Introducción
La técnica epidural torácica interlaminar - también llamada bloqueo epidural torácica interlaminar o infiltración epidural torácica interlaminar- es un bloqueo nervioso perimedular englobado dentro de los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS EPIDURALES PARA ALIVIO DEL DOLOR EN EL TÓRAX y los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS EPIDURALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL ABDOMEN . Asimismo, es una técnica que permite administrar opioides epidurales y ser útil para dolores en otras localizaciones como el dolor de cabeza y cuello y dolor en extremidades superiores.
En esta técnica la diana terapéutica es el espacio epidural posterior torácico
Figura 1. Técnica epidural torácica interlaminar.La técnica epidural torácica interlaminar es una técnica epidural torácica en la que la punta de la aguja se introduce en el espacio interespinoso entre las vértebras torácicas y se coloca en el espacio epidural posterior (en la técnica epidural torácica transforaminal la punta de la aguja se coloca en un foramen intervertebral). En todos los casos, ya sea a partir de un enfoque de línea media o paramedial, la aguja debe penetrar en el espacio epidural posterior en la línea media, ya que el espacio es más ancho en este punto y es menor el riesgo de punción de las venas epidurales, las arterias raquídeas o los nervios raquídeos torácicos que se encuentran en la parte lateral del espacio epidural
Esta técnica se debe diferenciar de la técnica epidural torácica transforaminal. En esta última técnica la punta de la aguja se coloca en un foramen intervertebral en el espacio epidural anterolateral con el fin de administrar sustancias epidurales en la cercanía de los nervios raquídeos torácicos
A diferencia del bloqueo epidural torácico transforaminal su abordaje se considera técnicamente menos difícil y con menor tasa de complicaciones
Palabras clave :
- IEE (inyección de esteroides epidurales ) vía ILT (interlaminar torácica)
- Thoracic Interlaminar Epidural Injection
Anatomía
- Es importante conocer :
1.-En relación a la columna dorsal o torácica .
Figura 1. Columna torácica (modificado de 1 )
1) Hay una curva leve cifótica TIII-TIX.
2) La angulación de las apófisis espinosas varía dependiendo de la ubicación de la vértebra torácica. Así, el grado de solapamiento de las apófisis espinosas cambia desde la zona torácica alta o intermedia.
a) Las apófisis espinosas vertebrales torácicas TI y TII son casi horizontales
Figura 1. Vista lateral vértebras TI y TII
b) Las apófisis espinosas vertebrales torácicas medias (TIII- TIV) son más estrechas, más próximas y presentan una angulación mucho más brusca hacia abajo, de modo que el extremo de la apófisis espinosa superior yace sobre la lámina de la vértebra inferior, ocultando el espacio interlaminar y dificultando la localización de los ligamentos interespinosos. Ello implica que cuando se realiza un bloqueo epidural interlaminar a este nivel la aguja epidural debe dirigirse en una dirección más cefálica.
Figura 2. Vista lateral vértebras torácicas medias ( TIII-TIX ) . 1) el espacio entre apófisis es más estrecho ; 2) el borde inferior de la apófisis espinosa se encuentra justo encima de la lámina de la vértebra subyacente.
c) Las apófisis espinosas vertebrales torácicas inferiores ( TX- TXII ) tienen una leve angulación hacia abajo
Figura 3. Vista lateral vértebras TX-TXII
3) El conducto vertebral se encuentra más superficialmente en la zona torácica que en la zona lumbar.
4) El ligamento interespinoso de los pacientes mayores sufre con frecuencia cambios degenerativos que resultan en la formación de grandes cavidades. La entrada en estas cavidades puede dar generar una falsa pérdida de resistencia cuando se realiza la técnica peidural interlaminar por la línea media .
2.-En relación al espacio epidural posterior torácico .
- El espacio epidural torácico es un espacio limitado posteriormente por el ligamento amarillo y por el periostio, siendo su límite anterior el ligamento longitudinal posterior que descansa sobre el cuerpo vertebral de las vértebras torácicas y los discos intervertebrales , lateralmente a este espacio aparecen los pedículos y los agujeros de conjunción.
Figura 1. Espacio epidural torácico . En la imagen se observa que las dos mitades del ligamento amarillo en la línea media no están fusionadas. Tampoco hay separación del espacio epidural anterior de los espacios laterales por tabiques de tejido conectivo. Los ganglios de la raíz dorsal son visibles en los agujeros intervertebrales
- En la región torácica , el espacio epidural posterior se estrecha progresivamente y puede medir escasos milímetros a nivel de las últimas vértebras cervicales para desaparecer casi por completo en las dos primeras vértebras.
- En la región torácica media, independientemente si el abordaje es medial o paramedial, el espacio epidural es más estrecho (3-5 mm) que en la zona lumbar (5-6 mm). No obstante, la incidencia de punción dural accidental es paradójicamente menor en el abordaje dorsal que en el lumbar ya que el ángulo de la aguja epidural con la piel es de 45º lo que supone que la aguja tiene que atravesar una mayor distancia por el espacio epidural antes de alcanzar la dura 2. En este sentido , en una serie de 679 bloqueos epidurales realizados por Dawkins, la incidencia de punción dural fue del 2,6% con el abordaje lumbar y sólo del 1,6% con el abordaje torácico 3
-
Este espacio presenta zonas con un espacio real ocupado fundamentalmente por grasa epidural - el contenido de grasa es mayor en la línea media y va disminutendo gradualmente de medial a lateral hasta que el espacio aborda la el neuroforamen o agujero inervertebral torácico lateralmente - y venas epidurales . Asimismo hay áreas en que la duramadre espinal está en contacto directo con la lámina vertebral y hay un espacio epidural potencial en lugar de un espacio epidural real.
-
En la región torácica es evidente una presón negativa . Este hecho tiene gran importancia para la localización del espacio epidural en algunas técnicas, como la de la "gota pendiente" 4.
- Hay grandes variaciones individuales
- Se postula que la depresión es producida cuando la aguja roma empuja hacia adelante a la duramadre, levantando a ésta a modo de una tienda de campaña. Al aumentar la capacidad del espacio epidural, disminuye su presión. Odom encontró que el descenso de presión es tanto más intenso, cuanto más arqueado está el raquis del individuo cuando se intenta facilitar la penetración de la aguja5. Cuanto más se arquea la columna, y siendo que los ligamentos meningovertebrales de Giordanengo tienden a mantener la duramadre en el mismo lugar, el espacio peridural se ensancha hacia la parte posterior, tanto más cuanto más flexibilidad tienen los ligamentos intervertebrales. Otra de las posibles causas es la transmisión de la presión negativa intrapleural, que en una inspiración profunda puede llegar a ser de 9-10 mm Hg por debajo de la atmosférica. Se ha comprobado que la depresión en el espacio epidural es mayor en el momento de la inspiración, y que el enfisema, la tos o la maniobra de Valsalva, que aumentan la presión intratorácica transmiten esta presión al espacio epidural. Este efecto va disminuyendo a medida que nos alejamos de la columna torácica hacia los extremos, y es el motivo por el que las técnicas que utilizan como referencia de la situación del espacio epidural esta disminución de la presión son menos fiables en la región lumbar que en la torácica, y que en los ancianos, en los que se ha encontrado que la transmisión de presión es casi inexistente, estas técnicas sean mucho menos fiables.
- Factores que influyen en la presión epidural son :
1) El nivel de punción y la postura
- Las presiones torácicas y abdominales , que varían con los movimientos ventilatorios y la posición del sujeto , influyen directamente en la presión epidural
1.-A nivel torácico
- La presión pleural media es negativa ( negatividad que aumenta con la sedestación y con la inspiración profunda ) . Esta presión se transmite : 1) al canal raquídeo a través de los agujeros de conjunción; 2) al sistema venoso vertebral interno por sus anastomosis con las venas cava superior ey superior.
- Esta presión intratorácica negativa , al ser transmitida con facilidad al espacio epidural torácico por los agujeros de conjunción , ocasiona que sea precisamente a dicho nivel que la presión negativa peridural es más neta
- La presión epidural negativa se ve disminuída en sujetos de edad y enfisema . En ellos la presión peridural será débilmente negativa , incluso n ula .
2.- A nivel lumbar .
- La presión epidural es débilmente negativa , incluso nula . Es debida a latransmisión de la presión intrabdominal al canal raquídeo a través de los agujeros de conjunción y al sistema venosos vertebral interno por sus anastomosis con las cavas superior e inferior
- A diferencia de las regiones cervical y torácica ( en donde la presiónb epidural es negativa en sedestación y en decúbito ) , en la región lumbar esta negatividad sólo existe en un 87, 5 % de los casos
- Se puede obtener un aumento de la presión negativa peridural colocando al paciente en posición lateral y Trendelenbourg y pidiendo que relaje los músculos abdominales . En posición proclive, la presión peridural lumbar es positiva
2) La edad : los niños tienen una presión del espacio epidural menor que los adultos6.
3) La compresión de la vena cava inferior ( compresión abdominal , ascitis , neumoperitoneo , embarazo, obesidad ) . En estos casoos aumenta la presión epidural al distendese las venas del sistema vertebral interno , sobre todo en la región lumbar
Ejm : durante el parto 7 : se han medido las presiones peridurales lumbares durante el parto en decúbito lateral y dorsal . En posición lateral , la presión peridural lumbar aumenta progresivamente de 1 a 2 cm de agua en la fase precoz , hasta 11 o 12 cm de agua cuando la dilatación es casi completa . El cambio de decúbito lateral a supino ocasiona un aumento de la presión peridural de alrededor del 14 % , con una disminución correspondiente de la presión venosa central
3.-En relación al ligamento amarillo :
- El ligamento amarillo es de 3 a 5 mm de espesor y forma un arco de ángulo agudo en el línea media.
- La distancia piel -ligamento amarillo suele ser de 3,5 a 5 cm
- El ligamentum amarillo no es tan grueso como el de la columna lumbar y, ocasionalmente, el espacio epidural puede entrar sin encontrar mucha resistencia
- La técnica varía dependiendo del nivel en base a la angulación de las apófisis espinosas torácicas
- La técnica se realiza en el espacio interlaminar a nivel de patología o un nivel segmentario caudal . No obstante, la anatomía radiográfica puede dictar el lugar de colocación óptimo. En todos los casos, ya sea a partir de un enfoque de línea media o paramedial, la aguja debe penetrar en el espacio epidural posterior en la línea media, ya que el espacio es más ancho en este punto y es menor el riesgo de punción de las venas epidurales, las arterias raquídeas o las raíces torácicas que se encuentran en la parte lateral del espacio epidural
Figura 1. Espacio interlaminar o interespinoso.
- El objetivo diana a la hora de realizar un bloqueo epidural torácico interlaminar es el espacio epidural posterior en la línea media.
