Radiofrecuencia de las raíces lumbares a través de un catéter epidural mediante un acceso epidural lumbar interlaminar

Última actualización el 22/01/2023

0

Introducción

La radiofrecuencia sobre los ganglios de las raíces lumbares con catéter epidural (acceso epidural interlaminar ) es una técnica de  radiofrecuencia para el tratamiento del dolor   englobada dentro de los  PROCEDIMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES, los  PROCEDIMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE RAICES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX,   los PROCEDIMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS EPIDURALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL ABDOMEN y los PROCEDIMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS EPIDURALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA PÉLVICA

 

Anatomía

Para  la  realización  de  este procedimiento  es  interesante  conocer  aspectos  anatómicos  relacionados  con :

1.- La columna  lumbar . El acceso al espacio epidural  espinal ?   se realiza  a nivel  de la  columna  lumbar   Lo habitual es acceder  mediante un abordaje paramedial oblicuo. En estos  casos la aguja debe penetrar en el espacio epidural posterior  en la línea media, ya que el espacio es más ancho en este punto y es menor el riesgo de punción de las venas epidurales, las arterias raquídeas o las raíces lumbares  que se encuentran en la parte lateral del espacio epidural   Para alcanzar este espacio , la aguja debe atravesar la piel y el tejido cutáneo. 

Figura 1. Espacio  interlaminar o interespinoso.

Figura 2.  Estructuras atravesadas  a la  hora  de  acceder  al espacio epidural  espinal   a nivel  de la   columna  lumbar   mediante un  abordaje paramedial : piel-tejido celular subcutáneo (TCS)- lig. supraespinoso lig. interespinoso- lig. amarillo

 

2.-Los  nervios raquídeos lumbares   Son la  diana  de  esta  técnica 

Figura 1. Nervios lumbares . Los nervios lumbares son los nervios espinales  que nacen de la médula espinal , emergen de la columna vertebra por los agujeros de conjunción  de la  columna lumbar y  se distribuyen por territorios  sensitivos y motores específicos. Cada uno de los nervios espinales sale por debajo de la vértebra lumbar que coincide con su número. Nomenclatura :  el nervio espinal L1 sale por el agujero de conjunción que hay entre las   vértebras lumbares LI y LII ; el nervio espinal  L2 sale entre las   vértebras lumbares LII y LIII ; el nervio espinal L3 sale entre las  vértebras lumbares LIII y LIVel nervio espinal L4 sale entre las vértebras lumbares LIV y LVel nervio espinal  L5 sale entre la  vértebra lumbar LV y el   hueso  sacro  Característica : el  ganglio espinal o ganglio de raíz dorsal ( GRD ) de los nervios espinales lumbares está situado dentro de los forámenes intervertebrales  ( en el  caso  de  los nervios raquídeos sacros , el  ganglio espinal o ganglio de raíz dorsal ( GRD )se halla en el conducto  sacro ) 

3.-El  espacio epidural  espinal ? 

 

 

 

 

Posición y Preparación del Paciente

Posición del paciente 

  • El paciente se coloca en decúbito prono (si el paciente se encuentra más cómodo de puede facilitar una almohada o rodillo que se colocará en la parte inferior del abdomen para facilitar la flexión de la transición lumbosacra y así asemejarse a una posición de "navaja" o kraske). y los pies en rotación externa para facilitar el acceso caudal.  Si las características del paciente hacen imposible adoptar esta posición, se puede valorar la realización de la técnica con el paciente en decúbito lateral.

