Introducción
La técnica epidural lumbar transforaminal - también llamada bloqueo epidural lumbar transforaminal o infiltración epidural lumbar transforaminal - es un BLOQUEO NERVIOSO PERIMEDULAR englobada dentro de los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS EPIDURALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR,COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX , los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS EPIDURALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES, los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS EPIDURALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL ABDOMEN , los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS EPIDURALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA ZONA PÉLVICA y los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS EPIDURALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LA REGIÓN GENITAL, ANAL Y PERINEAL
En esta técnica la diana terapéutica es el espacio epidural anterolateral 1. Más específicamente el objetivo administrar sustancias epidurales a nivel del foramen intervertebral, en la cercanía de los nervios raquídeos lumbares afectados .
Figura 1. Técnica epidural lumbar transforaminal. La técnica epidural transforaminal lumbar es una técnica epidural lumbar en la que la punta de la aguja se coloca en un foramen intervertebral lumbar en el espacio epidural anterolateral con el fin de administrar sustancias epidurales en la cercanía de los nervios raquídeos lumbares (en la técnica epidural lumbar interlaminar la punta de la aguja se coloca se introduce en el espacio interespinoso entre las vértebras lumbares y se coloca la aguja en el espacio epidural posterior ). Existen 2 posibilidades :1 ) El abordaje supraneural y 2) El abordaje infraneural . En el primer caso , aunque la posición final de la aguja en la parte craneal del neuroforamen puede evitar el traumatismo accidental de la raíz nerviosa del nervio raquídeo lumbar y, por lo tanto, se promueve como un método estándar en los libros de texto, tiene la desventaja de que existe una mayor posibilidad de encontrar una arteria medular radicular en el punto final. Por ello, para evitar una inyección vascular en el nivel L3 o superior, un enfoque más inferior y posterior de la punción parece más apropiado.2,
Esta técnica se debe diferenciar de:
1.-La técnica epidural lumbar interlaminar A pesar de la existencia de bibliografía que concluye que la analgesia y la mejora funcional con la infiltración epidural transforaminal es comparable con la técnica epidural lumbar interlaminar en el tratamiento del dolor lumbar radicular 3, la infiltración del espacio epidural posterior mediante el abordaje interlaminar puede que no logre alcanzar las estructuras objetivo, es decir, el nervio raquídeo lumbar segmentario y el ganglio de la raíz dorsal, que se encuentran ventral y lateral. Esto puede pasar en situaciones como la cirugía espinal que impidan el flujo de medicamentos. Además, el enfoque interlaminar puede no ser apropiado después de la cirugía, debido a la extirpación del ligamento amarillo y la adherencia de la duramadre a las estructuras dorsales.
2.- El bloqueo radicular selectivo lumbar o bloqueo sobre el ganglio de la raíz dorsal de L1 - L5 vía transforaminal: Aunque los términos " bloqueo radicular selectivo " y "bloqueo epidural transforaminal " se utilizan frecuentemente con el mismo fin, los 2 son procedimientos con diferente indicación. Así : 1) En el caso del bloqueo epidural transforaminal : este procedimiento se utiliza para tratar el dolor lumbar radicular. La solución se inyecta a nivel foraminal perirradicular y se distribuye al espacio epidural anterolateral , pudiendo extenderse al espacio adyacente al nivel realizado . La imagen radiológica que aparece al administrar contraste muestra el contorno de la raíz nerviosa y a veces distribución hacia el espacio epidural. En este bloqueo , la información diagnóstica es limitada por la falta de especificad , al poder distribuirse la medicación por varios niveles vertebrales ; 2) En el caso del bloqueo radicular selectivo (ejemplo: bloqueo radicular selectivo lumbar o bloqueo sobre el ganglio de la raíz dorsal de L1 - L5 vía transforaminal) este procedimiento se puede realizar con fines diagnósticos , sobre una raíz determinada , como paso previo a la cirugía descompresiva, pudiendo al mismo tiempo tener una función terapéutica , al mejorar el dolor radicular .
Para poder ubicar el territorio inervado por los nervios raquídeos lumbares y saber el bloqueo epidural lumbar transforaminal a realizar es útil conocer conocer la inervación segmentaria radicular (dermatomas ) y motora .