Figura 2 .Objetivo diana a la hora de realizar un bloqueo epidural torácico interlaminar . En todos los casos, ya sea a partir de un enfoque de línea media o paramedial, la aguja debe penetrar en el espacio epidural posterior en la línea media, ya que el espacio es más ancho en este punto y es menor el riesgo de punción de las venas epidurales, las arterias raquídeas o las raíces torácicas que se encuentran en la parte lateral del espacio epidural
- Las estructuras atravesadas cuando se realiza una técnica epidural interlaminar torácica son :
1) En caso de realizarse por la línea media : 1) La piel y los tejidos subcutáneos ; 2) El ligamento supraespinoso, que corre verticalmente entre los ápices de la apófisis espinosas El ligamento supraespinoso ofrece algunos resistencia al avance de la aguja. Este ligamento es lo suficientemente denso para sostener una aguja en su posición incluso cuando se suelta la aguja. 3) El ligamento interespinoso: corre oblicuamente entre las apófisis espinosas, se encuentra a continuación, ofrece una resistencia adicional al avancede la aguja. Este ligamento interespinoso es contiguo al ligamento amarillo. A esta altura se puede piuede percibir una "falsa" pérdida de resistencia cuando la punta de la aguja entra en el espacio entre el ligamento interespinoso y el ligamen tum flavum. Este fenómeno es más pronunciado en el región torácica que en la región lumbar como resultado de la ligamentos menos definidos 4) El ligamento amarillo: se aprecia un incremento de resistencia al avance de la aguja (se debe a que el ligamento está formado casi en su totalidad de fibras de elastina )
2) En caso de realizarse mediante un abordaje paramedial: 1) La piel y los tejidos subcutáneos, 2) Músculo trapecio ; 3) Músculo erector de la columna dorsal ; 4) Ligamento amarillo
Posición y Preparación del Paciente
Posición del paciente
1.- Sin técnicas de imagen
- Los pacientes pueden colocarse en posición de sedestación o en decúbito lateral.
- En la posición de decúbito lateral
- El paciente es colocado con la columna vertebral horizontal y paralela al borde de la mesa o camilla. Las rodillas deben flexionarse hasta el tórax y la barbilla debe estar flexionada hacia abajo sobre el tórax para obtener la flexión máxima de la columna.
- Conviene optar por el decúbito lateral en los pacientes con riesgo, pero también cuando no puede utilizarse la posición sedante ( traumatología , anestesia general )
- Para facilitar la localización del espacio epidural se puede acentuar la presión negativa del mismo utilizando la posición de Trendelenbourg y pidiendo al paciente que relaje la musculatura abdominal
2.-En la posición de sedestación
- La cabeza y los hombros se flexionan hacia abajo sobre el tronco, con los brazos en posición de Mayo. Es necesario disponer de un ayudante para estabilizar al paciente.
- La sedestación es la posición más frecuente ya que permite una buena apertura de los espacios interespinosos y el mantenimiento del paralelismo de las caderas y los hombros. Favorece también una distribución uniforme , bilateral y simétrica de la anestesia
Figura 1. Paciente sentado . Para la localización del espacio, el paciente debe estar en posición sentada, con la cabeza flexionada y las piernas flexionadas, preferiblemente colocadas en una silla. Siempre debemos tener un ayudante para la sujeción del paciente. Los brazos irán recogidos en el regazo. La elección del espacio a puncionar debe ser el centro del área que queremos bloquear. Puntos de referencia:Para localizar el nivel de punción en la columna vertebral los puntos de referencia más importantes son:1) la última vértebra cervical (CVII) : tiene la apófisis más prominente debajo de la base del cuello ; 2) la espina de ambas escápulas : se corresponde con la vértebra torácica T III 3) el borde inferior de la escápula se corresponde con la con la vértebra torácica T VII.
- La flexión hacia adelante de la columna vertebral se asocia a una mejor apertura de los espacios interespinosos ya que la orientación de las articulaciones cigopofisarias torácicas permite este movimiento
2.-Si radioscopia
- Para la punción guiada con escopia se debe colocar al paciente en decúbito prono.
Figura 3. Paciente en decúbito prono
3.-Si ecografía
- Se puede utilizar en posición de sedestación, en decúbito lateral o en decúbito prono.
Preparación del paciente :
-
Desinfección de la piel con una solución antiséptica, uso de paños estériles, mascarilla y guantes estériles
- La esterilidad es esencial para la prevención de infecciones importantes como la meningitis y el absceso epidural. Por ello, las guías son muy estrictas y estipulan, además de las clásicas medidas preventivas de esterilidad, el uso de una bata quirúrgica estéril durante todos los procedimientos epidurales.8, 9
- En relación a qué antiséptico utilizar ha habido polémica. En la actualidad , basándose en la superioridad de la clorhexidina como agente antiséptico, se opta por usar esta sustanica como primera opción la hora de realizar bloqueos nerviosos perimedulares 10. No obstante, hay preocupación con respecto a la posibilidad que las soluciones de clorhexidina / alcohol, puedan causar aracnoiditis. Sin embargo, el vínculo causal no está claro. Por el contrario, un estudio de cohorte retrospectivo en el que participaron más de 12.000 pacientes no logró demostrar un mayor riesgo de complicaciones neuroaxiales al usar clorhexidina como desinfectante de la piel. Además, un estudio in vitro ha mostrado que el uso de clorhexidina en concentraciones clínicas no era más citotóxico que povidona yodada, y esa posible clorhexidina residual (si se le daba tiempo para secarse) que alcanzaba el espacio epidural a través de la punta de la aguja se diluyó hasta 1: 145.000.
- Debe de llevar un catéter intravenoso insertado.
- Monitorización estándar.
- No se utiliza de rutina profilaxis antibiótica
- Deberán estar disponibles : 1 ) el O2 y equipo de ventilación con presión positiva y material de intubación ; 2 ) fármacos para proporcionar apoyo hemodinámico ( atropina, efedrina ).
Material
- Paños, gasas y guantes estériles
- Set de punción epidural con aguja Tuhoy y jeringa de baja resistencia. En caso de realizar la técnia de gota colgante se recomiendan aguas con alas para un mejor control de la aguja.
- Agujas subcutánea e intramuscular
- Jeringas de medicación
- Agujas de cargar
- Alagardera venosa, con el fin de evitar manipulaciones innecesarias de la cánula cuando se administran diferentes agentes (ej salino,contraste, corticoides ) en diferentes jeringas.
- Rotulador de piel (opcional).
- En caso de utilizar ecografía : lo mas habitual es usar un ecógrafo con sonda lineal
- En caso de utilizar radioscopia : arco en C
- Anestésicos locales para infiltración de la piel ( ejm : lidocaína 1 % )
- Suero salino para realización de la técnica de pérdida de resistencia
- Medio de contraste para uso intratecal (ej. Omnipaque o Isovue 300/370) en caso de radioscopia
- Sedación o antibióticos no son obligatorios.
- Solución analgésica : Ver más adelante en el partado de sustancias a administrar
Descripción del Procedimiento
- El bloqueo epidural torácico es un procedimiento relativamente más difícil que otros bloqueos epidurales realizados en otras regiones, porque: 1) las apófisis espinosas de las vértebras torácicas son más largas que la de la vértebras lumbares y se solapan en la columna torácica media (TV-TVIII ) ; 2) el área a través del cual la aguja puede acercarse al espacio epidural es relativamente más pequeño debido a un ángulo agudo y una mayor distancia entre la piel y el espacio epidural .
Figura 1. Anatomía vertebral torácica media (modificado de 1 )
.
- El bloqueo epidural torácico se realiza típicamente con un abordaje paramedial. Ello se debe a la dificultad de realizar un abordaje medial como resultado de la angulación de las apófisis espinosas torácicas y su superposición - especialmente en la región torácica media -. El abordaje paramedial en la columna torácica permite al médico "trabajar alrededor" de las apófisis de las vértebras torácicas con el fin de colocar la punta de la aguja en el espacio interlaminar.
Figura 2 . Abordaje de los espacios interespinosos en la columna torácica Los espacios interespinosos entre TIII y TIX son difíciles de abordar mediante un abordaje medial debido al ángulo agudo hacia abajo de las apófisis espinosas. El bloqueo de estos espacios intermedios torácicos medios requiere el uso del abordaje paramedial del espacio epidural torácico
- En todos los casos, ya sea a partir de un enfoque de línea media o paramedial, la aguja debe penetrar en el espacio epidural posterior en la línea media, ya que el espacio es más ancho en este punto y es menor el riesgo de punción de las venas epidurales, las arterias raquídeas o las raíces torácicas que se encuentran en la parte lateral del espacio epidural
- En este bloqueo se recomienda realizar la punción al nivel segmentario de la médula espinal apropiado para la entrada nociceptiva, Para ello : 1) es útil conocer la inervación segmentaria radicular (dermatomas) ; 2) es útil conocer las referencias anatómicas que permiten establecer el lugar idóneo de la punción, aunque no es infrecuente la desviación inadvertida en torno a 1 o 2 niveles vertebrales
Figura 3. Dermatomas de de la pared torácica y la pared abdominal .1) En relación a la pared torácica : La inervación de la pared torácica proviene de los 6 primeros pares de nervios raquídeos torácicos que se dividen en ramos anteriores y posteriores en cuanto salen por el agujero de conjunción El nervio raquídeo cervical C5 inerva la piel a nivel de las clavícula y de la piel inferior inmediata. Por delante, el dermatoma por debajo de C5 es el nervio raquídeo torácico T1 . Los dermatomas C6 y C7 se localizan en los miembros superiores y se representan sólo en la cara posterior del cuerpo , no en la anterior, por lo que no hay diferencias entre los dermatomas y las áreas de distribución periférica del nervio intercostal . 2) En relación a la pared abdominal : La inervación de la pared anterolateral del abdomen proviene de las porciones abdominales ,distales, de los ramos anteriores de los nervios raquídeos torácicos T6 a T12 . También del ramo anterior del nervio raquídeo lumbar L1 ) Los dermatomas de referencia en la pared anterolateral del abdomen son el dermatoma T10, que incluye el ombligo, y el dermatoma L1, que incluye el pliegue inguinal .
Figura 4. Puntos de referencia de la columna dorsal o torácica y localización del nivel vertebral (modificado de 11) . Los puntos de referencia más importantes para localizar el nivel de punción en la columna torácica son :1) la última vértebra cervical (CVII) : es prominente; 2) la espina de la escápula: se corresponde con la vértebra torácica TIII -flecha blanca- ; 3) el borde inferior de la escápula : se corresponde con la vértebra torácica T VII.; 4) El borde medial de la escápula (puntas de flecha) : está a la altura de la vértebra torácica T II a la vértebra torácica TVII . Es habitual contar las apófisis espinosas de las vértebras torácicas (marcas circulares en la línea media) desde la prominencia de la apófisis espinosa de la vértebra cervical CVII (flecha negra). Por lo general, la primera apófisis espinosa de la vértebra torácica TI es más prominente que la apófisis espinosa de la vértebra cervical CVII) .Trazando una línea longitudinal a un dedo de ancho lateralmente desde la línea media, localizamos las láminas de las vértebras torácicas y un poco más lateralmente las articulaciones facetarias (flechas negras).Trazandon una línea longitudinal a dos dedos de ancho lateralmente desde la línea media, localizamos las apófisis transversas de las vértebras torácicas (flechas blancas) - Los márgenes superior e inferior de la costillas se palpan más lateralmente a la línea correspondiente a la localización de las apófisis transversas de las vértebras torácicas (puntas de flecha). La línea punteada indica que las apófisis espinosas de las vértebras torácicas se proyectan posteriormente en un ángulo inferior extremo, de modo que el borde inferior de la apófisis espinosa se superpone a la lámina vertebral y la apófisis transversa de la vértebra inferior
- Con cualquiera de los dos abordajes la inserción de un catéter epidural se hace con menos resistencia que a nivel lumbar
- El espacio peridural torácico se comunica con el espacio paravertebral torácico a través de los forámenes intervertebrales. Por ello el grado de permeabilidad de los forámenes intervertebrales influye en el grado de extensión del bloqueo epidural al determinar el pasaje de anestésico local al espacio paravertebral (ejm: al avanzar la edad, el aumento de tejido areolar produce un cierre del foramen, lo que explica el menor requerimiento de anestésico local para producir la misma extensión de bloqueo epidural que en un paciente joven )
- Para la punción guiada con escopia se debe colocar al paciente en decúbito prono. Se suele colocar una almohada debajo del abdomen para disminuir la lordosis fisiológica y facilitar la apertura de los espacios interlaminares.
