Introducción
Dentro de las pautas y dosis analgésicas según vía de administración en dolor agudo es importante considerar la de los opioides epidurales a administrar con el fin de obtener un bloqueo epidural en dolor agudo (ejm: en la analgesia epidural en el dolor postoperatorio).
Cabe reseñar :
- Las dosis de opioides epidurales a emplear son difíciles de estandarizar , dada la gran variabilidad de respuesta que presentan los pacientes ( varían dependiendo de la edad y de patologías) y de la localización de la inyección ( en general, las dosis administradas por vía epidural torácica son un 30 % menores con respecto a la vía epidural lumbar ).
- El espectro de beneficios no es el mismo para todos los opioides epidurales utilizados. Por ejemplo, en términos de reducción de los requerimientos de opioides y mejora de la calidad de analgesia , la morfina destaca en comparación con otros opioides epidurales. Los requerimientos de meperidina, alfentanilo y fentanilo pueden ser menores con la administración por vía epidural en comparación con la vía intravenosa pero únicamente obtendremos beneficios si se administra la dosis mínima efectiva. Para la metadona y buprenorfina , las dosis por vía intravenosa y por vía epidural son muy similares incluso cuando se usan dosificaciones mínimas.. Por otro lado , se debate si el efecto de los opioides liposolubles deben su efecto a su reabsorción sistémica más que a su acción espinal .De cualquier manera, un pequeño bolo de un opioide liposoluble ( excepto buprenorfina ) puede ser más seguro administrado por vía epidural que por la vía intravenosa porque las concentraciones plasmáticas se mantendrán por debajo de las concentraciones que pudiera haber si la admiistración es por vía intravenosa.
Tabla 1. Diferencias más significativas, en cuanto a la acción analgésica, entre los opioides lipo e hidrosolubles
|
Opioides liposolubles ( fentanilo ) |
Opioides hidrosolubes (morfina ) |
Inicio de la analgesia |
Rápido( rápido acceso al asta posterior, rápida absorción art. Radiculares ) |
Lento |
Duración de la analgesia |
Corta ( rápida absorción desde los receptores hacia los vasos sanguíneos) |
Prolongada ( difusión lenta hacia vasos sanguíneos. Acúmulo opioide en el LCR ) |
Extensión de la analgesia |
Segmentaria |
Amplia (varios dermatomas ) |
Forma de administración |
Continua |
Intermitente |
Lugar inyección |
Próxima a la zona a analgesiar |
Proximal-distal |
Eliminación |
Rápida |
Lenta |
Depresión respiratoria |
Temprana (recaptación sanguínea ) |
Tardía (Migración rostral ) |
- Para conseguir una analgesia extensa, efectiva y distal al punto de punción , se recomienda utilizar opioides hidrosolubles.
Figura 1 . Duración y distribución de la analgesia opioide perimedular tras administración lumbar
- Por regla general interesa colocar el catéter de administración de la solución analgésica en el espacio intervertebral que corresponda al centro de dermatomas a bloquear -esencial cuando los fármacos analgésicos utilizado son anestésicos locales-. No obstante, en el caso de los opioides epidurales, cabe considerar las características de la liposolubilidad:. Así, 1) En el caso de los opioides liposolubles - fentanilo- , por su capacidad limitada de difundir en el líquido cefalorraquídeo, sí es dependiente de la localización del catéter. 2) En el caso de los opioides hidrosolubles- morfina- , la eficacia analgésica no es tan dependiente de la localización del catéter ( Ejm : en cirugía abdominal alta o torácica la analgesia epidural en el dolor postoperatorio es similar cuando se administra el opioide epidural para el tratamiento del dolor postoperatorio por vía epidural lumbar o vía epidural torácica, sin que ésta última parezca aportar ventajas importantes. No obstante, los requerimientos del opioide son menores en el caso de la vía epidural torácica (la dosis torácica de morfina suele ser un 30 % menor que la lumbar ).