Tabla 1. Valoración neurológica correspondiente a los nervios raquídeos lumbares
Nervio raquídeo lumbar | Sensibilidad | Motora | Reflejos |
L2 | Cara anterior del muslo | Músculo Psoas | --- |
L3 | Región anterior de la rodilla | Músculo cuadríceps | Rotuliano |
L4 | Cara medial pierna y tobillo | Músculo tibial anterior | Rotuliano |
L5 | Cara Anteroexterna y dorso pie | Músculo extensor del 1º dedo | Gemelos , Tibial posterior |
Tabla 2. Síntomas de afectación radicular correspondiente a los nervios raquídeos lumbares
Nervio raquídeo lumbar |
Localización problema ( foramen afectado ) |
Déficit sensitivo | Déficit Motor | Reflejo alterado |
L4 | LIV-LV | Cara medial pierna y tobillo | Extensión de la rodilla | Rotuliano |
L5 | LV-SI |
Cara Anteroexterna y dorso pie 1º dedo |
Dorsiflexión pie Extensión 1º dedo |
Puede afectar al reflejo aquíleo |
( S1) | SI-SII |
Cara posterior muslo y pierna 5º dedo planta pie |
Flexión plantar pie | Reflejo aquíleo |
Figura 2. Inervación cutánea segmentaria radicular de la extremidad inferior.
Figura 3. Distribución de la inervación sensitiva en la zona pelviperineal
Esta técnica está indicada en el alivio del dolor radicular lumbar . Aunque no es unánime, la técnica epidural lumbar transforaminal se considera superior a la técnica epidural lumbar interlaminar y a la técnica epidural caudal en 5 de 8 metaanálisis realizados en relación al tema 4
Palabras clave :
- bloqueo transforaminal (BTF) lumbar
- IEE (inyección esteroides epidurales ) por vía TFL (Transforaminal lumbar )
- inyección lumbar transforaminal epidural (lumbar transforaminal epidural injection = lumbaar TFEI )
Anatomía
Es importante conocer :
1.- La columna vertebral lumbar y el espacio epidural anterolateral
2.-El Foramen intervertebral o agujero de conjunción lumbar . Por él emergen los nervios lumbares ( el nervio que sale corresponde a la vértera superior,es decir, que entre LIV y LV el nervio que sale por el foramen es el nervio L4 )
Figura 1. Foramen intervertebral o agujero de conjunción lumbar. El foramen intervertebral o agujero de conjunción es una estructura anatómica definida por: 1) por arriba y abajo por los pedículos de la vértebra superior e inferior de ese mismo lado, 2) por delante por la cara posterior del cuerpo vertebral y el anillo discal posterior; 3) por atrás por las láminas y las carillas articulares superior e inferior de las vértebras correspondientes, la base de la apófisis espinosa y el ligamento amarillo; 4) lateralmente por los pedículos y la articulación zigapofisaria lumbar . Contenido: El agujero de conjunción permite el paso de las nervios raquídeos lumbares (presentan 2 zonas claramente diferenciadas : 1) las raíces nerviosas espinales -en la raíz dorsal se encuentra el soma neuronal en el ganglio espinal o ganglio de raíz dorsal (GRD) - y 2) el nervio raquídeo espinal propiamente dicho ), la arteria espinal de la arteria segmentaria ) , la comunicación entre las venas de los plexos internos y externos, los nervios recurrentes (sino-vertebrales), y los ligamentos transforaminales - estos ligamentos pueden ofrecer sensación de resistencia al avanzar la aguja cerca de la raíz nerviosa: un ligamento superior, desde el disco intervertebral hasta la articulación zigapofisaria lumbar y otro inferior que acompaña la raíz nerviosa a nivel ventral y lateral, que sirven como sujeción dentro del foramen intervertebral.- . También hay tejido conectivo y la grasa - Alrededor de la raíz nerviosa existe grasa que es parte de la grasa epidural, pero además encontramos grasa entre los cordones sensoriales y motores en el espesor del manguito dural- . No hay "espacios vacíos" en la anatomía normal de la columna vertebral. Tamaño y forma : El foramen intervertebral lumbar tiene un promedio de 18 a 22 milímetros de altura y de 7 a 12 milímetros de ancho. Esta anchura aumenta progresivamente en dirección craneocaudal ( de 8,3 mm de LI-LII a 17, 8 mm de LV-SI ) El espacio alrededor del tejido nervioso, tanto en el canal espinal como en el foramen intervertebral, es más estrecho en el hombre que en la mujer . Importancia : 1) Puede ser obstruido por cambios degenerativos artríticos y lesiones como tumores, metástasis y hernias de discos. pudiendo dar lugar a un dolor radicular lumbar ; 2) El conocimiento de esta estructura es fundamental a la hora de realizar un bloqueo radicular selectivo de las raíces lumbares así como una técnica epidural transforaminal Recordar : 1) A medida que las raíces dorsales y ventrales abandonan la médula espinal, estas raíces se llevan con ellas una extensión de la aracnoides espinal y de la duramadre espinal que forman el manguito de raíz nerviosa. El manguito se adhiere a las raíces ventrales y dorsales y al ganglio espinal para formar la vaina del nervio espinal. 