- En esta posición debe localizarse el espacio interlaminar en una proyección anteroposterior (AP) con ayuda de un marcador radioopaco . Para ello es útil conocer las imágenes obtenidas mediante proyecciones de la columna torácica
- El abordaje varía según el nivel de punción que se vaya a realizar :
I. -En caso de abordar el espacio interespinoso TI-TII : La entrada al espacio epidural posterior torácico se realiza de la misma manera que en la técnica epidural cervical interlaminar ( Ver localización del punto diana mediante radioscopia en la técnica epidural cervical interlaminar )
II:- En caso de abordar los espacios interespinosos de la región torácica media: 1) El abordaje medial y 2) El abordaje paramedial .
1) El abordaje medial : NO SE REALIZA
2) El abordaje paramedial :
- El primer paso es identificar el espacio interlaminar adecuado en una proyección anteroposterior en la que se aprecie una imagen clara de las vértebras torácicas . Para ello hay que obliterar todas las placas terminales dobles, esto es hay que mover el brazo en C en dirección craneosacra para que las ápófisis espinosas de las vértebras torácicas estén equidistantes de los pedículos y que los bordes superiores e inferiores no tengan doble imagen.
- Posteriormente el fluoroscopio se inclina craneocaudalmente para maximizar el espacio interlaminar y permitir la colocación de la aguja entre las láminas superpuestas y el proceso espinoso.
- A continuación se oblicua el arco aproximadamente de 5 -15 grados hacia el lado más sintomático (es decir, el lado izquierdo, en este caso). Este ángulo se utiliza para la entrada y la aguja debe apuntar hacia el espacio interespinoso entre las apófisis espinosas superior e inferior (es decir, la línea media).
- En este abordaje : 1) La punta de la aguja no "resbalará " por las láminas. Por ello, cuando se realiza la punción es necesario avanzar la aguja verificando la profundidad con otras proyecciones como la proyección lateral y la oblicua contralateral de la columna torácica para evitar copplicaciones . 2) La inclinación caudal se utiliza para abrir de manera óptima el espacio interlaminar (y no para alinear de manera óptima las placas terminales). La inclinación caudal también establece un ángulo de trayectoria ideal para entrar entre la lámina adyacente.; 3) La punta de la aguja se dirige lo más cerca posible de la línea media para evitar las venas epidurales.
Figura 1 . Proyección oblicua de la columna torácica para localizar del punto diana en TVII-TVIII para la realización de una técnica epidural torácica interlaminar mediante un abordaje paramedial (modificado de 12). En la imagen tener en cuenta : 1) que el intensificador de imágenes se ha inclinado caudalmente ; 2) la aguja epidural ingresa al espacio epidural posterior en visión túnel ; 3) el ángulo de inclinación del brazo en C hace que la punta del marcador utilizado en la localización del espacio a puncionar parezca provenir de la parte superior de la pantalla.
- Es interesante reseñar que en una proyección AP el espacio interlaminar se encuentra a la altura del pedículo vertebral en todas las vértebras torácicas 13 . Asimismo, el punto de entrada en la piel (círculo negro relleno en la figura 3) coincide con la intersección de una línea trazada de forma paralela a la columna vertebral a la altura del pedículo y otra línea trazada en la parte inferior. borde del cuerpo vertebral inmediatamente inferior al espacio interlaminar objetivo de la punción . Las direcciones de la aguja a realizar en la punción serán las que se muestran en la figura 3 con filas blancas: En primer lugar se avanza ligeramente medialmente hasta hacer contacto con la lámina, y luego se va redirigiendo en una dirección más medial y cefálica buscando el espacio interlaminar alrededor de la línea media de la vértebra a la altura del pedículo
Figura 2. Representación de la vértebra torácica TVII en una proyección AP y lateral El espacio interlaminar se ubica a la altura del pedículo vertebral La letra a indica la distancia desde el borde inferior de el pedículo hasta el borde caudal del espacio interlaminar. La letra b indica la longitud del pedículo. La letra c indica la distancia desde el borde inferior de la vértebra al borde caudal del espacio interlaminar . La letra d indica la longitud de la vértebra.
Figura 3. Localización del espacio epidural TVI-TVII
- Las proyecciones que se usarán para conocer la profundidad de la aguja son la proyección lateral y la oblicua contralateral de la columna torácica En el caso de la proyección lateral se visualiza la línea espinolaminar y en la oblicua contralateral la línea interlaminar ventral (VILL)
1.- Proyección lateral de la columna torácica
- Esta proyección se utiliza para localizar la línea espinolaminar .
- En la técnica epidural torácica interlaminar la proyección lateral permite visualizar la profundidad de la aguja en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay ocasiones en las que la posición de la aguja y los puntos de referencia se visualizan de forma deficiente en una vista lateral debido a un gran hábito corporal, osteoporosis grave, presencia de gas intestinal u otra anatomía atípica. En tales casos, se puede colimar la imagen lateral o usar el modo "boost =aumento" para una mayor penetración.
- La aguja debe avanzar justo ventral a la línea espinolaminar (base de las apófisis espinosas vista en proyección lateral) .El espacio epidural posterior torácico es ventral a la línea espinolaminar.
Figura 1. Proyección lateral de la columna torácica en una técnica epidural interlaminar torácica a nivel de TVII- TVIII (modificado de 12). En la figura se aprecia el marcador superiormente y la aguja epidural acercándose al objetivo final. La aguja se introduce en el espacio epidural posterior torácico cuando la punta de la aguja cruza la línea espinolaminar utilizando la técnica de pérdida de resistencia. Hay que evitar perforar la duramadre circundante y la médula espina. Una punción dural se puede reconocer por el retorno de líquido cefalorraquídeo a través del conector de la aguja antes de inyectar el contraste.
2.-Proyección oblicua contralateral (CLO) ( Si la punta de la aguja se encuentra perfectamente en la línea media, la vista oblicua puede ser ipsilateral o contralateral )
- Esta proyección se utiliza para localizar la línea interlaminar ventral (VILL) - es la línea que conecta el borde posterior del neuroforamen con el margen anterior de la lámina- .El espacio epidural posterior torácico es ventral a la línea interlaminar ventral (VILL)
- Esta proyección se considera mejor que la proyección lateral para visualizar la punta de la aguja
- Un ángulo inicial a la hora de colocar esta proyección son 60º.
- Justificación uso: La vista lateral aprecia la unión donde interseccionan la lámina y la apófisis espinosa pero no muestra la parte ventral de la lámina (queda oculta por el cuerpo de la lámina misma) . En la proyección CLO, las láminas se ven en la sección transversal, apareciendo densas y uniformemente elípticas.14.En esta vista, uno puede visualizar claramente las cortezas ventral y dorsal de cada lámina
- Esta proyección facilita el acceso epidural de la aguja cuando tenemos dificultades para reconocer o ingresar al espacio interlaminar en la vista AP o lateral. Ello se debe a que en esta vista se puede apreciar si la punta de la aguja se acerca (o entra en contacto) con la lámina superior o inferior al tiempo que proporciona información visual clara sobre la profundidad, lo que ayuda a evitar innecesarios trauma de aguja al paciente
- En esta proyección se avanza la aguja lentamente, de forma intermitente o continuamente comprobándose si hay pérdida de resistencia . La aguja se debe avanzar justo ventral a la
línea interlaminar ventral (aspecto ventral / base de lámina).La pérdida de resistencia se objetiva cerca de la línea interlaminar ventral (VILL) . La punción dural se evita controlando profundidad de la aguja y utilizando la técnica de pérdida de resistencia. - Esta proyección se debe de intercalar con la realización de la proyección AP durante el avance de la aguja para evaluar en una vista anteroposterior que la aguja permanece cerca de la línea media (pero permanece en el lado más sintomático).
Figura 3 . Proyección oblicua contralateral (CLO) de la columna torácica en una técnica epidural interlaminar torácica a nivel de TVII- TVIII (modificado de 12). El óvalo dentro del canal representa el canal medular . En esta proyección el haz fluoroscópico se proyecta perpendicular a la aguja y paralelo a la lámina contralateral incluyendo su aspecto ventral (línea roja). La línea que conecta la lámina ventral adyacente representa la línea ventral interlaminar (VILL). La línea azul representa el aspecto dorsal de la lámina. En la figura se visualiza la aguja en contacto con la lámina subyacente . En esta proyección la aguja se introduce en el espacio epidural posterior torácico cuando la punta de la aguja cruza la línea ventral interlaminar utilizando la técnica de pérdida de resistencia. Hay que evitar perforar la duramadre circundante y la médula espina. Una punción dural se puede reconocer por el retorno de líquido cefalorraquídeo a través del conector de la aguja antes de inyectar el contraste. Recordar : la aguja epidural se acerca paralela a las láminas
III:- En caso de abordar los espacios interespinosos en la región torácica TX-LI: La entrada al espacio epidural posterior torácico se realiza de la misma manera que en la técnica lumbar epidural interlaminar. No obstante, tener en cuenta que debido a que las apófisis espinosas son más cortas que la de las vértebras lumbares, el conducto vertebral se halla situado a menor profundidad ( Ver localización del punto diana mediante radioscopia en la técnica lumbar epidural interlaminar )
Generalidades :
- Ver ecografía de la columna vertebral torácica : La información obtenida permitirá: 1) calcular la distancia entre el ligamento amarillo y la piel. ; 2) saber el nivel en el que se realizar la punción; 3) localizar el interespacio torácico
Especificaciones :
- La ecografía puede ayudar a identificar el espacio epidural posterior de dos maneras:
I.-Como guía prepunción viendo dónde está el espacio epidural posterior, a qué profundidad, hacer marcas en la piel y después realizar la punción epidural según la técnica habitual.
II.-Usar la ecografía en tiempo real viendo cómo pasa la aguja las estructuras y se introduce en el espacio epidural.
I.-Uso de la ecografía como guía prepunción viendo dónde está el espacio epidural posterior15
1) Localizar la linea media de la columna torácica
- Utilizando una sonda lineal o una sonda curva de baja frecuencia se marcan 2 puntos de la columna que correspondan a las apófisis espinosas de las vértebras torácicas . Posteriormente se traza una línea que identifique la linea media de la columna torácica
- Para ello se harán 2 cortes transversales de la columna torácica colocando la sonda sobre 2 apófisis de las vértebras torácicas y se trazará la línea .
Figura 1. Corte transversal a nivel de las apófisis espinosas de las vértebras torácicas Cuando se usa una sonda lineal se visualizan: 1) La apófisis espinosa de la vértebra torácica ,2) La lámina de la vértebra torácica: se localiza lateral a la apófisis espinosa y se visualiza como una línea hiperecoica. Por lo general se encuentra perpendicular a la apófisis espinosa a nivel torácico; y 3 ) La apófisis transversa de la vértebra torácica: más lateral a la lámina Se aprecia como estructura de hueso continuo .Está apófisis transversa es menos profunda que la lámina Si se emplea una sonda curva puede lograrse ver en la imagen la pleura más lateralmente a las apófisis transversas de las vértebras torácicas . Reseñar: 1) Este corte es útil para conocer la profundidad de la lámina : esta distancia es muy importante conocer como guía prepunción en los bloqueos epiduraltes torácicos interlaminares para saber la profundidad a la que se encuentra el espacio epidural posterior; 2) La visualización de las apófisis transversa de la vértebra torácica utilizando este corte es clave cuando se realizan otros bloqueos como el bloqueo paravertebral torácico ecoguiado en un plano transversal ) o el bloqueo en el plano del músculo erector de la columna ( Erector spinae plane - ESP - block )
2) Identificar el nivel de punción en la columna torácica
- Al igual que cuando se realiza un bloqueo paravertebral torácico hay que contar las costillas desde las 12ª hacia arriba en el plano longitudinal paramedial hasta identificar el nivel vertebral que se considera objetivo
- El procedimiento es el siguiente:
1.-Colocar la sonda en posición en longitud paramedial , justo detrás del ángulo de la costilla (4-5 cm lateral a la línea media) para asegurarse de que la escápula no estorbe.