Figura 1.  Paciente en decúbito prono.  Se coloca con una almohada bajo el abdomen de modo que disminuya la curvatura de la columna vertebral. Los pies en rotación externa para facilitar el acceso caudal

 

 

Preparación del paciente 

  • Previo a la realización de la técnica se informará al paciente y se firmará el consentimiento informado. 
  • Antes de realizar la punción es recomendado disponer un hemograma y coagulación dentro de los límites de normalidad. Además, se debe seguir el protocolo habitual de cada unidad en los casos en que haya tratamiento con fármacos antiagregantes y anticoagulantes.
  • Es adecuado que el paciente venga en ayunas, dado que el procedimiento puede emplear contraste radiológico, y acompañado por un adulto responsable
  • Desinfección de la piel con una solución antiséptica, uso de paños estériles, mascarilla  y guantes estériles
    • La esterilidad es esencial para la prevención de infecciones importantes como la meningitis y el absceso epidural. Por ello, las guías son muy estrictas y estipulan, además de las clásicas medidas preventivas de esterilidad, el uso de una bata quirúrgica estéril durante todos los procedimientos epidurales.12
    • En  relación  a  qué antiséptico utilizar  ha  habido  polémica.  En la  actualidad ,  basándose en la superioridad de la clorhexidina como agente antiséptico, se opta  por usar esta sustanica como primera opción la hora  de realizar bloqueos nerviosos perimedulares   3. No obstante, hay preocupación con respecto a la posibilidad que las soluciones de clorhexidina / alcohol, puedan causar aracnoiditis. Sin embargo, el vínculo causal no está claro. Por el contrario, un estudio de cohorte retrospectivo en el que participaron más de 12.000 pacientes no logró demostrar un mayor riesgo de complicaciones neuroaxiales al usar clorhexidina como desinfectante de la piel. Además, un estudio in vitro ha mostrado que el uso de clorhexidina en concentraciones clínicas no era más citotóxico que povidona yodada, y esa posible clorhexidina residual (si se le daba tiempo para secarse) que alcanzaba el espacio epidural a través de la punta de la aguja se diluyó hasta 1: 145.000. 
Las medidas de esterilidad  han de ser las propias a las de cualquier  bloqueo nervioso perimedular .
  • Debe de llevar un catéter intravenoso insertado.
  • Monitorización estándar.
  • No se utiliza  de rutina  profilaxis antibiótica  
  • Deberán estar disponibles : 1 ) el O2 y equipo de ventilación con presión positiva y material de intubación ; 2 ) fármacos para proporcionar apoyo hemodinámico ( atropina, efedrina ).

Material

Equipamiento
  • Paños, gasas y guantes estériles 
  • Agujas subcutánea e intramuscular 
  • Jeringas de medicación 
  • Agujas de cargar  
  • En  caso  de utilizar  ecografía  para localización del hiato sacro   :   lse puede utilizar  un  ecógrafo  con sonda curva o plana
  • Radioscopia :  arco en C
  • Generador de radiofrecuencia.
  • Aguja de punción :   Cánula epidural con bisel no cortante para permitir la introducción y manipulación del catéter sin riesgo de lacerarlo.
  • Catéter con estilete y que permita la estimulación (existen en el mercado catéteres específicos )  con electrodos en el extremo distal. Estos  catéteres  se han de caracterizar por  : 
  1. Control de temperatura
  2. Punta activa 15 mm 
  3. Ser navegables 
  4. Posibilidad de  estiular  sensitivo y  motor . Control de impedancia
  5. Puerto para medicación y contraste

 

 

Ejm :  Cánula  y catéter para RF intracanal  proporcionado por Cardiva 

Fármacos
  • Anestésicos locales  para infiltración  de la piel  (  ejm : lidocaína  1 % ) 
  • Suero salino para  realización  de la  técnica de pérdida de resistencia
  • Medio de contraste  para uso intratecal  (ej. Omnipaque o Isovue 300/370)  en  caso  de  radioscopia
  • Sedación o antibióticos no son obligatorios.
  • Solución  analgésica :   Ver  más  adelante en el partado de sustancias  a  administrar 

Descripción del Procedimiento

Perlas Clínicas

Con  este procedimiento  se puede realizar  el tratamiento de varios GRD en un solo acto quirúrgico

 

En el caso del tratamiento sobre el GDR  la radiofrecuencia  se practica en la parte posterior del ganglio con una distancia de seguridad a las fibras motoras pero cerca de las fibras aferentes. Incluso con estas normas de seguridad la aplicación de temperaturas por encima de 45ºC conlleva la destrucción nerviosa.