2) El líquido cefalorraquídeo usualmente no se extiende más allá del foramen intervertebral. Esto explica la estrecha asociación de la avulsión de raíz nerviosa preganglionar con la fisura dural y formación subsecuente de pseudomeningocele, que es una lesión que no ocurre comúnmente con fisuras más distales ; 3) A nivel lumbar las raíces nerviosas salen en un plano lateral , por debajo del pedículo y con un ángulo de 40-50º en dirección caudal , ocupando la zona superior del foramen ; 4) El tamaño medio de la raíz nerviosa incluido el manguito dural es de 5-6 mm en diámetro, aunque puede aumentar hasta 10-12 mm a nivel del ganglio sensitivo espinal.; 6) El espacio es altamente vascular y puede producirse un aumento de la congestión venosa en respuesta a lesiones que ocupan espacio.
El objetivo de las inyecciones transforaminales es colocar la punta de la aguja fuera del nervios raquídeos lumbares segmentario y el ganglio de la raíz dorsal y evitar las estructuras vasculares. En este sentido se ha descrito clásicamente un triángulo de seguridad (ó triángulo de Bogduk ) a la hora de realizar la punción de la técnica epidural transforaminal 5 No obstante , aunque en la gran mayoría de los individuos, la inversión dural de la raíz nerviosa segmentaria termina medial a la posición "6 en punto", la ectasia dural puede estar presente con quistes durales dentro del agujero lateral. A paesar de ello, en su mayor parte, no se esperaría que una aguja colocada en cualquier lugar dentro de este triángulo imaginario corra el riesgo de choque dural, neural o arterial a menos que la anatomía de la región haya cambiado significativamente debido a cambios quirúrgicos o degenerativos.
Figura 2 . Triángulo de seguridad a la hora de realizar una técnica epidural lumbar transforaminal . Es un triángulo que permite colocar en esta región la aguja sin encontrar elementos neurales o entrar en la manga dura. En una visión anteroposterior ( AP ) mediante radioscopia : 1) El borde superior es una línea transversal que se extiende lateralmente desde un punto debajo del pedículo en la posición "6:00 en punto", cuando el pedículo se ve como la cara de un reloj, a la línea pedicular lateral . 2) El borde lateral es una línea sagital que se extiende caudal desde la cara lateral del pedículo hasta el nervios raquídeos lumbares segmentario , y 3 ) la hipotenusa conecta las dos líneas y corre paralela al borde lateral del nervio raquídeo lumbar
Reseñar :
1.- Cuando las raíces dorsales y ventrales de los nervios raquídeos lumbares abandonan la médula espinal,se llevan con ellas una extensión de la aracnoides espinal y de la duramadre espinal que forman el manguito de raíz nerviosa. El manguito se adhiere a las raíces ventrales y dorsales y al ganglio de la raíz dorsal para formar la vaina del nervio espinal. El líquido cefalorraquídeo usualmente no se extiende más allá de la foramen intervertebral. Esto explica la estrecha asociación de la avulsión de raíz nerviosa preganglionar con la fisura dural y formación subsecuente de pseudomeningocele, que es una lesión que no ocurre comúnmente con fisuras más distales
2.-La dirección de la salida de los nervios raquídeos lumbares es dfierente a la de los nervios raquídeos cervicales
Figura 3. Comparación de las salidas de los nervios raquídeos cervicales y los nervios raquídeos lumbares
No obstante, en esta técnica es importante conocer la ubicación intraforaminal de las arterias radiculares medulares con el fin de evitar complicaciones . Así, aunque la posición final de la aguja en la parte craneal del neuroforamen puede evitar el traumatismo accidental de la raíz nerviosa y, por lo tanto, se promueve como un método estándar en los libros de texto, tiene la desventaja de que existe una mayor posibilidad de encontrar una arteria medular radicular. en el punto final . Por ello, para evitar una inyección vascular en el nivel L3 o superior, un enfoque más inferior y posterior de la punción parece más apropiado.6