Tabla 1. Nivel de implantación del catéter según la localización del dolor Se busca la analgesia con la mínima afectación simpática y motora . Por tanto, se ha de insertar el catéter en el espacio intervertebral que corresponda al centro de los dermatomas a bloquear para así proporcionar la mejor analgesia del campo quirúrgico con la dosis más pequeña de anestésico local
Sitio de la cirugía |
Dermatomas implicados |
Nivel sugerido de punción |
Hombro |
C4-T2 |
T1-T2 |
Brazo |
C5-T2 |
T1-T2 |
Cirugía cardíaca |
T1-T8 |
T3-T4 |
Cirugía torácica |
T2-T10 |
T6-T7 |
Abdomen supraumbilical |
T6-T10 |
T8-T9 |
Abdomen infraumbilical |
T9-L1 |
T11-T2 |
Cirugía pélvica y perineal |
L1-S5 |
L2-L3 |
Extremidades inferiores |
T12-L5 |
L2-L3
|
- Los opioides epidurales se pueden administrar utilizando diferentes modalidades: 1) mediante analgesia en bolos , 2) analgesia mediante infusión ; o 3) mediante analgesia controlada por el paciente
Contenido del artículo
Tabla 1 . Dosis recomendades de opioides epidurales para obtener un bloqueo epidural en dolor agudo (ejm: en la analgesia epidural en el dolor postoperatorio). Si la analgesia es inadecuada es necesario valorar la correcta colocación del catéter:1) Administrar 5-7 ml de la solución analgésica . Si la analgesia es inadecuada a los 15- 30 min, administrar una dosis de prueba de anestésico local epidural (bupivacaína 0,25 % , lidocaína 1,5%) ; 2) Si la dosis de prueba produce un bloqueo sensorial bilateral , se confirma la localización del catéter.En este caso se aumenta la cantidad de opioide epidural o se valora posibilidad de asociar anestésico local epidural (ver pautas analgésicas de los anestésicos locales más opioides a través de los bloqueos epidurales en el dolor agudo ); 3) Si la dosis de prueba provoca bloqueo unilateral, es probable que la localización del catéter sea lateral. En este caso de retira el catéter 1-2 cm.; 4) Si la dosis prueba no produce respuesta , el catéter no está colocado correctamente. Extraer el catéter y cambiar a PCA -iv.
|
Solución (a) |
Dosis bolo (mg) (b,c) |
Infusión basal ( mg/h) (d) |
Dosis extra ( /10-15 min) (e) |
Inicio efecto ( minutos ) |
Efecto pico ( min) |
Duración dosis única (horas) (f) |
Morfina (1) |
0,01 % (0,1 mg/ml ) |
2- 6 mg (0,06-0,1 mg/kg) |
0,2 - 0,5-0,8 mg/ h ( 0,02 mg / kg / h ) |
0,1-0,2 |
20-30 min |
30-60 min | 12-24h |
Fentanilo (2) |
0,0005 % -0,001 % ( 5- 6 ?10 microg / ml ) |
0,025-0,05-0,1 mg (0,5- 1,5 microg / Kg) |
0,025-0,1 mg/h (0,5 microg / kg/ h) |
10-15 microg |
5-10 min |
10-20 min | 2-4h |
Alfentanilo (3) |
0,025 % ( 0,25 mg / ml ) |
0,5-1 mg (10-15 microg/ kg) |
0,2 mg/h (10-18 microg/ kg/ h) |
250 microg |
10-15 min |
15-20 min | 1-3 h |
Meperidina (4) |
0,1%-0,2 % |
20-50 mg (0,35-0,7mg/ kg) |
10-30 mg/h |
10 -20 mg |
5-10 min |
15-30 min | 4-8 h |
Remifentanilo |
La formulación del remifentanilo para inyectable contiene glicina ( es un NT de excitación dentro del SNC ) . Por eso está contraindicado en la administración epidural e intradural |
||||||
Tramadol (5) |
100mg (2ml) |
20-100 mg |
8 mg /h |
10-20 mg |
10-30 |
30-60 min | 4-8 h |
Buprenorfina (6) |
0,3 mg ( 2 ml) |
0,15-0,3 mg |
--- |
--- |
60 min |
60-100 min | 8 h |
Metadona (7) |
0,1% |
3-6 mg ( 0,02-0,1 mg/kg) |
0,3-0,5 mg/h |
0,2 mg |
10-15 min |
30-60 min | 7-10 h |
Hidromorfona (8) |
0,01 % (0,1 mg/ml ) |
1-2 mg |
0,1-0,4 mg/h ( 2 microg/kg/h) |
0,1-0,2 mg | 10-15 min | 15-30 min | 6-16 h |
(a) Para el control de la infección se recomienda un volumen total de 150 ml .
