA INTRAARTICULARES
Ketamina
0.5 mg/kg intraarticular
--
-La ketamina se asocia a una analgesia de larga duración sin efectos adversos.
-Los resultados obtenidos son similares a la neostigmina pero no tan buenos como con bupivacaína.
E.-En INFILTRACIONES TENDINOSAS
- En construcción
F.-En INFILTRACIONES EN OFTALMOLOGÍA
- En construcción
H.-En INFILTRACIONES EN EL ESPACIO PARAVERTEBRAL
- En construcción
I.-En INFILTRACIÓN INTERPLEURAL
PRINCIPIO ACTIVO |
DOSIS |
COMENTARIOS ( a) |
|||
Dosis inicial |
Infusión |
||||
Bupivacaína, L-bupivacaína |
20 ml bupi 0,375% c/ A 1/ 200.000/ ó ropivacaína 0.5%
|
Bupivacaína 0,25% o ropivacaína a 0,1 % a 5 -10 ml / h
|
-La analgesia conseguida con un bolo de 20 ml bupivacaína 0,25 % es de 2 horas , con bupivacaína 0,5% de 3- 6 horas -Efectos adversos: 1) Toxicidad sistémica (Recomendable añadir adrenalina para evitar absorción sistémica del anestésico local ); 2) Taquicardia e HTApor la adrenalina ; 3) Claude Bernard- Horner
|
||
Ropivacaína |
J.-En INFILTRACIÓN INTRAPERITONEAL
- En construcción
II.-En TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN INTRAVASCULAR O ANESTESIA REGIONAL INTRAVENOSA ( RIVA )
- En construcción
Última actualización el 12/12/2021