Figura 3. Distribución de las arterias radiculares medulares intraforaminalmente . En el 97% de los casos, la arteria de Adamkiewicz se encuentra en la mitad superior del neuroforamen6
- Las arterias lumbares segmentarias se originan en la parte posterior de la aorta y siguen un trayecto posterior alrededor de los cuerpos vertebrales de las vértebras lumbares hasta los forámenes intervertebrales . Al llegar ahí se dividen en ramas lateral y medial . Las ramas mediales dan lugar a las ramas radiculares , que acompañan a los nervios segmentarios en los forámenes intervertebrales y se dividen en arterias radiculares ventrales y dorsales para vascularizar los 2 tercios laterales de la raíz nerviosa
Figura 4. Vascularización arterial de la columna vertebral lumbar
- En un pequeño porcentaje de casos (especialmente en la región torácica inferior / lumbar superior del lado izquierdo ) una arteria radicular ventral muy grande ( la arteria radicularis magna o arteria de Adamkiewicz ) es responsable de la vascularización de los 2 / 3 inferiores de la médula espinal 7 . ESTA ARTERIA NO SE DEBE LESIONAR
- La arteria de Adamkiewicz es el principal suministro arterial de la arteria espinal anterior de la médula espinal toracolumbar.( ver irrigación arterial de la médula espinal) .
- Esta arteria ingresa al canal medular a través del foramen neural T12 a L3 del lado izquierdo aproximadamente el 80% de las veces aunque puede estar presentes en cualquier nivel.8, 9, 10, 11
- Esta arteria discurre medialmente a través de la porción rostral o media de un foramen, y se encuentra muy cerca del complejo ganglio de la raíz dorsal-raíz ventral.
- Las ramas de la arteria de Adamkiewicz se encuentran dentro y alrededor de cada foramen e irrigan varias estructuras, incluido el nervio raquídeo lumbar y las raíces dorsal y ventral, y continúan anastamosándose con vasos que surgen del cono medular.
- Se ha propuesto que su lesión o la generación de de microembolos secundarios la inyección de corticoides epidurales particulados es causa de paraplejía y otras secuelas neurológicas asociadas con los procedimientos de inyección transforaminal12.
- Existen también arterias lumbares bilaterales, que se originan en la aorta, entre las vértebras L1-L4. A nivel de la vértebra L5, generalmente tiene origen la arteria iliolumbar o la arteria sacra media. Llegan al formanen interlaminar entre dos vértebras y se dividen en varias ramas: ascendente, descendente y transversa, distribuyendo ramas a estructuras posteriores como son músculos y articulaciones facetarias.16
Posición y Preparación del Paciente
Posición del paciente
1.-Si radioscopia
- Para la punción guiada con escopia se debe colocar al paciente en decúbito prono.
Figura 1. Paciente en decúbito prono
2.-Si ecografía
- Se puede realizar en decúbito prono o en decúbito lateral con el lado a bloquear hacia arriba . Los puntos de referencia de la superficie se pueden identificar y marcar con un marcador de piel antes de realizar el bloqueo. Las apófisis espinosas de la vértebras de la columna lumbar representan la línea media interespinosa, la línea entre las crestas ilíacas corresponde al interespacio L3-L4 y la punta de la escápula corresponde a la apófisis espinosa T7. También se hacen marcas en la piel 2.5 cm laterales a la línea media en los niveles que se van a bloquear
Figura 2 . Posición de Sims . Es una posición entre decúbito lateral y decúbito prono. Recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba, y las piernas flexionadas, más la superior que la inferior. Se coloca una almohada bajo: la cabeza; el brazo superior, flexionado, apoyándolo a la altura del hombro; la pierna superior flexionada a la altura de la cadera. Se recomienda que la espalda se curve hacia atrás, borrando la lordosis lumbar. La extremidad a bloquear se coloca arriba con la cadera y rodilla flexionada unos 50-70º (posición de Sims). Esta posición es la recomendable si precisamos abordar además el nervio ciático, aunque tiene como contrapartida que podemos perder la perpendicularidad de la aguja y penetrar en el espacio peridural o intratecal.