2.-A continuación, tras localizar la 12ª costilla - las costillas tienen una estructura hiperecoica (brillante) con una pérdida completa de ultrasonido debajo de ella (sombra). Su apariencia es más redondeada que las apófisis transversas de las vértebras torácicas .
Figura 2. Cómo contar vértebras torácicas . Hay que contar las costillas desde las 12º hacia arriba en el plano longitudinal paramedial hasta identificar el nivel vertebral que se considera objetivo.
* Interesante: El borde medial de la costilla se une con la apófisis transversa de la vértebra torácica del mismo número a través de la articulación costotransversa . Esta articulación costotransversa se puede identificar bajo control ecográfico haciendo un corte transversal de la columna torácica. En este corte la ligera depresión entre la costilla y el apófisis transversa de la vértebra torácica- corresponde a esta articulación.
Figura 3. Articulación costotransversa en un corte transversal a nivel de las apófisis espinosas de las vértebras torácicas. La articulación costotransversa es una de las articulaciones en las que están involucradas las costillas . Esta articulación se puede identificar bajo control ecográfico haciendo un corte transversal a nivel de las apófisis espinosas de las vértebras torácicas moviendo el trasductor lateralmente. En este corte se aprecia una ligera depresión entre la apófisis transversa de la vértebra torácica y la costilla (flechas) que corresponde a dicha articulación .Reseñar: la costilla es más superficial que la pleura con una sombra acústica posterior que se ve debajo de ella y reemplaza el área de los músculos intercostales que se ven si se desplaza la sonda craneal o caudalmente (esta última proyección sería la utilizada para realizar un bloqueo paravertebral torácico ecoguiado en un plano transversal ) .
3) Buscar el espacio interlaminar torácico entre 2 vértebras torácicas
- Para localizar el espacio interlaminar torácico lo ideal es realizar un corte longitudinal paramedial a nivel de las láminas de las vértebras torácicas pero con proyección oblicua (es la denominada proyección paramedial oblicua sagital) .
Figura 4. Corte longitudinal paramedial OBLICUO a nivel de las láminas de las vértebras torácicas para localización del espacio interlaminar torácico Este corte se realiza con la sonda 1- 2 cm lateral a la línea media inclinando el haz hacia la línea media .La imagen de ultrasonido entre las láminas de las vértebras torácicas revela un espacio con una línea un poco hiperecoica un poco más profunda. El centro del espacio interlaminar se marca en la piel (también puede ser útil marcar un segundo espacio interlaminar como alternativa en caso de dificultad de punción en el primer nivel) La distancia interlaminar y la profundidad laminar se miden utilizando la herramienta de calibre de ultrasonido. La aguja a la hora de realizar la punción de la técnica epidural interlaminar torácica debe apuntar haca el espacio interlaminar. Reseñar: 1) En las vértebras torácicas superiores, la lámina se superpone haciento que la ventana acústica entre las láminas para ver el ligamento amarillo sea muy pequeña (no se visualiza el espacio epidural posterior torácico ) .2) En caso de visualizar entre las lámina de la vértebra torácica el proceso articular de la vértebra inferior junto con las láminas correspondientes.oblicuar un poco más
4) A continuación se coloca la sonda de tal forma que permita el abordaje del espacio interlaminar de forma paramedial oblicua .
- Para ello se mueve la parte distal de la sonda 2 cm lateral de la apófisis espinosa inferior para visualizar la correspondientes procesos transversos de la vértebra torácica , que aparecen como sucesivos domos hiperecoicos Reseñar: 1) Al igual que cuando se realiza una técnica epidural lumbar interlaminar bajo control ecográfico la lámina de la vértebra torácica es hiperecoica ; 2) La ventana acústica a través de la cual se accede al espacio epidural posterior torácico es muy pequeña ; 3) Para que la duramadre posterior - esturctura hiperecoica- y el complejo anterior - estructura hiperecoica - sean visibles a través del espacio interlaminar son necesarios movimientos de inclinación y recolocación para optimizar la visualización; 4)
Figura 5. Abordaje paramedial mediante ecografía en técnica epidural torácica interlaminar
2.-Usar la ecografía en tiempo real viendo cómo pasa la aguja las estructuras y se introduce en el espacio epidural.
-
En construcción
-
Bibliografía interesante : 16
1.- Sin técnicas de imagen
- Tras palpar referencias óseas en la anatomía de la columna torácica y localizar el espacio intervertebral a puncionar se practica un habón intradérmico con anestésico local en el espacio intervertebral elegido.
- Existen 2 tipos de abordajes: 1) El abordaje medial y 2) El abordaje paramedial
Figura 1 . Vías de abordaje de la técnica epidural torácica interlaminar
1) Abordaje medial
- Es aplicable, sobre todo, en la punción epidural dorsal alta (D1 a D4) y en punciones dorsolumbares (D8 a D12). Habitualmente, se precisa mayor angulación de la aguja en punciones en la región dorsal media e inferior, mientras que en la región dorsal alta, la dirección puede ser prácticamente perpendicular a la piel.
Figura 2. Bloqueo epidural torácico mediante abordaje medial. La aguja se avanza en la línea media en el espacio interespinoso hasta atravesar el ligamento amarillo y encontrar el espacio epidural posterior torácico
- En términos generales:
- La técnica no difiere de la descrita para la técnica epidural lumbar interlaminar , excepto en que se encuentra menor resistencia al avance de la aguja hasta el ligamento amarillo, que a su vez ofrece menor resistencia que en el espacio lumbar.
- Se inserta la aguja en ángulo recto con la piel entre dos espacios intervertebrales, por el borde inferior de la apófisis espinosa de la vértebra superior. Se progresa lentamente hasta encontrar el borde superior de la apófisis espinosa de la vértebra inferior. Posteriormente, se redirige la aguja en sentido craneal con el ángulo en paralelo a la apófisis espinosa, avanzando lentamente hasta encontrar el ligamento amarillo
- Para controlar el avance de la aguja epidural se utilizan la proyección lateral o contralateral oblicua . En este caso es poco útil la imagen ofrecida por la proyección de sólo AP
- Para la localización del espacio epidural puede utilizarse indistintamente la técnica con jeringa de pérdida de resistencia o la técnica de «gota colgante». Esta última parece especialmente útil en el caso de punciones dorsales altas (D1 a D4), ya que proporciona un mayor control en el avance de la aguja al utilizar las dos manos y, a este nivel, la mayor presión negativa del espacio epidural otorga mayor fiabilidad a la técnica
2) Abordaje paramedial
- Utilizado, preferentemente, en punción epidural dorsal media (TIV?TVIII).
Figura 3. Bloqueo epidural torácico mediante abordaje paramedial. La aguja se avanza hacia la línea media mediante un abordahe paramedial hasta atravesar el ligamento amarillo y encontrar el espacio epidural posterior torácico en la línea media . El espacio epidural normal es de 3 a 5 mm de ancho (desde el ligamento flavum hasta el duramadre en el plano axial). Tener en cuenta la proximidad de la médula espinal a la hora de realizar la punción .
Figura 4. Técnica epidural torácica interlaminar mediante abordaje paramedial (modificado de 1 ). Tras palpar las apófisis espinosas se realiza punción a 1 cm lateral al borde inferior de la apófisis espinosa de la vértebra torácica elegida La primera estructura rígida que encuentra la punta de la aguja con dirección 10º hacia línea media es la lámina. Esto proporciona una idea sobre la profundidad del espacio. Posteriormente inclinación de 35 º respecto al plano sagital resblando por la lámina para entrar en el espacio interespinoso y perforar ligamento amarillo . El ligamento amarillo es algo más delgado en la región torácica que en la región lumbar y en las personas mayores puede ser más suave, por lo que se debe tener cuidado a la hora de avanzar la aguja .
- Para su realización:
1.- Se palpan las apófisis espinosas y se hace un habón con anestésico local 1 cm, lateral al borde inferior de la apófisis espinosa elegida -. Recordar: El borde inferior de la apófisis espinosa se enfrenta a la lámina de la vértebra dorsal inmediatamente inferior-
2.- Utilizando una aguja de anestesia espinal 22 G, se profundiza perpendicularmente a la piel hasta localizar la lámina ósea, se infiltra con anestésico local y se retira la aguja, tomando la referencia de la distancia a la lámina (esta distancia es igual a la profundidad a la que se encuentra el ligamento amarillo).
3.-Después, la aguja epidural se reorienta con una inclinación de unos 10° en sentido cefálico y de 10° hacia la línea media y con unos 50 -60 grados de angulación craneal en relación al plano axial. . Si la aguja choca con hueso, la vamos angulando más hasta que sentimos que pasa el reborde superior de la lámina, atraviesa el ligamento amarillo y tenemos la pérdida de resistencia al entrar en el espacio epidural posterior torácico.Recordar :1) para los cambios de orientación es necesario retirar la aguja cerca de la piel previo al cambio en el ángulo. 2) La aguja debe avanzar lenta y cuidadosamente para evitar pinchazos o traumatismos subaracnoideos a la médula espinal.
Figura 5. Posición y ángulo de entrada de la aguja para la inyección epidural interlaminar torácica mediante abordaje paramedial . Comenzando más o menos 1 cm por debajo del interespacio elegido para abordaje del espacio epidural posterior torácico y 1 cm lateral a las apófisis espinosas, la aguja se avanza con una inclinación de 10 a 15 grados hacia la línea media y con unos 50 -60 grados de angulación craneal en relación al plano axial.
- La inserción de la aguja excesivamente lateral a la apófisis espinosa, o tomando como referencia el borde superior palpable de ésta, puede provocar el contacto con las facetas articulares, de abundante inervación, lo que provoca un dolor súbito, muy intenso, similar al dolor radicular, que puede irradiarse aunque de forma difusa e incluso ocasionar espasmo de los músculos paravertebrales.
2.-Utilizando radioscopia
- Tras localizar el espacio donde se va a realizar el procedimiento en una visión oblicua e insertar la aguja de Tuhoy en dirección al espacio epidural posterior torácico bajo visión túnel se cambia la proyección del rayo a una proyección lateral o CLO para avanzar la aguja en profundidad manteniendo la estabilidad de la aguja con los dedos índice y pulgar de la mano no dominante y apoyando el resto de la mano sobre la espalda para dar estabilidad siguiendo la técnica de la pérdida de resistencia ( En ningún caso la aguja se debe avanzar en la proyección AP o en la visión oblicua )
---> En la proyección lateral : La proyección lateral valora la proximidad de la punta de la aguja al canal espinal dorsal. En esta proyección la aguja debe avanzar justo ventral a la línea espinolaminar (base de las apófisis espinosas vista en proyección lateral). Cuidado : si la proyección de la aguja no está directamente en la línea media, la punta de la aguja puede aparecer falsamente demasiado profunda. En esta situación debemos redirigir la aguja comenzando del principio o usar la vista CLO.
Figura 6. Proyección lateral de la columna torácica en una técnica epidural interlaminar torácica a nivel de TVII- TVIII (modificado de 12).) En la figura se aprecia el marcador superiormente y la aguja epidural acercándose al objetivo final. La aguja se introduce en el espacio epidural posterior torácico cuando la punta de la aguja cruza la línea espinolaminar utilizando la técnica de pérdida de resistencia. Hay que evitar perforar la duramadre circundante y la médula espina. Una punción dural se puede reconocer por el retorno de líquido cefalorraquídeo a través del conector de la aguja antes de inyectar el contraste.