Localización del punto diana
Mediante Radioscopia

En este procedimiento  se ha de introducir  una cánula en el  espacio epidural  espinal lumbar  posterior    y  avanzar  un  catéter  hasta  los  ganglios  de  las  raíces posteriores de los nervios raquídeos lumbares

I.-Localización  del  acceso del espacio epidural  espinal lumbar  posterior  (  lugar por donde se introduce la cánula ) 

  • ---

II.-Localización  de las  ganglios  de  las  raíces posteriores de los nervios raquídeos lumbares

  • Existen distintas proyecciones  de la columna lumbar que debemos conocer para reconocer estructuras en cada una de ellas. Las radiografías más usuales son la anteroposterior y la lateral. Sin embargo, existen otras proyecciones que nos ayudan en determinadas enfermedades: radiografías oblicuas, dinámicas, bendings?

Figura 1. Proyecciones de la  columna lumbar

 

Realización técnica propiamente dicha
Punción

En este procedimiento  se ha de introducir  una cánula en el  espacio epidural  espinal lumbar  posterior    y  avanzar  un  catéter  hasta  los  ganglios  de  las  raíces posteriores de los nervios raquídeos lumbares

 

I.-Punción del espacio epidural  espinal lumbar  posterior  (  lugar por donde se introduce la cánula ) 

  • ---

II.-Localización  de las  ganglios  de  las  raíces posteriores de los nervios raquídeos lumbares

 

  • Tras haber  verificado correcta posición de la aguja (aspiración para comprobar la inexistencia de sangre o líquido cefalorraquídeo , radioScopia en la que se observe dónde está la aguja  y se aprecie el comportamiento de  1-2 ml  de  contraste  radiológico)  se introduce el catéter a través de la aguja y se avanza hacia la zona interna del pedículo de la vértebra lumbar  correspondiente al nivel que se desea tratar 
Verificación de la correcta posición de la aguja

I.-Tras punción  del espacio epidural  espinal lumbar  posterior  

1) TEST DE LA ASPIRACIÓN 4  : Se aspira para comprobar la inexistencia de sangre o líquido cefalorraquídeo

  • Tras la inyección de 1 ó 2 ml de aire en el espacio epidural a través de la aguja, la aspiración no debe recoger nada (ni aire, ni líquido cefalorraquídeo, ni sangre ).
  • En caso de :
    1.  reflujo de líquido por la aguja de punción, es esencial  descartar : a) que se trate de líquido cefalorraquídeo, por punción de la duramadre ; b)que la aguja no esté en el espacio epidurall, sino en los músculos espinales, y la solución anestésica refluye a partir de una colección intratisular ; y c)la aguja esté en el espacio epidural, pero la inyección ha sido demasiado rápida en el espacio poco elástico.
    2. Sangre, descartar   introcción  en  vena  epidural
  • Es importante resaltar  que  este  test puede  ser  de ayuda  en el caso  de  salida  sustancias  ,  pero la  incidencia  de aspiraciones  falsas  negativas  es  alta  para  confiar  como única posibilidad  de  descarte5
  • La  capacidad de aspiración para  detectar  la localización  iv  del catéter  depende del catéter utilizado . Cuando  se utilizan  catéteres uniperforados la aspitación  fracasa  como  test  en el  2,3 % , en cambio con los catéteres multiperforados  la  tasa  de fracasos  es menor  ( 0,6)  
  • Se han propuesto diferentes tests para precisar la naturaleza del líquido refluído :

1.-La temperatura : el líquido cefalorraquídeo es , en principio, caliente, en tanto que la solución la la sustancia administrada está a temperatura ambiente.

2.-Tests químicos : investigación de glucosa con tirita reactiva que no es positiva sino para el líquido cefalorraquídeo.