(b) Depende de las condiciones del paciente ( sobre todo de la edad y patologías asociadas) y del sitio de inyección
(c) Administración del bolo en un volumen total de 5-10 ml .
(d) Depende de las condiciones del paciente ( sobre todo de la edad y patologías asociadas) y del sitio de inyección . Si no se puso la dosis bolo, comenzar la infusión basal 1 hora antes de salir de quirófano.
(e) Si la analgesia es inadecuada después de 1 hora , plantear dar dosis extra según la cantidad recomendada.
(f) La duración de la analgesia varía mucho . Reseñar que altas dosis se asocian a mator duración
Tabla 2 . Protocolos de opioides epidurales administrados mediante PCA epidural . En principio se va buscando : 1) Necesidad de una menor dosis total de opioide. 2) Ausencia de picos y fallas , con dosis mantenidas. 3) Menor incidencia de efectos indeseables. 4) Menor tolerancia al opioide. 5) Mínima manipulación , con lo cual disminuyen los riesgos de infección . 6) Posibilidad de programación de las bombas 7) Rentabilización del sistema al ser las bombas reciclables y con aplicaciones en múltiples usos
|
Concentración |
Dosis inicio (mg)
|
Dosis bolo
|
Intervalo de cierre (min) |
Infusión basal ( mg/h) (d) |
Morfina (1) |
50 microg/ ml |
2- 4 mg |
100-200 microg |
10-15 min |
0,2 - 0,5-0,8 mg/ h ( 300-600 microg/h ) |
Fentanilo (2) |
5 microg / ml |
0,025-0,05-0,1 mg (0,5- 1,5 microg / Kg) |
10-15 microg |
6 min |
0,025-0,1 mg/h (0,5 microg / kg/ h) |
Meperidina (4) |
5 mg/ ml |
20-50 mg (0,35-0,7mg/ kg) |
20 mg |
30 min | No |
Hidromorfona (8) |
10 microg/ml |
1-2 mg | 20-30 microg | 6-8 min |
80-120 microg / h ( 1-2 microg/kg/h) |
Bupivacaína /Fentanilo | 0,0625 %/ 2 microg/ml | bolo bupi 0,5 % 4 ml | 3 ml | 6 min | 6 ml |
(1) Morfina :La morfina epidural es el opioide que más se utiliza . Los rangos son variables con dosis tan elevadas como de 6 mg en bolo o infusiones a 1 mg / h . Se emplea habitualmente bajo analgesia en bolos para el control del dolor - su prolongada duración de acción lo convierte en un fármaco excelente para este tipo de administración - aunque se puede administrar también en las modalidades de analgesia mediante infusión o mediante analgesia controlada por el paciente . De forma esquemática se puede decir que tras inyección epidural , la analgesia aparece en menos de 20 minutos, o como muy tarde , a los 45 minutos. El efecto máximo supraespinal se produce a la 5ª- 10ª hora tras administración de 5 mg v epidural lumbar 48 .La duración media de analgesia es de 18 a 30 horas ( tras inyección intratecal , la analgesia aparece un poco más precozmente, siendo la duración de su acción idéntica )1. Produce una analgesia no metamérica: la acción de la morfina epidural es independiente del lugar de inyección en dicho espacio y del volumen de administración. Lo que sí hay que tener en cuenta es que la extensión de la analgesia es tiempo y dosis dependiente. En cuanto a la calidad analgésica los estudios realizados sugieren que la morfina bloquea mejor el dolor transmitido por fibras C ( se tiene evidencia que el dolor por calor es transmitido primariamente por estas fibras si la piel es calentada a baja frecuencia -- < 2 º C / seg --2, 3 que el transmitido por fibras Adelta ( se tiene evidencia que el dolor por pinchazo es transmitido primariamente por estas fibras4, 5): La morfina epidural parece que atenúa mejor el dolor por calor a un dermatoma más alto que el dolor causado por pinchazo . En cuanto a los efectos indeseables , debido a su baja liposolubilidad y el riesgo de depresión respiratoria tardía , especial precaución en pacientes mayores de 70 ? 