Preparación del paciente :
- Previo a la realización de la técnica se informará al paciente y se firmará el consentimiento informado.
- Es adecuado que el paciente venga en ayunas, dado que el procedimiento puede emplear contraste radiológico, y acompañado por un adulto responsable.
-
Desinfección de la piel con una solución antiséptica, uso de paños estériles, mascarilla y guantes estériles
- La esterilidad es esencial para la prevención de infecciones importantes como la meningitis y el absceso epidural. Por ello, las guías son muy estrictas y estipulan, además de las clásicas medidas preventivas de esterilidad, el uso de una bata quirúrgica estéril durante todos los procedimientos epidurales.17, 18
- El procedimiento debe realizarse bajo técnica aséptica.En relación a qué antiséptico utilizar ha habido polémica. En la actualidad , basándose en la superioridad de la clorhexidina como agente antiséptico, se opta por usar esta sustanica como primera opción la hora de realizar bloqueos nerviosos perimedulares 19. No obstante, hay preocupación con respecto a la posibilidad que las soluciones de clorhexidina/alcohol, puedan causar aracnoiditis. Sin embargo, el vínculo causal no está claro. Por el contrario, un estudio de cohorte retrospectivo en el que participaron más de 12.000 pacientes no logró demostrar un mayor riesgo de complicaciones neuroaxiales al usar clorhexidina como desinfectante de la piel. Además, un estudio in vitro ha mostrado que el uso de clorhexidina en concentraciones clínicas no era más citotóxico que povidona yodada, y esa posible clorhexidina residual (si se le daba tiempo para secarse) que alcanzaba el espacio epidural a través de la punta de la aguja se diluyó hasta 1: 145.000.
- Debe de llevar un catéter intravenoso insertado.
- Monitorización estándar.
- No se utiliza de rutina profilaxis antibiótica
- Deberán estar disponibles : 1 ) el O2 y equipo de ventilación con presión positiva y material de intubación ; 2 ) fármacos para proporcionar apoyo hemodinámico ( atropina, efedrina ).
Material
- Monitores estándar (pulsioxímetro, electrocardiograma, presión arterial)
- Paños, gasas y guantes estériles
- El tipo de aguja más frecuentemente utilizado es la aguja de 22 GA con punta biselada (tipo Quincke) 0,7x90 mm o aguja de 140 mm de neuroestimulación.
- Agujas subcutánea e intramuscular
- Jeringas de medicación
- Agujas de cargar
- Alagardera venosa, con el fin de evitar manipulaciones innecesarias de la cánula cuando se administran diferentes agentes (ej salino,contraste, corticoides ) en diferentes jeringas.
- Rotulador de piel (opcional).
- Anestésicos locales para infiltración de la piel ( ejm : lidocaína 1 % )
- Suero salino para realización de la técnica de pérdida de resistencia
- Medio de contraste para uso intratecal (ej. Omnipaque o Isovue 300/370) en caso de radioscopia
- Sedación o antibióticos no son obligatorios.
- Solución analgésica : Ver más adelante en el partado de sustancias a administrar
Descripción del Procedimiento
- Las guías de práctica recomiendan encarecidamente que, al igual que otros bloqueos nerviosos perimedulares , se lleve a cabo con una técnica aséptica meticulosa en un entorno que proporcione un nivel adecuado de asepsia, como un quirófano o una sala de procedimientos estériles, con equipos de monitorización e instalaciones adecuados para la reanimación y el cuidado posterior al procedimiento.
- El objetivo de la técnica epidural transforaminal lumbar es colocar la punta de la aguja fuera del nervio raquídeo lumbar segmentario y el ganglio de la raíz dorsal evitando las estructuras vasculares.