  • Inconveniente  del  test  de  aspiración :  No  siempre  permite  afirmar  con certeza  absoluta que  la   posición  es la  correcta

1) Si  se  aspira  con  demasiada  fuerza  a  través  de  un  catéter  situado  en  el  interior  de un  vaso    se puede  correr  el  riesgo    de  colapsar  la  luz  vascular  y  obterner un  resultado  equívoco

2) Hay estudios de inyección intravascular que son  negativos al test de aspiración  . Una explicación de ello es que  la capacidad de aspiración puede depender del tipo de catéter utilizado ( ejm: pueden fallar los  catéteres con un único agujero . Otros afirman  que el test de aspiración  siempre detecta localización  iv  con catéteres multiagujereados6

 

Si se aspira  líquido cefalorraquídeo es conveniente abortar el procedimiento hasta pasados unos días.

2)  SE REALIZA CONTROL CON  RADIOSCOPIA   :  observamos por RX dónde está la aguja  y si nos parece que  se halla dentro del canal sacro  administramos 1- 2 ml  de contraste radiológico  no iónico 

  • Suele usarse 2-3 ml  un medio de contraste no iónico de Iohexol (Omnipaque 300) en tiempo real  para confirmar la colocación precisa de la punta de la aguja y descartar la colocación intratecal, subdural o intravascular (  La Fluoroscopia con contraste sigue siendo la mejor herramienta para evaluar la colocación de la aguja intravascular inadvertida en esta área ) 
  • La administración de contraste en tiempo real es fundamental  para  descartar  la probabilidad de una punción vascular 
  • En las imágenes  obtenidas: 1) La grasa epidural da un aspecto irregular.; 2)  El contraste debe extenderse cefálica y caudalmente en dos o más niveles. Sin embargo, esto puede ser limitado en casos de  estenosis central o cicatrización secundaria a cirugía previa.

Figura 1. Propagación del medio de contraste en un bloqueo epidural cauda

Sustancias a administrar o Protocolo a Utilizar

En  este caso  el  tratamiento   se  basa en la aplicación  de  radiofrecuencia pulsada    .  Habitualmente   se   acompaña  de   sustancias administradas por vía epidural  a este nivel 

 

Protocolos de radiofrecuencia  empleados

  • Se realiza un tratamiento con radiofrecuencia pulsada a 40 V durante 120 s en cada raíz ,,

 

Sustancias  adiministradas a este nivel   

  • Generalidades  Ver  sustancias administradas por vía epidural 
  • Especificaciones 

    1.- Corticoides epidurales  

    • No hay datos que sugieran que algún corticoide funcione mejor que otro. a dosis equipotentes  (Ejm: hay pacientes que reciben inyecciones epidurales  con triamcinolona o metilprednisolona sin diferencia en la eficacia entre los dos esteroides). No obstante :

1. Se prefieren soluciones de corticoides depot: las formulaciones depot de esteroides (Depo-Medrol) proporcionan una reducción significativa en las puntuaciones de dolor y las puntuaciones de OSDI a las 4 semanas en comparación  a la preparación acuosa de betametasona .
2. Se ha postulado que el uso de esteroides no particulados es más seguro que los esteroides que contienen partículas al realizar  la   epidural  cervical transforaminal . 