75 años y/o que no lleven sondaje vesical , por la elevada incidencia de retención urinaria . La aparición de efectos secundarios es dosisdependiente . No se aconseja administrar dosis superiores a 5 mg , ya que no mejora la calidad de analgesia pero sí los efectos indeseables( ver tabla de abajo) . Importante reseñar: 1) produce analgesia a unas dosis mucho más pequeñas que las utilizadas por vías sistémicas (al comparar los requisitos de dosis de 24 horas de morfina parenteral vs. epidural vs. morfina intratecal, se ha encontrado que hay una disminución secuencial de 10 veces la dosis, es decir: 50 - 70 mg de morfina parenteral = 5 mg de morfina epidural = 0,5 mg de morfina intratecal ) ; 2) Administrada mediante catéter lumbar proporciona una analgesia adecuada tras cirugía abdominal alta y torácica , aunque precisa un período de latencia mayor para alcanzar el mismo nivel de analgesia que el que se obtiene con un catéter torácico así como mayores dosis 6,7 ; 3) En el anciano hay un aumento de la duración , calidad de la analgesia y de la concentración de morfina dentro del líquido cefalorraquídeo para una dosis dada8, 9
Tabla 3. Dosis iniciales epidurales de morfina según edad, nivel de punción y procedimiento quirúrgico
Edad del enfermo |
Cirugía abdominal y extremidades inferiores |
Cirugía torácica |
|
Punción lumbar ( mg) |
Punción torácica ( mg) |
Punción lumbar ( mg) |
|
15-44 |
4 |
4 |
5 |
45-65 |
3 |
3 |
4 |
66-75 |
2 |
2 |
3 |
>76 |
1 |
1 |
2 |
(2) Fentanilo. El fentanilo epidural es una sustancia que raramente se usa por vía epidural si no es asociado a una infusión continua con anestésicos locales epidurales 10,11 - la adición de opioides lipofílicos a los anestésicos locales epidurales proporciona un efecto sinérgico, lo que se traduce en un ahorro de anestésico local y una mejora en la calidad del bloqueo12- (ver pautas analgésicas de los anestésicos locales más opioides a través de los bloqueos epidurales en el dolor agudo ) . En este caso el catéter se ha de ubicar en las metámeras que inervan la zona a analgesiar en búsqueda de un efecto espinal. No obstante , hay datos que sugieren que el mecanismo del fentanilo epidural no es espinal - 1) Los niveles plasmáticos del fentanilo tras administración epidural pueden ser equivalentes a los que se obtienen tras admnistración intravenosa13, 14, 15; 2) la calidad de analgesia y la incidencia de efectos secundaris es similar a los de la v iv16 - .A pesar de ello existe bibliografía que evidencia que una infusión continua de fentanilo es tres veces más potente cuando se administra por vía epidural que por vía intravenosa. , lo que sugiere la existencia de un mecanismo de acción predominantemente espinal17. En cuanto a la calidad analgésica reseñar : Latencia de acción breve. Duración analgesia 4-6 h. Produce una analgesia más segmentaria que los hidrosolubles como la morfina y de una duración menor pero de mayor calidad en los segmentos a los que afecta . En relación a los efectos indeseables habrá que tener mayor consideración con respecto a los efectos supraespinales de la sustancia por absorción intravascular. En caso de usarla en la Aanalgesia controlada por el paciente ( PCA) los parámetros serían:
Tabla 4. Parámetros a emplear en PCA epidural fentanilo
|
Solución |
Inicial |
Bolus |
Tiempo de cierre |
Infusión |
Fentanilo |
0,001 % ( 10 microg / ml ) ó 0,0005 ( 5 microg / ml ) |
0,10 mg 0,5- 1,5 microg / Kg |
0,05 mg |
30-60 min |
0,05 mg / h |
(3) Alfentanilo :Opioide con coeficiente de permeabilidad óptimo. Se ha empleado en analgesia epidural en el dolor postoperatorio 18 . Es de reseñar que : un bolo de 15 microg / kg sólo produce analgesia durante sólo 1 hora ( la causa físicoquímica no conocida ) . Asimismo , hay estudios que corroboran la falta de acción espinal.