- Se puede realizar bajo radioscopia o ecografía
- Se recomienda que los corticoides particulados sólo se administren por vía transforaminal al nivel L3 o inferior. Esta limitación no se aplica a la dexametasona. No obstante, existen situaciones en las que se pueden utilizar esteroides particulados en una técnica epidural transforaminal lumbar debido a que el área transforaminal lumbar es más ancha que la de la existe en la zona cervical ( ver en técnica epidural cervical transforaminal). Así, si el alivio de un esteroide no particulado es de corta duración, existe bibliografía que recomienda utilizar un esteroide particulado, ya sea betametasona o triamcinolona 20
- El volumen a utilizar a nivel transforaminal es mucho menor que el utilizado en la técnica epidural interlaminar, siendo suficiente con 2-3 ml de anestésico local con corticoide.
- En pacientes con alergia al medio de contraste o a los corticoides , se puede considerar la inyección de solo anestésico local . También hay evidencia del uso de tratamiento de radiofrecuencia pulsada adyacente al ganglio espinal lumbar (ganglio de la raíz dorsal).
- El efecto de la técnica empleada será muy selectivo en comparación con otras técnicas sobre el espacio epidural tales como la técnica epidural caudal o la técnica epidural lumbar interlaminar21.
Para la punción guiada con escopia se debe colocar al paciente en decúbito prono. Se suele colocar una almohada debajo del abdomen para disminuir la lordosis fisiológica y facilitar la apertura de los espacios interlaminares.
En esta posición debe localizarse el espacio interlaminar en una proyección anteroposterior (AP) con ayuda de un marcador radioopaco. Para ello es útil conocer las imágenes obtenidas mediante proyecciones de la columna lumbar y movilizar craneocaudalmente el arco en C con el fin de obtener una imagen clara de las vértebras lumbares
Figura 1. RX de columna lumbar en proyección anteroposterior (AP). Eliminación doble contorno (modificado de 22). El primer paso para localizar la diana sobre la que realizar la infiltración es obtener una proyección AP con una imagen clara de las vértebras lumbares . En esta proyecciión : A) hay que eliminar el doble contorno de las placas terminales del cuerpo vertebral haciendo que aparezcan como una línea recta en lugar de una estructura elíptica). Esto se hace angulando el intensificador de imagen, que está en el eje AP , un poco caudalmente. En esta maniobra: 1) Alinear preferentemente la parte superior del cuerpo vertebral en vez de la placa terminal inferior: ello favorecerá una trayectoria de la aguja de inferior a superior (con la posición final de la punta de la aguja más probable que apunte a la ubicación supraneural) ; 2) De manera ocasional se elimina el doble contorno terminal moviendo el eje del arco del intensificador de imagen un poco más cranealmente. B) La apófisis espinosa de las vértebras lumbares debe quedar en el centro y los pedículos de las vértebras lumbares equidistantes de la línea media
Figura 2. Localización del foramen en una RX de columna lumbar en proyección anteroposterior (AP) ylateral . Al lado izquierdo se observa una proyección posteroanterior de una radiografía simple de columna lumbosacra que muestra delineado en verde la doceava costilla , en azul punteado se encuentran demarcados los pedículos desde L1 hasta L5 y en amarillo se encuentran delineadas las apófisis espinosas. En el lado derecho se observa una proyección lateral, que muestra en rojo delineado el espacio correspondiente al foramen neural entre L5 y S1.Para la ubicación del foramen en la proyección PA se procede a ubicar el pedículo inmediatamente superior. Por debajo de él se sitúa el foramen
El segundo paso es señalar con un marcador radioopaco la diana en función del tipo de abordaje que se vaya a realizar. En este sentido existen 2 abordajes: 1) El abordaje supraneural y 2) El abordaje infraneural. En el primero de ello - el abordaje supraneural -, aunque la posición final de la aguja en la parte craneal del neuroforamen puede evitar el traumatismo accidental de la raíz nerviosa del nervio raquídeo lumbar y, por lo tanto, se promueve como un método estándar en los libros de texto, tiene la desventaja de que existe una mayor posibilidad de encontrar una arteria medular radicular en el punto final. Por ello, para evitar una inyección vascular en el nivel L3 o superior, un enfoque más inferior y posterior de la punción parece más apropiado.2.