---> En la proyección CLO .
- Esta proyección se utiliza para localizar la línea interlaminar ventral (VILL) - es la línea que conecta el borde posterior del neuroforamen con el margen anterior de la lámina- .El espacio epidural posterior torácico es ventral a la línea interlaminar ventral (VILL)
- Esta proyección se considera mejor que la proyección lateral para visualizar la punta de la aguja
- Un ángulo inicial a la hora de colocar esta proyección son 60º.
- Justificación uso: La vista lateral aprecia la unión donde interseccionan la lámina y la apófisis espinosa pero no muestra la parte ventral de la lámina (queda oculta por el cuerpo de la lámina misma) . En la proyección CLO, las láminas se ven en la sección transversal, apareciendo densas y uniformemente elípticas.14.En esta vista, uno puede visualizar claramente las cortezas ventral y dorsal de cada lámina
- Esta proyección facilita el acceso epidural de la aguja cuando tenemos dificultades para reconocer o ingresar al espacio interlaminar en la vista AP o lateral. Ello se debe a que en esta vista se puede apreciar si la punta de la aguja se acerca (o entra en contacto) con la lámina superior o inferior al tiempo que proporciona información visual clara sobre la profundidad, lo que ayuda a evitar innecesarios trauma de aguja al paciente
- En esta proyección se avanza la aguja lentamente, de forma intermitente o continuamente comprobándose si hay pérdida de resistencia . La aguja se debe avanzar justo ventral a la línea interlaminar ventral (aspecto ventral / base de lámina).La pérdida de resistencia se objetiva cerca de la línea interlaminar ventral (VILL) . La punción dural se evita controlando profundidad de la aguja y utilizando la técnica de pérdida de resistencia.
- Esta proyección se debe de intercalar con la realización de la proyección AP durante el avance de la aguja para evaluar en una vista anteroposterior que la aguja permanece cerca de la línea media (pero permanece en el lado más sintomático).
Figura 7 Proyección oblicua contralateral (CLO) de la columna torácica en una técnica epidural interlaminar torácica a nivel de TVII- TVIII (modificado de 12). El óvalo dentro del canal representa el canal medular . En esta proyección el haz fluoroscópico se proyecta perpendicular a la aguja y paralelo a la lámina contralateral incluyendo su aspecto ventral (línea roja). La línea que conecta la lámina ventral adyacente representa la línea ventral interlaminar (VILL). La línea azul representa el aspecto dorsal de la lámina. En la figura se visualiza la aguja en contacto con la lámina subyacente. En esta proyección la aguja se introduce en el espacio epidural posterior torácico cuando la punta de la aguja cruza la línea ventral interlaminar utilizando la técnica de pérdida de resistencia. Hay que evitar perforar la duramadre circundante y la médula espina. Una punción dural se puede reconocer por el retorno de líquido cefalorraquídeo a través del conector de la aguja antes de inyectar el contraste. Recordar : la aguja epidural se acerca paralela a las láminas
3.-Utilizando ecografía
- Una vez localizado el punto de punción y adoptadas las medidas de esterilidad propias de la punción neuroaxial se introduce la aguja de Tuhoy acoplada a una jeringa de baja resistencia en el mismo ángulo con que se había visualizado.
- Esta aguja se introduce desde la parte caudal del transductor hacia la diana fijándonos en las marcas de la piel introduciendo la distancia previamente calculada
- Usar la ecografía en tiempo real viendo cómo pasa la aguja las estructuras y se introduce en el espacio epidural es complicada pero factible 16
1.- Sin técnicas de imagen
- Existen diferentes técnicas de identificación del espacio epidural 17
1.-TÉCNICA DE LA PÉRDIDA DE RESISTENCIA:
- Descrita en 1933 por Dogliotti18
- La técnica consiste en aplicar una presión constante al émbolo de una jeringa lubricada que contiene aproximadamente 3 ml de aire o suero salino a medida que se va introduciendo la aguja lentamente. Una vez introducido el bisel en el espacio epidural se produce una destacada pérdida de resistencia al desplazamiento del émbolo.
-
Las sustancias utilizadas en la técnica de pérdida de resistencia son el aire y el suero fisiológico19. La elección depende de la preferencia y la experiencia del anestesiólogo. No obstante, parece ser que el suero salino ofrece ventajas con respecto al uso del aire20,21 . Las razones esgrimidas son :1) el aire utilizado para la detección del espacio epidural puede ser responsable de alteraciones neurológicas, bien por su inyección en un vaso tributario de la médula provocando isquemia medular, bien por su paso a través de un agujero dural al espacio subaracnoideo provocando un neumoencéfalo (especialmente peligroso en caso que se utilice protóxido para el mantenimiento anestésico )22, 23,24, 25, 26, 27 u otras complicaciones como compresión de raíces espinales28, 29, 30,31,32, 33 ; 2) la técnica del mandril gaseoso puede generar anestesias parcelarias que no 34respetan el bloqueo metamérico buscado 35, 36,37,38; 3) el aire puede producir un enfisema subcutáneo tras su migración a través de los agujeros intervertebrales y su ubicación subcutánea39 , 40, 41,42 Este fenómeno puede exacerbarse durante una anestesia general inhalatoria43; 4) pueden producirse embolismos venosos44[; 5) el aire puede causar cefaleas postpución dural secundarias al neumoencéfalo45. Estas cefaleas suelen aparecer inmediatamente a la punción dural46,47 mejorar parcialmente en posición supina o con oxigenoterapia48 y resolverse en poco tiempo49; 6) El suero salino puede tener un efecto protector positivo: se ha demostrado que la inyección de 10 ml de solución salina normal a través de la aguja epidural antes del paso del catéter disminuye la tasa de canulación venosa..50
-
No obstante, la técnica con aire tiene ventajas: 1) evita fenómenos de adherencias del émbolo a la jeringa.Se teorizó que la utilización de gas en la técnica de pérdida de resistencia se instauró debido al problema de la "jeringa pegajosa". Este fenómeno se observa cuando la solución salina moja una jeringa de vidrio, provocando la adherencia del pistón al vidrio - este problema no ocurre cuando se usa una solución salina en una jeringa de plástico - . En tal caso, incluso una vez que se ingresa al espacio epidural, no se inyecta líquido, lo que conduce a una técnica falso negativa. El resultado final es una punción accidental de la duramadre. El uso de aire en la jeringa evitó el problema de adherencia . 2) se consigue una mayor intensidad en el bloqueo y disminuye la incidencia de analgesias insuficientes asociadas al empleo de grandes cantidades de suero salino en la técnica de pérdida de resistencia51 ; 3) permite descartar más fácilmente la existencia de punciones durales (salida dde LCR ) . Es importante resaltar que también
-
Es interesante reseñar que la técnica convencional de "pérdida de resistencia" puede tener una incidencia de falsos positivos de hasta un 30% y, aunque generalmente se considera útil para verificar la correcta posición de la aguja , este signo clínico puede no ofrecer el mismo potencial para identificar el espacio epidural que el proporcionado por una técnica de imagen -
2.-TÉCNICA DE LA GOTA PENDIENTE ( el " hanging drop method" )52
- Se basa en el principio de que una gota de líquido colocada en el cono de la aguja epidural ( una vez ésta ha penetrado en el ligamento amarillo ) se retraerá en la aguja cuando la punta de la misma penetre en el espacio epidural. No obstante, la retracción de la gota sólo ocurre en el 80 % de las veces ( debido a que la presión negativa de este espacio puede estar alterada por los cambios transmitidos de la presión intraabdominal e intratorácica ) , por lo que si se percibe un cambio de la distensibilidad mientras se avanza a través del ligamento amarillo , debe verificarse mediante la técnica de la pérdida de resistencia
- En comparación con la pérdida de resistencia :
- Parece que la aguja Tuohy sobresale una distancia mayor en el espacio epidural, lo que puede asociarse a un mayor riesgo de perforar la duramadre espinal.
- Se describe como benecio que el operador agarra las alas de la aguja Tuohy con las dos manos, lo que confiere mayor estabilidad y control.
3.-NEUROESTIMULACIÓN 53
- Por otra parte , hay técnicas que confirmar la localización peridural de la aguja y/o el catéter 54
1.- TEST DE LA ASPIRACIÓN 55
- Tras la inyección de 1 ó 2 ml de aire en el espacio epidural a través de la aguja, la aspiración no debe recoger nada ( ni aire, ni líquido cefalorraquídeo, ni sangre ).
- En caso de :
- reflujo de líquido por la aguja de punción, es esencial descartar : a) que se trate de líquido cefalorraquídeo, por punción de la duramadre ; b)que la aguja no esté en el espacio epidural, sino en los músculos espinales, y la solución anestésica refluye a partir de una colección intratisular ; y c)la aguja esté en el espacio epidural, pero la inyección ha sido demasiado rápida en el espacio poco elástico.
- Sangre, descartar introcción en vena epidural
- Es importante resaltar que este test puede ser de ayuda en el caso de salida sustancias , pero la incidencia de aspiraciones falsas negativas es alta para confiar como única posibilidad de descarte56
- La capacidad de aspiración para detectar la localización iv del catéter depende del catéter utilizado . Cuando se utilizan catéteres uniperforados la aspitación fracasa como test en el 2,3 % , en cambio con los catéteres multiperforados la tasa de fracasos es menor ( 0,6)
- Se han propuesto diferentes tests para precisar la naturaleza del líquido refluído :
1.-La temperatura : el líquido cefalorraquídeo es , en principio, caliente, en tanto que la solución la la sustancia administrada está a temperatura ambiente.
2.-Tests químicos : investigación de glucosa con tirita reactiva que no es positiva sino para el líquido cefalorraquídeo.
- Inconveniente del test de aspiración : No siempre permite afirmar con certeza absoluta que la posición es la correcta
1) Si se aspira con demasiada fuerza a través de un catéter situado en el interior de un vaso se puede correr el riesgo de colapsar la luz vascular y obterner un resultado equívoco
2) Hay estudios de inyección intravascular que son negativos al test de aspiración . Una explicación de ello es que la capacidad de aspiración puede depender del tipo de catéter utilizado ( ejm: pueden fallar los catéteres con un único agujero . Otros afirman que el test de aspiración siempre detecta localización iv con catéteres multiagujereados57
- Su uso es discutido. Así, se han publicado casos en los que no sólo la dosis test no sirvió para detectar la colocación correcta sino que además produjo efectos adversos serios58 , 59, 60
2.- LA DOSIS TEST ( útil en el caso uso de anestésicos locales )
- Aunque diversos autores refieren que la dosis test no es imprescindible, sí es habitual administrar dosis bajas de anestésicos locales , especialmente en analgesia obstétrica 61. Este test se utiliza habitualmente como marcador de localización del catéter epidural en el espacio subdural o el subaracnoideo ( en búsqueda de bloqueo motor ) más que marcador de colocación intravenosa ( en este caso no existe unanimidad respecto a qué fármaco es el más adecuado , principalmente por la incidencia de falsos positivos y negativos , y la dificultad endetectar sus efectos en circunstancias concretas
- Técnica habitual : Se administra una dosis de prueba del agente anestésico local a través de la aguja. ( lo más común es administrar 3 ml de anestésico local y adrenalina al 1: 200000 )
1) Si la administración es en el espacio epidural :no se evidencia efecto clínico
2) Si se ha introducido en el líquido cefalorraquídeo se producirían rápidamente manifestaciones neurológicas del bloqueo espinal.