(4) Meperidina : Fue uno de los primeros opioides administrados por vía epidural . Se ha utilizado como agente único el tratamiento del dolor postoperatorio tanto en el período intraoperatorio 19 como en el postoperatorio 20 Produce una analgesia de inicio rápido y duración similar al fentanilo ( Inicio de acción a los 5 min ; dura unas 4-6 h ) . Posee además propiedades de tipo anestésico local ( al tener ciertas analogías de estructura con los AL ) . Por ello : 1) Analgesia tipo morfínico a los 5 minutos; 2) Bloqueo sensitivo que dura 90 a 120 minutos ; 3) Bloqueo motor, que se inicia al 3º-7º min y dura un poco más de 1 h ( raro que se produzca con concentraciones inferiores a meperidina epidural 0,25 % ) . Resalta como efecto indeseable el prurito. En este caso ,como las infusiones epidurales de meperidina son en dosis bajas la toxicidad de la normeperidina no es un problema. Ventajas del uso de meperidina epidural : mejora función pulmonar . Muy baja incidencia de depresión respiratoria y de retención utinaria 21
(5) Tramadol: Opioide con características serotoninérgicas y con menor tendencia a la depresión respiratoria que la morfina (la incidencia de náuseas y/o vómitos postoperatorios es mayor). Tiene un efecto espinal debido a que las concentraciones plasmáticas al emplearlo por vía epidural se encuentran por debajo de las concentraciones efectivas. En cuanto a la calidad analgésica reseñar :Latencia : 20 min ; Duración anlagesia : 9-36 h. Menos potente que la morfina epidural . No obstante la calidad de la analgesia logrado con dosis equipotentes repetidas de tramadol epidural lumbar después de la toracotomía con preservación muscular es comparable a la lograda con dosis repetidas de morfina epidural lumbar22. En comparación con la morfina epidural, el tramadol epidural lumbar se asocia a una menor sedación y una disminución menos pronunciada en la oxigenación. Otros efectos asociados al tramadol epidural son las náuseas y vómitos 23, 24.
(6) Buprenorfina: Agonista parcial altamente liposoluble. Se ha empleado para el control del dolor postoperatorio en bolos.En cuanto a la calidad analgésica reseñar : Potencia analgésica 50-60 veces mayor que la de la morfina. Duración de acción más larga que el fentanilo . Su interés no es mayor que el comparado con una vía sistémica ya que una dosis idéntica ( 0,3 mg ) crea una analgesia comparable ( 8 ? 10 h ) . Por ello , asociado a a la dificultad de antagonizar la depresión respiratoria25, se prefieren vías sistémicas ( im o sl) antes que adm epidural. Al igual que con la morfina su administración vía epidural lumbar vs vía epidural torácica sin que se demuestre diferencia en la calidad de analgesia y de incidencia de efectos secundario.26
(7) Metadona : Opioide con liposolubilidad media (menos que el fentanilo) pero con una disociación más lenta y de mayor duración que el resto de opioides. A diferencia de la morfina produce una analgesia segmentaria ( por ello el catéter se ha de ubicar en las metámeras que inervan la zona a analgesiar). Su mecanismo de acción parece que es espinal debido a que las concentraciones plasmáticas al emplearlo por vía epidural se encuentran por debajo de las concentraciones efectivas. De cualquier manera, su larga vida media hace que se acumule en plasma y tenga efectos supraespinales durante largo tiempo .En comparación con la morfina epidural, la metadona epidural se caracteriza por :Un menor período de latencia : 12- 28 minutos de la metadona con respecto a los 45-60 min morfina . Una duración de unas 6-8 horas .Intensidad más o menos similar, aunque no tan duradera.Una analgesia segmentaria más acoplada a la herida quirúrgica con una migración rostral mucho menor .Debido a su gran variabilidad farmacocinética y farmacodinámica es necesario individualizar las dosis en función de la edad , peso e intensidad del dolor , oscilando entre 3 y 6 mg en bolos . Esta dosis se va reduciendo a partir del 2º día de instauración.27 . Si bien resulta un fármaco atractivo por vía epidural por la baja frecuencia en que aparece la depresión respiratoria y retención urinaria28 ,existe riesgo de acumulación debido a su larga vida media, alcanzando unas concentraciones plasmáticas que conducen a una depresión respiratoria tardía y prolongada .
