Introducción
El DOLOR LUMBAR es un importante problema de salud, tiene una larga evolución en el paciente individual con tendencia a la recidiva y no se resuelve por sí solo cuando es ignorado
Este artículo se centra en la información relacionada con el PRONÓSTICO DEL DOLOR LUMBAR
Contenido del artículo
Un tópico ampliamente aceptado define el DOLOR LUMBAR como un problema autolimitado. Esto se ha realizado en base a una interpretación incorrecta de sólo dos artículos ampliamente citados en los que se afirma que el 80-90% de los pacientes que sufren DOLOR LUMBARdejan de consultar al médico en 6 semanas1 y que el 75 % se reincorporan al trabajo en el plazo de 1 mes 2 (no refi eren curación). Otros autores afirman que el 90% del dolor lumbar agudo inespecífi o se cura, transformándose un 10% en dolor lumbar crónico, lo que dada su alta prevalencia lo convierte en un serio problema de salud. El dolor lumbar agudo específico, por el contrario, se hace crónico en un 35-40%, pero al tener una causa conocida se puede tratar de forma más adecuada. Afortunadamente, no todos los casos de DOLOR LUMBARevolucionan hacia la cronicidad; sin embargo, después de 1 año desde un episodio de lumbalgia aguda, aproximadamente uno de cada cinco pacientes evoluciona hacia el dolor crónico, con una importante limitación para la actividad laboral y los actos elementales de la vida cotidiana. Este proceso de cronificación del dolor lumbar agudo se ha correlacionado con muy diversas variables (tabaco, alcohol, trabajo, sedentarismo, nivel educativo, ansiedad, comorbilidades), aunque todavía es un fenómeno insuficientemente comprendido.
Es importante, tanto en la fase inicial como en la fase evolutiva, detectar la presencia o no de los denominados “signos de alarma del dolor lumbar o red flags ” (tabla 1) , que pueden variar el pronóstico de la enfermedad, obligando al médico a ser más exhaustivo para establecer un diagnóstico preciso y un tratamiento específico3,4 .
Tabla 1: Signos de alarma del dolor lumbar o red flags ( Modificada de 5 )
Fiebre. ITU. Infección de piel, herida penetrante próxima a columna. |
Síndrome constitucional o pérdida de peso inexplicable. |
Déficits neurológicos graves, de instauración brusca o rápidamente progresivos (anestesia perineal, ciática bilateral, incontinencia fecal, retención urinaria…). |
Antecedentes de cáncer o alta sospecha actual de padecerlo. |
Traumatismos previos significativos |
Primer episodio después de los 50 años o antes de los 20 años. |
Dolor lumbar de características “inflamatorias”. |
Tratamiento crónico con corticoides. Historia de osteoporosis. |
Uso de drogas por vía parenteral, inmunodepresión o SIDA. |
Ausencia de mejoría tras 6 semanas de tratamiento no quirúrgico. |
Imposibilidad persistente de flexionar 5 grados la columna vertebral |
Si especificamos , en las lumbalgias subagudas deberemos tener presentes los factores de probable cronificación del proceso, que pueden ser: clínicos, psicosociales o laborales. Así son factores que favorecen la cronicidad:
- Duración > 1 mes.
- Falta de empleo.
- Acontecimientos negativos previos.
- Depresión, estrés, ansiedad, somatización.
- Conductas o creencias asociadas a la evitación del dolor.
- Incapacidad laboral transitoria (ILT) prolongada.
Se consideran factores predictores de cronicidad:
- Episodios previos de dolor lumbar.
- Edad mayor de 50 años.
- Presencia de Lasègue +, dolor irradiado, radiculopatía.
- Alto grado de discapacidad producida por el dolor al inicio del episodio.
- Tendencias depresivas y aislamiento social.
- Altas demandas físicas en el trabajo.
Son factores laborales favorecedores de la cronicidad:
- Requerimientos físicos habituales elevados.
- Levantamiento de cargas.
- Posturas no neutras de la columna.
- Exposición frecuente a vibraciones.
- Insatisfacción en el trabajo, satisfacción ILT (baja laboral).
- Comentarios catastrofistas.
- Bajos ingresos, problemas con reivindicaciones y compensaciones.
- Actitud negativa del entorno laboral, superiores o “jefes”.
A partir de la segunda semana del inicio de los síntomas es cuando con una mayor profundidad debemos evaluar clínicamente y de forma más exhaustiva al paciente, descartando signos de alarma, reforzando el tratamiento y realizando una correcta búsqueda y evaluación de la existencia de posibles factores favorecedores de cronicidad del proceso 6, 7, 8,
Son signos psicosociales de mal pronóstico :
- Creencias erróneas sobre el dolor y su repercusión funcional (incontrolable, dañino, necesidad de controlarlo totalmente antes de volver al trabajo…).
- Pensamiento catastrofista. Problemas emocionales, afectivos.
- Conductas inadecuadas (miedo y evitación, reducción del grado de actividad).
- Factores laborales (insatisfacción, litigios personales, falta de apoyo…).
- Problemas emocionales, afectivos, escaso apoyo del entorno.
- Bajo nivel educativo, abuso de sustancias ilegales o tóxicos .
Referencias bibliográficas del artículo
- 1987 Volvo award in clinical sciences. A new clinical model for the treatment of low-back pain. , por Waddell G. en Spine Vol. 12 , en las páginas 632-644. , año 1987
- The intensity of work recovery in low back pain. , por Andersson GB, Svensson HO, Odén A. en Spine Vol. 8 , en las páginas 880-884 , año 1983
- Evaluation and treatment of acute low back pain. , por Kinkade S. en Am Fam Physician Vol. 75 ( 8) , en las páginas 1.181-8. , año 2007
- Evaluation and treatment of acute low back pain. , por Am Fam Physician en Kinkade S. Vol. 75 ( 8) , en las páginas 1181-1188. , año 2007
- Synthesis of recommendations for the assessment and management of low back pain from recent clinical practice guidelines. , por Dagenais S, Tricco AC, Haldeman S. en Spine J Vol. 10(6 , en las páginas 514-29. , año 2010;
- The transition from acute to subacute and chronic low back pain: a study based on determinants of quality of life and prediction of chronic disability , por Kovacs FM, Abraira V, Zamora J, Fernández C. en Spine Vol. 30(15) , en las páginas 1.786-92. , año 2005
- A systematic review of psychological factors as predictors of chronicity/disability in prospective cohorts of low back pain. , por Pincus T, Burton AK, Vogel S, Field AP. en Spine Vol. 27(5) , en las páginas E109-20. , año 2002
- Prognostic factors for duration of sick leave in patients sick listed with acute low back pain: a systematic review of the literature. , por Steenstra IA, Verbeek JH, Heymans MW, Bongers PM. en Occup Environ Med. Vol. 62(12) , en las páginas 851-60. , año 2005
Última actualización el 22/03/2017