3) Si se ha inyectado en una vena epidural :típicamente se observa un incremento de la frecuencia cardíaca del 20-30 % entre 20 y 40 segundos tras la inyección
2.-Utilizando radioscopia
- Se realizan mismas técnicas de identificación del espacio epidural que las empleadas en técnica epidural interlaminar sin imagen ( ver párrafo anterior )
- Cuando se logra la pérdida de resistencia en cualquiera de las proyecciones se puede verificar la correcta colocación de la aguja mediante una proyección en AP verdadera . La aguja debe de estar cerca de la línea media .
Figura 1 . Proyección AP de la columna torácica para verificar la correcta colocación de la aguja cuando el punto diana está en TVII-TVIII en la realización de una técnica epidural torácica interlaminar mediante un abordaje paramedial izquierdo (modificado de 12). La aguja debe de estar cerca de la línea media .
- Es esencial inyectar contraste para confirmar la colocación epidural. Para ello se conecta cuidadosamente una pieza en T (llave de tres pasos) con alargadera venosa . Esta pieza en T permite aspiración e inyección de medicación sin necesidad de mover la aguja.. A continuación :
1º .- Se realiza aspiración cuidadosa para descartar la salida de líquido cefalorraquídeo (LCR) o sangre.
- Las punciones durales accidentales pueden ocurrir aun en las manos más experimentadas y se debe observar cuidadosamente que no haya salida de LCR. Si se observara salida de LCR se podría intentar realizar el bloqueo en un nivel diferente. Ante esta situación se deben ajustar las dosis de medicación ya que puede haber migración subaracnoidea de los fármacos a través del agujero de la duramadre.
- La aspiración de sangre puede producirse como resultado del daño de las venas epidurales durante la inserción de la aguja en el espacio epidural o, menos comúnmente, a la localización i.v. de la aguja. Si se aspira sangre, se debería rotar ligeramente la aguja y repetir el test de aspiración. Si no se aspira sangre, se pueden administrar dosis crecientes de anestésicos y otros fármacos mientras se monitoriza cuidadosamente al paciente en búsqueda de signos de toxicidad por anestésicos locales o reacciones a los otros medicamentos. El dolor, el entumecimiento y otros síntomas de alarma durante la inyección pueden indicar compresión medular y es preferible suspender la administración de fármacos.
2º.- SE ADMINISTRAN 1-3 ML DE CONTRASTE COMPATIBLE PARA ADMINISTRACIÓN INTRADURAL Y SE OBSERVA EL PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN EN TIEMPO REAL .
- La extensión del material de contraste revela un patron caracerístico :
1) En proyección AP . La mayor parte del contraste debe fluir hacia el lado sintomático con la técnica paramedial. . El contraste sigue un patrón asimétrico grueso y a menudo se visualizan burbujas de grasa epidural y distribución de contraste hacia raíces nerviosas. El contraste debe extenderse cefálica y caudalmente durante
uno a dos niveles, aunque esto puede estar limitado en el presencia de estenosis central.
2) En proyección lateral y/o oblicua contralateral se aprecia un flujo uniforme ventral a la línea espinolaminar en la vista lateral y / o ventral al VILL en la proyección oblicua contralateral
- También puede revelar la propagación de la solución por vía intratecal o en los vasos sanguíneos (arterias o venas). En estos casos se objetiva un aclaramiento rápido del material de contraste no iónico . No se debe de administrar la solución analgésica .
- Si el médico encuentra una diseminación que no se comprende completamente, como una "gota", o se identifica una captación intravascular, entonces el procedimiento debe interrumpirse o la aguja debe reposicionarse.
Figura 2. Propagación del medio de contraste en un bloqueo epidural torácico interlaminar. Suele usarse 2-3 ml un medio de contraste no iónico de Iohexol (Omnipaque 300) para confirmar la colocación precisa de la punta de la aguja y usar imágenes en tiempo real mientras se inyecta para descartar la colocación intratecal, subdural o intravascular.
3.-Utilizando ecografía
- Difícil aplicación a este nivel
Generalidades
Especificaciones
1.- En dolor agudo
- Las sustancias a utilizar varían en función de por qué se realiza el bloqueo epidural en dolor agudo . Así, por ejemplo, para conseguir una analgesia epidural en el dolor postoperatorio se emplean anestésicos locales epidurales asociados o no a opioides epidurales patra el tratamiento del dolor postoperatorio u otros otros analgésicos utilizados por vía epidural para el tratamiento dle dolor postoperatorio
- Para saber dosis ver DOSIS Y PAUTAS ANALGÉSICAS DE LOS FÁRMACOS ADMINISTRADOS A TRAVÉS DE LOS BLOQUEOS EPIDURALES EN DOLOR AGUDO
2.- En dolor crónico
- Bibliografía importante : 62
-
.En la actualidad se pueden utilizar en la infiltración epidurla interlaminar corticosteroides particulados ( triamcinolona, betametasona ) o no particulados (dexametasona) en base a que para la inyección interlaminar no se han informado de complicaciones vasculares . Si es necesario, se puede utilizar NaCl al 0,9% o lidocaína al 1% al 2% para la dilución.
- No hay datos que sugieran que algún corticoide funcione mejor que otro. a dosis equipotentes (Ejm: hay pacientes que reciben inyecciones epidurales con triamcinolona o metilprednisolona sin diferencia en la eficacia entre los dos esteroides63). No obstante :
1. Se prefieren soluciones de corticoides depot: las formulaciones depot de esteroides (Depo-Medrol) proporcionan una reducción significativa en las puntuaciones de dolor y las puntuaciones de OSDI a las 4 semanas en comparación a la preparación acuosa de betametasona .64
2. Se ha postulado que el uso de esteroides no particulados es más seguro que los esteroides que contienen partículas al realizar la epidural cervical transforaminal .
- Los estudios que investigan la dosis de los corticoides epidurales no muestran una dependencia de la dosis en el efecto analgésico en el dolor lumbar crónico o el dolor radicular torácico
- El efecto de los diluyentes sobre el tamaño de partícula de los esteroides es real. Se sabe que el tamaño de partículas y agregados puede verse afectado por agentes de dilución. Por ejemplo, la dilución de metilprednisolona con solución salina aumenta la proporción de partículas más grandes, mientras que la mezcla de betametasona combinada con lidocaína reduce el número65. Un aumento en el tamaño de las partículas y los agregados puede aumentar potencialmente los riesgos de embolización y oclusión de las arteriolas terminales, la causa potencial de incidentes neurológicos graves. Los hallazgos de este estudio revelan un aumento en el tamaño de las partículas después de mezclar con clorhidrato de bupivacaína o cloruro de sodio al 0.9%. Los autores concluyen que debe considerarse la interrupción de la inyección de estas mezclas en el espacio epidural. . Sin embargo, esto puede no ser factible ya que a veces es inevitable que los medicamentos esteroides deban diluirse a un cierto volumen para lograr una mejor propagación, especialmente para la inyección epidural interlaminar. Se pueden considerar dosis más altas de esteroides con un volumen mayor sin dilución, pero generalmente se recomienda la dosis efectiva más baja de corticosteroide para inyección epidural. Además, uno de los objetivos de la dilución de esteroides con anestésicos locales es proporcionar un alivio inmediato del dolor con fines diagnósticos62. El anestésico local también puede ayudar a reducir el malestar o el dolor que surgen de los efectos de presión o volumen en los tejidos sensibles dentro de la médula espinal. Las preparaciones de corticosteroides también pueden contener excipientes como polietilenglicol (un vehículo farmacéutico) o alcohol bencílico (un conservante) que pueden resultar tóxicos. Los diluyentes pueden servir para disminuir la concentración de esos excipientes, aunque es poco probable que la concentración actual de excipientes en las preparaciones de esteroides cause neurotoxicidad si el inyectado se administra correctamente en el espacio epidural.
- Para saber dosis ver Pautas analgésicas de los corticoides a través de los bloqueos epidurales en dolor crónico
2.- Anestésicos locales epidurales
Volumen
- 5 a 7 ml de solucin para inyectar en región torácica superior
- de 8 a 10 ml de solución para inyectado en la región torácica inferior
Número e intervalo de inyecciones
- No existen estudios clínicos que examinen el número ideal de inyecciones de Corticoides epidurales Numerosas guías clínicas determinan que no hay base para realizar una serie de inyecciones repetidas sin observar primero la respuesta, por tanto el número de inyecciones se debe individualizar a la respuesta clínica
- Se ha llegado a un consenso de que los tratamientos adicionales sólo se pueden administrar después de un intervalo de 2 semanas para permitir una evaluación adecuada y minimizar los efectos secundarios endocrinos66
- Se recomienda que el intervalo entre las infi ltraciones sea de al menos 2 meses, siempre que el alivio del dolor a las 6 semanas sea ? 50%. Si las infi ltraciones se realizan en diferentes regiones, se debe guardar un intervalo entre 1 y 2 semanas, mientras que si es en la misma región debería de ser de 2 meses. No se recomienda realizar más de 6 infi ltraciones al año salvo que haya una lesión recurrente5.
Cuidados Posteriores
- Advertir al paciente sobre las parestesias transitorias y la debilidad de la extremidad por el anestésico local .
- El paciente debería monitorizarse por unos 30-45 minutos después del procedimiento, siempre por personal cualificado.
- Se debe vigilar el estado neurológico y los signos vitales.
- Se les debe de pedir a los pacientes que califiquen su alivio del dolor mientras intentan provocar su sintomatología. El alivio significativo del dolor (75-100%) con una duración igual o superior a la duración esperada de la anestesia sugiere una respuesta positiva
- No se debe de dar de alta hasta que nos aseguremos que el paciente se puede manejar bien
- Las instrucciones al alta deben incluir los números de contacto de emergencias y una cita de seguimiento.
- Se le debe indicar a los pacientes para que se pongan en contacto con la unidad si el procedimiento empeoró el dolor o presentan entumecimiento, debilidad, fiebre, escalofríos u otros síntomas de nueva aparición.
- Se debe de advertir al paciente del dolor residual , que puede durar dos semanas. Habitualmente responde bien al tto con AINEs
Indicaciones
1) En dolor agudo
- Generalidades Ver bloqueo epidural en dolor agudo
- Especificaciones : Se emplea generalmente en anestesia combinada con anestesia general o como técnica analgésica postoperatoria. A continuación enumeramos algunas situaciones en las que es de utilidad la AET:
- Analgesia
- Fracturas costales múltiples
- Herpes zóster agudo
- Pancreatitis
-
Cirugía cardíaca
- Bypass coronario
- Cirugía torácica
- Toracotomía: resecciones pulmonares, trasplante, pleurectomía
- Pectus
- Reconstrucciones mamarias
- Aneurisma aorta torácica descendente
- Timectomía
- Implantación de desfibrilador automático (DAI)
- Cirugía abdominal alta (T5-T6)
- Esofaguectomía
- Gastrectomía
- Pancreatectomía
- Resección hepática
- Aneurisma aorta abdominal suprarrenal
- Cirugía abdominal baja (T8-T9)
- Colecistectomía
- Aneurisma aorta abdominal suprarrenal
- Resecciones intestinales
- Resección abdominoperitoneal
- Analgesia
2) En dolor crónico
- Generalidades :
- Ver bloqueo epidural en dolor crónico
- Sus indicaciones son más raras debido a que el dolor de origen espinal en la zona torácica es menos frecuente que en la zona lumbar o cervical.
- La IEE interlaminar ( inyección esteroides epidurales ) vía ILT (interlaminar torácica ) está específicamente indicada en el dolor radicular torácico causado por una protuberancia de disco o estenosis del canal central, foramen intervertebral o receso lateral. Estas inyecciones también se pueden usar con menos frecuencia para el tratamiento de la radiculopatía como resultado de una enfermedad degenerativa del disco, fracturas por compresión, herpes zóster agudo o neuralgia posherpética. Existe un nivel alto de evidencia en la IEE en el herpes zoster agudo para prevenir la NPH. Una sola revisión indica una evidencia favorable en el dolor discogénica y en el secundario a hernia discal 67
-
Debido a que la solución administrada se dispersa en un área más grande con la inyección epidural interlaminar que con técnica epidural torácica transforaminal, este procedimiento se usa típicamente para dolores bilaterales o síntomas multinivel.