Tabla 5. Dosis bolo de metadona en función de la edad, peso e intensidad del dolor
|
1 mg |
2 mg |
Edad + |
>60 a
|
<60
|
Peso + |
<60 Kg
|
>60 Kg
|
Cirugía |
Poco dolorosa |
Muy dolorosa |
(8) Hidromorfona. La hidromorfona es un opiode con una liposolubilidad intermedia entre la morfina y el fentanilo. Por ello tiene una acción más rápida y corta que la morfina. Su mecanismo de acción parece que es espinal debido a que las dosis requeridas por vía intravenosa para el alivio del dolor son el doble que por vía epidural 29. La calidad de la analgesia epidural es similar a la de la morfina. Las equivalencias con respecto a la morfina se exponen en la tabla 5
Tabla 6. Equivalencias entre la morfina y la hidromorfona epidural
Forma de administración |
Morfina |
Hidromorfona |
Bolus |
5 |
1 |
Infusión |
3 |
1 |
Referencias bibliográficas del artículo
- Lumbar epidural morphine in humans and supraspinal analgesia to experimental heat pain. , por Angst MS, Ramaswamy B, Riley ET, Stanski DR. en Anesthesiology. Vol. Feb;92(2) , en las páginas 312-24. , año 2000
- Nociceptive responses to high and low rates of noxious cutaneous heating are mediated by different nociceptors in the rat: electrophysiological evidence. , por Yeomans DC, Proudfit HK. en Pain. Vol. Nov;68(1) , en las páginas 141-50 , año 1996
- Single C nociceptor responses and psychophysical parameters of evoked pain: effect of rate of rise of heat stimuli in humans. , por Yarnitsky D, Simone DA, Dotson RM, Cline MA, Ochoa JL. en J Physiol. Vol. May;450 , en las páginas 581-92 , año 1992
- Nociceptive responses to high and low rates of noxious cutaneous heating are mediated by different nociceptors in the rat: behavioral evidence. , por Yeomans DC, Pirec V, Proudfit HK. en Pain. Vol. Nov;68(1) , en las páginas 133-40. , año 1996
- Role of opioid receptors (mu, delta 1, delta 2) in modulating responses of nociceptive neurons in the superficial and deeper dorsal horn of the medulla (trigeminal nucleus caudalis) in the rat. , por Wang XM, Yan JQ, Zhang KM, Mokha SS. en Brain Res. Vol. Nov 11;739(1-2) , en las páginas 235-43. , año 1996
- Thoracic versus lumbar administration of epidural morphine for postoperative analgesia after thoracotomy. , en Reg Anesth. Vol. Nov-Dec;18(6) , en las páginas 351-5. , año 1993
- Thoracic versus lumbar administration of epidural morphine for postoperative analgesia after thoracotomy. , por Grant GJ, Zakowski M, Ramanathan S, Boyd A, Turndorf H. en Reg Anesth. Vol. Nov-Dec;18(6) , en las páginas 351-5. , año 1993
- Kinetics of morphine in cerebrospinal fluid after epidural administration . , por Acta Anaesthesiol Scandi en Gustaffson LL , Grell AM , Garle M , Rane A , Schildt D . Vol. 28 , en las páginas 535 - 539 , año 1984
- Differences in epidural morphine requirements between elderly and young patients after abdominal surgery , por Moore AK, Vilderman S, Lubenskyi W, McCans J, Fox GS. en . Anesth Analg. Vol. Mar;70(3) , en las páginas 316-20 , año 1990
- Thoracic versus lumbar administration of fentanyl using patient-controlled epidural after thoracotomy. , por Bouchard F, Drolet P. en Reg Anesth. Vol. Sep-Oct;20(5) , en las páginas 385-8 , año 1995
- Continuous thoracic epidural fentanyl for post-thoracotomy pain relief: with or without bupivacaine? , por George KA, Wright PM, Chisakuta A. en Anaesthesia. Vol. Sep;46(9) , en las páginas 732-6 , año 1991
- Levobupivacaine for epidural analgesia in labor: the sparing effect of epidural fentanyl. , por Robinson AP, Lyons GR, Wilson RC, Gorton HJ, Columb MO. en Anesth Analg. Vol. Feb;92(2) , en las páginas 410-4. , año 2001
- Use of patient-controlled analgesia to compare the efficacy of epidural to intravenous fentanyl administration. , por Glass PS, Estok P, Ginsberg B, Goldberg JS, Sladen RN. en Anesth Analg. Vol. Mar;74(3) , en las páginas 345-51. , año 1992