-->El 85% de las veces la arteria de Adamkiewicz aparece a la altura de T9-L2 y en el 65% en el lado izquierdo. Es imperativo recordar este detalle para evitar las complicaciones derivadas de su punción. Por ello: 1) Evitar hacer avanzar la aguja hasta la parte craneal del foramen neural para minimizar el riesgo de canular la arteria de Adamkiewicz para niveles
igual o superior a L3; 2) Evitar los corticoides particulados a este nivel.
En cuanto al abordaje infraneural cabe decir que puede ser beneficioso para conseguir inyectar a lo largo del nervio a medida que transita inferomedialmente pasado un disco herniado centralmente. En este caso puede haber más cobertura del disco anular posterior pero menos cobertura foraminal .
1) El abordaje supraneural ( también conocida como técnica subpedicular o retroneural).
- Es el abordaje tradicional
- Este abordaje pretende evitar el riesgo de lesionar el nervio raquídeo lumbar y perforar la duramadre espinal pero tiene el inconveniente de poder lesionar la arteria espinal de la arteria segmentaria 23, 24
- La diana es la parte craneal del neuroforamen. Más específicamente busca ubicar la punta de la agua en el denominado "triángulo seguro" o triángulo de Bogduk (riesgo mínimo de intratecal o neural )5. No obstante, aunque en la gran mayoría de los individuos, la inversión dural de la raíz nerviosa segmentaria termina medial a la posición "6 en punto", la ectasia dural puede estar presente con quistes durales dentro del agujero lateral. A pesar de ello, en su mayor parte, no se esperaría que una aguja colocada en cualquier lugar dentro de este triángulo imaginario corra el riesgo de choque dural, neural o arterial a menos que la anatomía de la región haya cambiado significativamente debido a cambios quirúrgicos o degenerativos.
Figura 3. Triángulo tradicional de seguridad a la hora de realizar una técnica epidural lumbar transforaminal (en visión AP de columna lumbar) . Es un triángulo que permite colocar en esta región la aguja sin encontrar elementos neurales o entrar en la manga dura. En una visión anteroposterior (AP) mediante radioscopia: 1) El borde superior es una línea transversal que se extiende lateralmente desde un punto debajo del pedículo en la posición "6:00 en punto", cuando el pedículo se ve como la cara de un reloj, a la línea pedicular lateral . 2) El borde lateral es una línea sagital que se extiende caudal desde la cara lateral del pedículo hasta el nervios raquídeos lumbares segmentario , y 3 ) la hipotenusa conecta las dos líneas y corre paralela al borde lateral del nervio raquídeo lumbar
-
Para ello, tras haber alineado cuerpo de las vértebras lumbares, se coloca el rayo en posición oblicua ipsilateral ( 20-30º ) hacia el lado afecto hasta localizar la imagen del " perrito escocés " . Con ello se pretende obtener una trayectoria óptima para la colocación de la aguja evitando toparse con el nervio raquídeo lumbar
Figura 4. RX de columna lumbar en proyección oblicua ipsiltaeral ( 20-30º) Permitir una visualización adecuada del punto objetivo y, por lo tanto, una trayectoria óptima para la colocación de la aguja supraneural evitando toparse con el nervio raquídeo lumbar.
- Para localizar esta diana se marca como punto de entrada la unión de la cabeza con el cuello del perrito
Figura 5. Diana a la hora de realizar una técnica epidural lumbar transforaminal supraneural en el foramen vertebral de la vértebra lumbar LV (modificado de 25). Tras oblicuar el rayo el destino de la punta de la aguja está justo debajo de la "barbilla" del "perro Scotty" (es decir, adyacente a la pars interarticularis e inferior al pedículo) donde no hay periostio (ni parte superior del cuerpo vertebral ,apófisis transversa, lámina ni pars interarticular) que obstruya el punto de destino
2) El abordaje infraneural (también conocida como técnica retrodiscal o pregangliónica)
- Este abordaje pretende evitar lesionar la arteria espinal de la arteria segmentaria Sin embargo, se ha demostrado que también puede existir vascularizaciónen en esta región .
- La diana es la parte caudal del neuroforamen. Más específicamente busca ubicar la punta de la agua en el denominado triángulo de Kambin , justo detrás del disco anillo posterior del disco intervertebral
Figura 6. Triángulo de Kambin El triángulo de Kambin es un triángulo limitado: a) inferiormente por el platillo superior de la vértebra inferior, b) la hipotenusa está formada por el nervio raquídeo lumbar , c) el borde posterior está delimitado en su parte inferior por el platillo superior de la vértebra inferioro y d) superiormente por la faceta lumbar , justo por debajo del nervio raquídeo lumbar.