- Especificaciones :
1) En neuralgia postherpética
- Dos estudios controlados aleatorizados (ECA) sugieren que los bloqueos epidurales con anestésicos locales combinados con esteroides poco después de la aparición del herpes zóster pueden producir una disminución del dolor y la alodinia.68, 69 .
- Por otra parte hay un estudio que compara esta técnica con el bloqueo paravertebral torácico y evidencia que la técnica epidural torácica con anestésicos locales y esteroides mejora el dolor del herpes zóster. aunque con menor eficacia que la proporcionada por el bloqueo paravertebral torácico 70. Así, una sola inyección epidural de metilprednisolona y bupivacaína proporciona un beneficio modesto al cabo de 1 mes (48% con dolor en el grupo de esteroides epidurales versus 58% con terapia estándar) . Por otra parte las infiltraciones mediante un bloqueo paravertebral torácico cada 48 horas durante 1 semana se asocian aun beneficio mayor (13% con dolor en el grupo de inyecciones paravertebrales frente al 45% con la terapia estándar). A los 3, 6 y 12 meses después de la terapia, la incidencia de NPH continuó siendo significativamente más baja en el grupo paravertebral que en el grupo de terapia estándar.
- Los estudios que valoran esta técnica en el herpes zóster varían en el número, frecuencia y duración de los bloqueos y, por lo tanto, son difíciles de interpretar con respecto al número óptimo y la frecuencia de los procedimientos. La evidencia disponible indica que los eventos adversos graves en estos estudios son poco comunes. Los resultados de los ECA son consistentes con los resultados de varios estudios observacionales y de cohortes de anestésicos locales epidurales solos o combinados con esteroides en el herpes zoster. Consideradas en conjunto, la moderada evidencia proporciona la base para una recomendación débil para el bloqueo de los nervios con anestésicos locales epidurales o paravertebrales y esteroides como tratamiento sintomático para el alivio del dolor agudo asociado con el herpes zóster. Los autores sugieren reservar los bloqueos nerviosos para los pacientes que fracasan en la farmacoterapia oral agresiva, aunque no hay evidencia de que tengan eficacia en estos pacientes específicos; El número de procedimientos y el intervalo entre ellos debe estar guiado por la respuesta clínica del paciente.71
2) Hernia discal
- Hay un estudio que concluye qye esta técnica es eficaz para el alivio de l dolor discogénico y el secundario a hernia discal 72
Contraindicaciones
Complicaciones
Generalidades
- Ver COMPLICACIONES DEL BLOQUEO EPIDURAL
- Bibliografía relacionada : 73, 74
Especificaciones
I.-Problemas técnicos
Dificultad para emplazar el catéter
- Por dificultades anatómicas se considera una incidencia de imposibilidad de colocar el catéter epidural torácico en 1 de cada 100 técnicas (1,1%).
Traumatismo medular directo
- A pesar del temor generalizado, se desconoce la incidencia real de lesiones sobre la médula espinal por punción directa. Se considera muy baja en manos experimentadas, aunque debemos estar atentos ante cualquier parestesia o disestesia durante la punción que nos puedan hacer pensar en la posibilidad de lesión.
Punción dural accidental
- La incidencia de punción dural accidental es menor en el abordaje torácico, ya que el ángulo de la aguja con la piel es de 45º.
- La incidencia de punción de duramadre a nivel torácico oscila entre 0,7% - 1,6%, según los estudios. La frecuencia aumenta cuanto más caudal: de T3-T7 es del 0,4%; de T7-T9 se estima en un 0,9% y de T9-T12 es de un 3,9%.
Punción pleural
- Se han descrito casos de esta complicación con el abordaje paramedial. Como consecuencia aparece riesgo de neumotórax y hemotórax.
Migración del catéter
- El desplazamiento de los catéteres se produce en todos los planos, pudiendo producirse una salida accidental del catéter o deslizamiento al espacio intravascular o intratecal. La tunelización del recorrido en el tejido celular subcutáneo reduce la migración externa del catéter.
Sangrado
- La aparición de hematoma epidural se estima en algo menos de 1:150000 y parece estar íntimamente relacionada con el perfil del paciente: edad, sexo, insuficiencia renal, terapias antiagregantes o anticoagulantes.
- Generalmente los síntomas aparecen en las siguientes 24-48h de la realización de la punción o de la retirada del catéter.
Infección
- La colonización de los catéteres epidurales se sitúa en un 28%, generalmente por estafilococos. Sin embargo, la incidencia de abscesos epidurales es baja, 1/24000, siendo el Staphylococcus aureus el más frecuentemente implicado. Aún menor es la incidencia de meningitis, en la que se encuentra implicado el Streptococcus.
- El riesgo de infección se relaciona directamente con el tiempo de permanencia del catéter, incrementando de forma exponencial a partir del 2º día. Otros factores de riesgo involucrados son inmunosupresión, solución de continuidad de los tejidos circundantes a la médula espinal o la existencia de un foco infeccioso (respiratorio, urinario o de tejidos blandos). Por la gravedad de las consecuencias, con posibilidad de lesión neurológica permanente, debemos sospechar la formación de un absceso epidural en todo paciente con factores de riesgo y presencia de catéter de dos o más días de antigüedad, que comienza con cuadro febril y dolor de espalda.
II.-Complicaciones asociadas con la administración de la solución
III.-Inyección subaracnoidea inadvertida
IV.-Inyección subdural
Anexo
Actitud frente antiagregación - anticoagulación
- Es un procedimiento de riesgo alto de complicaciones hemorrágicas . Ello implica tener que seguir las RECOMENDACIONES PARA LA RETIRADA/REINTRODUCCIÓN DE ANTIAGREGANTES Y/O ANTICOAGULANTES PERIPROCEDIMIENTO
Consentimiento informado
Referencias bibliográficas del artículo
- Bloqueo epidural , por David L Brown en Brown . Atlas de Anestesia Regional . 5ª edición Vol. 45 , en las páginas 279-290 , año 2017
- Thoracic epidural analgesia: physiologic effects and clinical applications. , por O'Connor CJ. en J Cardiothorac Vasc Anesth. Vol. Oct;7(5) , en las páginas 595-609. , año 1993
- Thoracic extradural (epidural) block for upper abdominal surgery. , por Dawkins CJ, Steel GC. en Anaesthesia. Vol. Jan;26(1) , en las páginas :41-8. , año 1971
- Técnicas de identificación del espacio epidural , por E. Figueredo en (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 52 , en las páginas 401-412 , año 2005;
- A review of Pagés epidural anesthesia with a report of 100 cases. , por Odom C.B. en New Orleans Med. and Surg. Jour. Vol. 88 , en las páginas 618-627 , año 1936;
- A study of epidural pressures in infants. , por Vas L, Raghavendran S, Hosalkar H, Patil B. en Paediatr Anaesth. Vol. 11(5) , en las páginas 575-83 , año 2001;
- Extradural pressures in the parturient patient . , por Galbert MW , Marx GF . en Anesthesiology Vol. 40 , en las páginas 499 - 502 , año 1974
- Standards of good practice for spinal interventional procedures in pain medicine. , por British Pain Society and Faculty of Pain Medicine of the Royal College of Anaesthetists. , año 2015
- por Werkgroep Infectie Preventie
- The Second ASRA Practice Advisory on Neurologic Complications Associated With Regional Anesthesia and Pain Medicine: Executive Summary 2015. , por Neal JM, Barrington MJ, Brull R, Hadzic A, Hebl JR, Horlocker TT, Huntoon MA, Kopp SL, Rathmell JP, Watson JC. en Reg Anesth Pain Med. Vol. Sep-Oct;40(5) , en las páginas 401-30 , año 2015
- Ultrasound-Guided Intervention in Thoracic Spine , por Sang Ho Moon, Song Lee, Jae Il Lee, en J Korean Orthop Assoc. Vol. Apr;50(2): , en las páginas 93-106. , año 2015
- Thoracic Interlaminar Epidural Steroid Injection: Paramedian Approach , por Michael B. Furman, Frank J.E. Falco, Jimmy M. Henry, and Akil S. Benjamin en Atlas of Image-Guided Spinal Procedures. Authors: Michael B. Furman , en las páginas 349-354 , año 2018
- Fluoroscopically guided epidural block in the thoracic and lumbar regions. , por Nagaro T, Yorozuya T, Kamei M, Kii N, Arai T, Abe S. en Reg Anesth Pain Med. Vol. Sep-Oct;31(5) , en las páginas 409-16. , año 2006
- Fluoroscopic contralateral oblique view in interlaminar interventions: a technical note. , por Furman MB, Jasper NR, Lin HW. en Pain Med. Vol. Nov;13(11) , en las páginas 1389-96 , año 2012
- Evaluation of Ultrasound-Assisted Thoracic Epidural Placement in Patients Undergoing Upper Abdominal and Thoracic Surgery: A Randomized, Double-Blind Study. , por Auyong DB, Hostetter L, Yuan SC, Slee AE, Hanson NA. en Reg Anesth Pain Med. Vol. Mar/Apr;42(2) , en las páginas 204-209 , año 2017
- Real-Time Ultrasound-Assisted Thoracic Epidural Placement: A Feasibility Study of a Novel Technique. , por Pak DJ, Gulati A. en Reg Anesth Pain Med. Vol. Aug;43(6) , en las páginas 613-615 , año 2018
- Técnicas de identificación del espacio epidural , por Figueredo E. en . Rev Esp Anestesiol Reanim Vol. 52 , en las páginas 401-412. , año 2005
- A new method of block anesthesia. Segmental peridural spinal anesthesia. , por Dogliotti AM. en Am J Surg Vol. 20 , en las páginas 107-118. , año 1933
- A change in resistance? A survey of epidural practice amongst obstetric anaesthetists? , por Howell TK, Prosser DP, Harmer M. en Anaesthesia Vol. 53 , en las páginas 238-243. , año 1998
- Assessing the superiority of saline versus air for use in the epidural loss of resistance technique: a literature review. , por Shenouda PE, Cunningham BJ. en Reg Anesth Pain Med. Vol. Jan-Feb;28(1) , en las páginas 48-53 , año 2003
- Identification of the epidural space: is loss of resistance to air a safe technique? A review of the complications related to the use of air. , por Saberski LR, Kondamuri S, Osinubi OY. en Reg Anesth. Vol. Jan-Feb;22(1) , en las páginas 3-15 , año 1997
- Transient headache immediately following epidural steroid injection , por Abram SF, Cherwenka RW. en . Anesthesiology. Vol. May;50(5) , en las páginas 461-2. , año 1979
- Pneumocephalus after inadvertent intrathecal air injection during epidural block. , por Katz Y, Markovits R, Rosenberg B. en Anesthesiology Vol. 73 , en las páginas 1277-1279. , año 1990;
- Headache immediately following attempted epidural analgesia in obstetrics. , por Ahlering JR, Brodsky JB. en Anesthesiology. Vol. Jan;52(1) , en las páginas 100-1. , año 1980
- Pneumocephalus after inadvertent intrathecal air injection during epidural block. , por Katz Y, Markovits R, Rosenberg B. en Anesthesiology Vol. 73 , en las páginas 1277-1279. , año 1990