- A randomized double-blind comparison of epidural versus intravenous fentanyl infusion for analgesia after cesarean section. , por Ellis DJ, Millar WL, Reisner LS. en Anesthesiology. Vol. Jun;72(6) , en las páginas 981-6. , año 1990
- A randomized, double-blind comparison of lumbar epidural and intravenous fentanyl infusions for postthoracotomy pain relief. Analgesic, pharmacokinetic, and respiratory effects. , por Sandler AN, Stringer D, Panos L, Badner N, Friedlander M, Koren G, Katz J, Klein J. en Anesthesiology. Vol. Oct;77(4) , en las páginas 626-34. , año 1992
- Epidural and intravenous fentanyl infusions are clinically equivalent after knee surgery. , por Loper KA, Ready LB, Downey M, Sandler AN, Nessly M, Rapp S, Badner N. en Anesth Analg. Vol. Jan;70(1) , en las páginas 72-5. , año 1990
- The site of action of epidural fentanyl infusions in the presence of local anesthetics: a minimum local analgesic concentration infusion study in nulliparous labor. , por Ginosar Y, Columb MO, Cohen SE, Mirikatani E, Tingle MS, Ratner EF, Angst MS, Riley ET. en Anesth Analg. Vol. Nov;97(5) , en las páginas 1439-45 , año 2003
- Epidural versus subcutaneous administration of alfentanil for the management of postoperative pain. , por Anesth Analg. en Chrubasik J, Chrubasik S, Ren Y, Schulte-Mönting J, Martin E. Vol. Jun;78(6) , en las páginas 1114-8. , año 1994
- Epidural meperidine provides surgical anesthesia for critically ill patients undergoing major surgery . , por Ramesh K , Lawlor M , Allen W , Ranella L , Johnson C . en Anesth Analg Vol. 77 , en las páginas 1084 , año 1993
- Optimal dosing interval for epidural pethidine after Caesarean section , por Michael R. Lorimer,Karen Pedersen,Willem Lombard en Acute Pain Vol. 4 , en las páginas 27–31 , año 2002
- Postthoracotomy pulmonary function: a comparison of epidural versus intravenous meperidine infusions. , por Slinger P, Shennib H, Wilson S. en J Cardiothorac Vasc Anesth. Vol. Apr;9(2) , en las páginas 128-34. , año 1995
- Comparison of lumbar epidural tramadol and lumbar epidural morphine for pain relief after thoracotomy: a repeated-dose study. , por Turker G, Goren S, Bayram S, Sahin S, Korfali G. en J Cardiothorac Vasc Anesth. Vol. Aug;19(4) , en las páginas 468-74 , año 2005
- Pharmacokinetics of tramadol in children after i.v. or caudal epidural administration. , por Murthy BV, Pandya KS, Booker PD, Murray A, Lintz W, Terlinden R. en Br J Anaesth. Vol. Mar;84(3) , en las páginas 346-9. , año 2000
- Comparison of caudal tramadol vs bupivacaine for post-operative analgesia in children undergoing hypospadias surgery. , por Batra YK, Prasad MK, Arya VK, Chari P, Yaddanapudi LN. en Int J Clin Pharmacol Ther. Vol. May;37(5) , en las páginas 238-42. , año 1999
- Prolonged and biphasic respiratory depression following epidural buprenorphine . , por Molke JF , Jensen NH , Holk IK , Revenborg N . en Anaesthesia Vol. 42 , en las páginas 470 - 475 , año 1987
- Epidural buprenorphine--a double-blind study of postoperative analgesia and side effects. , por Lanz E, Simko G, Theiss D, Glocke MH. en Anesth Analg. Vol. Jun;63(6) , en las páginas 593-8. , año 1984
- Postoperative patient-controlled analgesia is more effective with epidural methadone than with intravenous methadone in thoracic surgery. , por Parramon F, García Ch, Cambus P, et al. en Revista Española de Anestesiología y Reanimación Vol. 50 , en las páginas 326-31. , año 2003
- Epidural methadone for acute post-thoracotomy pain: An alternative to a ropivacaine plus fentanyl-based patient-controlled epidural regimen , por Perez J, Jiménez MJ, Fita G , Rovira I , Catalan M, Gomar C en Acute Pain Vol. 9 , en las páginas 193—199 , año (2007)
- Intravenous versus epidural administration of hydromorphone: effects on analgesia and recovery after radical retropubic prostatectomy. , por Liu S, Carpenter RL, Mulroy MF, et al. en Anesthesiology Vol. 82 , en las páginas 682– 8. , año 1995;
Última actualización el 07/12/2020