  • Los estudios que investigan la dosis de los corticoides epidurales  no muestran una dependencia de la dosis en el efecto analgésico en el dolor lumbar crónico o el dolor radicular lumbosacro , 
  • El efecto de los diluyentes sobre el tamaño de partícula de los esteroides es real. Se sabe que el tamaño de partículas y agregados puede verse afectado por agentes de dilución. Por ejemplo, la dilución de metilprednisolona con solución salina aumenta la proporción de partículas más grandes, mientras que la mezcla de betametasona combinada con lidocaína reduce el número. Un aumento en el tamaño de las partículas y los agregados puede aumentar potencialmente los riesgos de embolización y oclusión de las arteriolas terminales, la causa potencial de incidentes neurológicos graves. Los hallazgos de este estudio revelan un aumento en el tamaño de las partículas después de mezclar con clorhidrato de bupivacaína o cloruro de sodio al 0.9%. Los autores concluyen que debe considerarse la interrupción de la inyección de estas mezclas en e lespacio epidural .  Sin embargo, esto puede no ser factible ya que a veces es inevitable que los medicamentos esteroides deban diluirse a un cierto volumen para lograr una mejor propagación, especialmente para la inyección epidural interlaminar. Se pueden considerar dosis más altas de esteroides con un volumen mayor sin dilución, pero generalmente se recomienda la dosis efectiva más baja de corticosteroide para inyección epidural. Además, uno de los objetivos de la dilución de esteroides con anestésicos locales es proporcionar un alivio inmediato del dolor con fines diagnósticos. El anestésico local también puede ayudar a reducir el malestar o el dolor que surgen de los efectos de presión o volumen en los tejidos sensibles dentro de la médula espinal. Las preparaciones de corticosteroides también pueden contener excipientes como polietilenglicol (un vehículo farmacéutico) o alcohol bencílico (un conservante) que pueden resultar tóxicos. Los diluyentes pueden servir para disminuir la concentración de esos excipientes, aunque es poco probable que la concentración actual de excipientes en las preparaciones de esteroides cause neurotoxicidad si el inyectado se administra correctamente en el espacio epidural
  • Para saber dosis  ver  Pautas analgésicas de los corticoides a través de los bloqueos epidurales en dolor crónico

 

Cuidados Posteriores

  • Advertir al paciente sobre las parestesias transitorias  y la debilidad de la extremidad por el anestésico local .
  • El paciente debería monitorizarse por unos 30-45 minutos después del procedimiento, siempre por personal cualificado. 
  • Se debe vigilar el estado neurológico y los signos vitales.
Después de haber realizado una técnica   epidural   la vigilancia se orienta fundamentalmente al estado cardiovascular y la ventilación
  • Se les debe pedir a los pacientes que califiquen su alivio del dolor mientras intentan provocar su sintomatología. El alivio significativo del dolor (75-100%) con una duración igual o superior a la duración esperada de la anestesia sugiere una respuesta positiva
  • No  se  debe  de  dar de alta  hasta que  nos aseguremos que el paciente  se puede manejar bien.
  •  Las instrucciones al alta deben incluir los números de contacto de emergencias y una cita de seguimiento.
  •  Se le debe indicar a los pacientes para que se pongan en contacto con la unidad si el procedimiento empeoró el dolor o presentan entumecimiento, debilidad, fiebre, escalofríos u otros síntomas de nueva aparición.
  • Se debe de advertir  al paciente del  dolor  residual  , que puede durar  dos  semanas.  Habitualmente responde bien  al tto  con AINEs 

Indicaciones

1.-En  caso  de dolor radicular lumbar

2.- En el síndrome poslaminectomía 

 

Contraindicaciones

Complicaciones

  • Dolor en zona de punción.
  • No prgresión de catéter 
  •  Inyección intratecal: bloqueo subaracnoideo prolongado y/o alto
  •  Dificultad respiratoria/ apnea. Bloqueo espinal total (raros).
  •  Inyección intravascular.. La inyección intravascular inadvertida se ha presentado entre un 2,5% a 9% y habiéndose demostrado que la aspiración negativa no es sensible ni específica. Esto justifica la necesidad de realizar los bloqueos caudales guíados por ecografía en tiempo real, con el fin de maximizar los resultados y minimizar las complicaciones
  •  Reacción alérgica.
  • Infección.
  •  Aracnoiditis adhesiva (si se usa esteroide depot debido a su disolvente).
  • Daño nervioso (raro con este abordaje) transitorio o permanente. 

Anexo

Actitud  frente antiagregación - anticoagulación  

Consentimiento informado 

  • --

Bibliografía de referencia  

  • --

Última actualización el 22/01/2023

Imprimir

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario

Créditos