- Subdural intracranial air: an unusual cause of headache after epidural steroid injection. , por Katz JA, Lukin R, Bridenbaugh PO, Gunzenhauser L. en Anesthesiology. Vol. Mar;74(3) , en las páginas 615-8 , año 1991
- Pneumocephalus following inadvertent intrathecal puncture during epidural anesthesia: A case report and review of the literature. , por Sherer DM, Onyeije CI, Yun E. en J Matern-Fetal Med Vol. 8 , en las páginas 138-140. , año 1999;
- Paraplegia following cervical epidural catheterization using loss of resistance technique with air: a case report. , por Chae YJ, Han KR, Park HB, Kim C, Nam SG. en Korean J Anesthesiol. Vol. 69(1)66-70. , en las páginas 69(1):66-70. , año 2016
- Spinal cord compression by unusual epidural air accumulation after continuous epidural analgesia. , por Hirsch M, Katz Y, Sasson A. en AJR Am J Roentgenol. Vol. Oct;153(4) , en las páginas 887-8. , año 1989
- Epidural air associated associated with multiradicular syndrome. , por Miguel R, Morse S, Murtagh R. en Anesth Analg Vol. 73 , en las páginas 92-94 , año 1991;
- Extradural air as a cause of paraplegia following lumbar analgesia. , por Nay PG, Milaszkiewicz R, Jothilingam S. en Anaesthesia Vol. 48 , en las páginas 402-404. , año 1993
- Subdural air collection: A likely source of radicular pain after lumbar epidural. , por Overdiek N, Grisales DA, Gravenstein D, Bosek V, Nishman R, Modell JH. en J Clin Anesth Vol. 13 , en las páginas 392-397. , año 2001
- Radicular acute pain after epidural anaesthesia with the technique of loss of resistance with normal saline solution. , por Gracia J, Gomar C, Riambau V, Cardenal C en Anaesthesia. Vol. Feb;54(2) , en las páginas 168-71. , año 1999
- Probable venous air embolism during caudal anesthesia in a child. , por Guinard JP, Borboen M. en Anesth Analg. Vol. May;76(5) , en las páginas 1134-5. , año 1993
- Comparative study of the effects of air or saline to identify the extradural space. , por Valentine SJ, Jarvis AP, Shutt LE. en Br J Anaesth. Vol. Feb;66(2) , en las páginas 224-7. , año 1991
- Epidural bubbles as a cause of incomplete analgesia during epidural anesthesia. , por Anesth Analg en Dalens B, Bazin J, Haberer J. Vol. 66 , en las páginas 678-683. , año 1987
- Epidural air-filled bubbles and unblocked segments. , por Boezaart AP, Levendig BJ. en Can J Anaesth Vol. 36 , en las páginas 603- 604 , año 1989;
- Quality of analgesia when air versus saline is used for identification of the epidural space in the parturient. , por Beilin Y, Arnold I, Telfeyan C, Bernstein H, Hossain S. en Reg Anesth Pain Med Vol. 25 , en las páginas 596-599 , año 2000
- Identification of the epidural space: Is loss of resistance to air a safe technique? A review of the complications related to the use of air. , por Saberski LR, Kondamuri S, Osinubi OY. en Reg Anesth Pain Med Vol. 22 , en las páginas 3-15 , año 1997
- Supraclavicular subcutaneous emphysema following lumbar epidural anesthesia. , por Laman EN, McLeskey CH. en Anesthesiology Vol. 48 , en las páginas 219-221. , año 1978
- Cervical surgical emphysema following extradural analgesia. , por Carter MI. en Anaesthesia Vol. 39 , en las páginas 1115-1116. , año 1984
- Epidural anesthesia: A pitfall due to the technique of the loss of resistance to air. , por Viel EJ, De La Coussaye JE, Bruelle P, Saissi G, Bassoul BP, Eledjam JJ. en Reg Anesth Pain Med Vol. 16 , en las páginas 117-119. , año 1991
- Changes in cerebrospinal fluid pressure during pneumoencephalography under nitrous oxide anesthesia , por Saidman LJ, Eger EI. en . Anesthesiology Vol. 26 , en las páginas 67-72. , año 1965
- Incidence of venous air embolism during epidural catheter insertion. , por Naulty JS, Ostheimer GW, Datta S, Knapp R, Weiss JB. en Anesthesiology Vol. 57 , en las páginas 410-412. , año 1982;
- Pneumocephalus with headache complicating labour epidural analgesia: should we still be using air? , por Nafiu OO, Urquhart JC. en Int J Obstet Anesth. Vol. Jul;15(3) , en las páginas 237-239 , año 2006
- Transient headache immediately following epidural steroid injection. , por Abram S, Cherwenka RW. en Anesthesiology Vol. 50 , en las páginas 461-462. , año 1979
- Headache immediately following attempted epidural analgesia in obstetrics. , por Ahlering J, Brodsky JB. en Anesthesiology Vol. 52 , en las páginas 100-101. , año 1980
- Theoretical assessment of normobaric oxygen therapy to treat pneumocephalus. , por Dexter F, Reasoner DK. en Anesthesiology Vol. 84 , en las páginas 442-447 , año 1996
- Transient headache immediately following epidural steroid injection. , por Abram S, Cherwenka RW. en Anesthesiology Vol. 50 , en las páginas 461-462. , año 1979
- Injecting saline through the epidural needle decreases the iv epidural catheter placement rate during combined spinal-epidural labour analgesia. , por Gadalla F, Lee SH, Choi KC, Fong J, Gomillion MC, Leighton BL. en Can J Anaesth. Vol. Apr;50(4) , en las páginas 382-5 , año 2003
- Epidural saline solution prior to local anaesthetic produces differential nerve block , por Okutomi T , Hoka S en Can J Anaesth Vol. 45 , en las páginas 1091-1093 , año 1998
- Posterior epidural space depth: safety of the loss of resistance and hanging drop techniques. , por Hoffmann VL, Vercauteren MP, Vreugde JP, Hans GH, Coppejans HC, Adriaensen HA. en Br J Anaesth Vol. 83(5) , en las páginas 807–9. , año 1999
- Epidural Stimulator Catheter , por Tsui BC, Gupta S, Finucane B. Confirmation of epidural catheter placement using nerve stimulation. en Can J Anaesth. Vol. Jul;45(7) , en las páginas 640-4. , año 1998
- Safety steps for epidural injection of local anesthetics: review of the literature and recommendations. , por Mulroy MF, Norris MC, Liu SS. en Anesth Analg. Vol. Dec;85(6) , en las páginas 1346-56. , año 1997
- The epidural test dose: a review. , por J. Anesth Analg. en Guay J Vol. Mar;102(3) , en las páginas 921-9. , año 2006
- The air test as a clinically useful indicator of intravenously placed epidural catheters. , por Leighton BL, Norris MC, DeSinome CA et al en Anesthesiology Vol. 73: , en las páginas 610-613 , año 1990
- Michael S, Richmond MN , Birks RJS. A comparison between open-end ( single hole ) and closed-end ( three lateral holes ) epidural catheters . , en Anaesthesia Vol. 44 , en las páginas 578-580 , año 1989
- Failure of a lidocaine test dose to identify subdural placement of an epidural catheter. , por Crosby ET, Halpern S. en Can J Anaesth. Vol. Jul;36(4) , en las páginas 445-7. , año 1989
- Unexpected high spinal block in obstetrics. , por Richardson MG, Wissler RN. en Br J Anaesth. Vol. Dec;77(6) , en las páginas 806-7. , año 1996
- Accidental total spinal block: a complication of an epidural test dose , por Palkar NV, Boudreaux RC, Mankad AV. en Can J Anaesth. Vol. Dec;39(10). , en las páginas 1058-60 , año 1992
- The epidural test dose in obstetric patients: has it outlived its usefulness? , por Birnbach DJ, Chestnut DH. en Anesth Analg. Vol. May;88(5) , en las páginas 971-2. , año 1999
- Safe Use of Epidural Corticosteroid Injections: Recommendations of the WIP Benelux Work Group. , por Van Boxem K, Rijsdijk M, Hans G, de Jong J, Kallewaard JW, Vissers K, van Kleef M, Rathmell JP, Van Zundert J. en Pain Pract. Vol. Jan;19(1) , en las páginas 2019 , año 61-92.
- Prospective randomized single blind study of epidural steroid injection comparing triamcinolone acetonide with methylprednisolone acetate. , por Anwar A, Zaidah I, Rozita R en APLAR J Rhematol Vol. 8 , en las páginas 51- 53, , año 2005
- Comparison of epidural Depo-Medrol vs. aqueous betamethasone in patients with low back pain. , por Noe CE, Haynsworth RF Jr. en Pain Pract. Vol. Sep;3(3): , en las páginas 222-5. , año 2003
- Comparison of the particle sizes of different steroids and the effect of dilution: a review of the relative neurotoxicities of the steroids. , por Benzon HT, Chew TL, McCarthy RJ, Benzon HA, Walega DR. en Anesthesiology. Vol. Feb;106(2) , en las páginas 331-8. , año 2007
- Safeguards to prevent neurologic complications after epidural steroid injections: consensus opinions from a multidisciplinary working group and national organizations. , por Rathmell JP, Benzon HT, Dreyfuss P, Huntoon M, Wallace M, Baker R, Riew KD, Rosenquist RW, Aprill C, Rost NS, Buvanendran A, Kreiner DS, Bogduk N, Fourney DR, Fraifeld E, Horn S, Stone J, Vorenkamp K, Lawler G, Summers J, Kloth D, O'Brien D Jr, Tutton S. en Anesthesiology. Vol. May;122(5) , en las páginas 974-84. , año 2015
- A systematic evaluation of thoracic interlaminar epidural injections. , por Benyamin RM, Wang VC, Vallejo R, Singh V, Helm Ii S. en Pain Physician. Vol. Jul-Aug;15(4) , en las páginas E497-514. , año 2012
- Prevention of post-herpetic neuralgia: acyclovir and prednisolone versus epidural local anesthetic and methylprednisolone. , por Pasqualucci A, Pasqualucci V, Galla F, De Angelis V, Marzocchi V, Colussi R, Paoletti F, Girardis M, Lugano M, Del Sindaco F. en Acta Anaesthesiol Scand Vol. Sep;44(8) , en las páginas 910-8. , año 2000
- The PINE study of epidural steroids and local anaesthetics to prevent postherpetic neuralgia: a randomised controlled trial. , por van Wijck AJ, Opstelten W, Moons KG, van Essen GA, Stolker RJ, Kalkman CJ, Verheij TJ. en Lancet. Vol. Jan 21 , en las páginas 367(9506):219-24. , año 2006
- The effectiveness of repetitive paravertebral injections with local anesthetics and steroids for the prevention of postherpetic neuralgia in patients with acute herpes zoster. , por Ji G, Niu J, Shi Y, Hou L, Lu Y, Xiong L. en Anesth Analg Vol. 109: , en las páginas 651–5 , año 2009
- Neuraxial and sympathetic blocks in herpes zoster and postherpetic neuralgia: an appraisal of current evidence. , por Kumar V, Krone K, Mathieu A. en Reg Anesth Pain Med Vol. Sep-Oct;29(5) , en las páginas 454-61. , año . 2004
- A systematic evaluation of thoracic interlaminar epidural injections , por Benyamin RM, Wang VC, Vallejo R, Singh V, Helm Ii S. en . Pain Physician. Vol. Jul-Aug;15(4) , en las páginas E497-514 , año 2012
- Risks and benefits of thoracic epidural anaesthesia , por H. Freise, H. K. Van Aken en British Journal of Anaesthesia Vol. Volume 107, Issue 6 , en las páginas 859–868, , año 2011
- Risks and complications of thoracic epidural anaesthesia , por Ralf U. Scherer en Baillière’s Clinical Anaesthesiology Vol. Vol. 13, No. 1, , en las páginas 101–109 , año 1999
Última actualización el 18/02/2023