- Para ello, tras haber alineado el cuerpo de las vértebras lumbares, se coloca el rayo en posición oblicua ipsilateral ( 20-30º ) hacia el lado afecto hasta que el proceso articular superior biseca la placa terminal inferior del cuerpo vertebral superior . La diana es la unión del proceso articular superior y la placa terminal superior del cuerpo vertebral inferior. Esta proyección permite obtener una trayectoria óptima para la colocación de la aguja evitando toparse con el nervio raquídeo lumbar
Figura 7. RX de columna lumbar en proyección oblicua ipsiltaeral ( 20-30º) Permite una visualización adecuada del punto objetivo - la diana es la unión del proceso articular superior y la placa terminal superior del cuerpo vertebral inferior - y, por lo tanto, una trayectoria óptima para la colocación de la aguja infraneural evitando toparse con el nervio raquídeo lumbar.
Generalidades : Ver ecografía de la columna vertebral lumbar
Vídeo de referencia : Bloqueo radicular selectivo bajo ocntrol ecográfico . Roqués 2022
Para la punción guiada con ecografía se debe colocar en decúbito lateral con el lado a bloquear hacia arriba y visualizar el agujero de conjunción en el ángulo entre el proceso articular de la articulación facetaria y el cuerpo vertebral de la vértebra lumbar mediante un abordaje paramedial transversal oblicuo (PMTO) por debajo de las apófisis transversas de las vértebras lumbares (en inglés la PMTOS-ITS: paramedian transverse oblique scan through the intertransverse space) (descrito por Karmakar en 2013 26 ).
- Este enfoque permite obtener imágenes de la región paravertebral lumbar con los músculo erector columna lumbar , músculo psoas mayor, y músculo cuadrado lumbar; la lámina vertebral de las vértebras lumbares ; y la superficie anterolateral del cuerpo vertebral. En esta vista, el músculo psoas Mayor aparece ligeramente hipoecoico con múltiples estrías hiperecoicas en su interior. La vena cava inferior en la exploración del lado derecho o la aorta abdominal en la exploración del lado izquierdo se puede ver en la profundidad del músculo psoas Mayor, lo que proporciona información adicional sobre la ubicación del músculo psoas Mayor, que se coloca superficial a estos vasos. Al escanear a nivel de L2-L4, el polo inferior del riñón puede verse como una estructura ovalada que asciende y desciende con la respiración
- Posición de la sonda: El transductor se coloca aproximadamente a 4 cm lateral de la línea media en el nivel justo cefálico a la cresta ilíaca y se dirige ligeramente en sentido medial para asumir una orientación oblicua transversa
Figura 1 .Plano de ultrasonios en un corte paramedial transversal oblicuo (PMTO) a nivel de la columna lumbar
- Para realizar este abordaje debemos de considerar 2 visualizaciones:1) El abordaje paramedial transversal oblicuo a nivel de las apófisis transversas de las vértebras lumbares (en inglés PMTOS-TP :paramedian transverse oblique scan at the level of the transverse process ); 2) El Abordaje paramedial transversal oblicuo por debajo de las apófisis transversas de las vértebras lumbares (en inglés la PMTOS-ITS : paramedian transverse oblique scan through the intertransverse space ). De ellas la más importante es la que se realiza a traves del espacio entre 2 apófisis transversas de las vértebras lumbares
1) Abordaje paramedial transversal oblicuo a nivel de las apófisis transversas de las vértebras lumbares ( en inglés PMTOS-TP :paramedian transverse oblique scan at the level of the transverse process )
- Posición de la sonda: el transductor se coloca en una orientación transversal sobre las apófisis espinosas de las vértebras lumbares LIII- LIV y luego se mueve lateralmente a la región paravertebral hasta que se visualizan las apófisis transversas de las vértebras lumbares
1º Movimiento : Colocar el transductor sobre las apófisis espinosas de las vértebras lumbares LIII- LIV
Figura 2. Corte transversal de la columna lumbar a nivel de la apófisis espinosas (modificado de 27)