ACCIONES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES EPIDURALES SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
A la hora de estudiar los efectos clínicos de los anestésicos locales epidurales deben de conocerse los efectos clínicos que ejercen los anestésicos locales epidurales ejercen sobre el sistema cardiovascular . Así, durante el bloqueo epidural con anestésicos locales epidurales l se produce una vasodilatación venosa y arterial asoicada a una disminución del gasto cardíaco y las resistencias periféricas . Debido a la gran cantidad de sangre en el sistema venoso, predomina el efecto de la dilatación venosa.
Cabe reseñar :
- La administración epidural de anestésicos locales epidurales implica obligatoriamente la aparición de bloqueo del sistema nervioso simpático asociado o no a bloqueo sensitivo y/o motor, lo que determina la mayor parte de los efectos cardiovasculares asociados.
- Los efectos del bloqueo simpático pueden clasificarse como:
I.- Bloqueo del sistema nervioso simpático inferior a D4
- Provoca vasodilatación del territorio esplácnico (D6-L1), pélvico y de extremidades inferiores (L1–L2), lo que genera disminución del retorno venoso, del gasto cardíaco y de la presión arterial. Los individuos sanos compensan esta situación mediante activación simpática por encima del nivel bloqueado, en este caso activación D1–D4, que se manifiesta por vasoconstricción en extremidades superiores y en la cabeza y, sobre todo, por activación simpática cardíaca con aumento de la frecuencia y de la contractilidad miocárdica, lo que previene la hipotensión arterial.
II.- Bloqueo del sistema nervioso simpático superior a D4
- En general, el bloqueo selectivo de la inervación simpática cardíaca (D1–D4) se asocia a disminución de la frecuencia cardíaca, del volumen sistólico y del gasto cardíaco, además de inducir vasodilatación de arterias coronarias epicárdicas. Todo ello parece suponer un beneficio para el balance aporte/consumo de O 2 coronario, que define el «efecto cardioprotector» del bloqueo epidural torácico. Ahora bien, dicho efecto cardioprotector no siempre se obtiene con la práctica del bloqueo epidural asociado a la anestesia general, ya que la hipotensión arterial provocada por los anestésicos generales y la ventilación mecánica puede comprometer el balance de O 2 miocárdico, sobre todo si se asocia a bloqueo epidural extenso inferior a D4. La hipovolemia agrava estos efectos, pudiendo provocar bradicardia extrema por disminución del retorno venoso y activación parasimpática asociada.
Como se ve, la hipotensión es la alteración más frecuente que se observa tras el bloqueo epidural con anestésicos locales epidurales, pudiendo ser el resultado de una disminución del gasto cardíaco, de las resistencias periféricas, o de ambos. Cuando la hipotensión es el resultado de la vasodilatación y no se acompaña de reducción del gasto cardíaco, fácilmente será compensada con un tratamiento adecuado. Sin embargo, la hipotensión que resulta del bloqueo simpático en pacientes hipovolémicos puede tener consecuencias nefastas. Otra causa de hipotensión sería por reacción vagal, que puede estar desencadenada por un descenso brusco de la presión de la aurícula derecha.Lo más común es que la hipotensión se produzca cuando el bloqueo del sistema nervioso simpático supere a la vasoconstricción compensadora a nivel de los segmentos no bloqueados. Esta situación se da con mucha más frecuencia en los bloqueos epidurales torácicos que los bloqueos epidurales lumbares. Si además existe un bloqueo de la inervación simpática del corazón ( T1-T4), éste será incapaz de adaptarse a los cambios de la tensión arterial. Sin embargo, como los bloqueos torácicos altos raramente son utilizados en la práctica clínica, esta complicación sólo se producirá en bloqueos altos accidentales.
Bibliografía
- Tachycardia: an important determinant of coronary risk in hypertension. , por Julius S, Palatini P, Nesbitt SD. en J Hypertens Suppl. Vol. Jan;16(1) , en las páginas S9-15. , año 1998
- Effects of thoracic epidural analgesia on cardiovascular function and plasma concentration of free fatty acids and cathecolamines in the dog . , por Hotvedt R , Platou ES , Refsum H . en Acta Anaesthesiol Scand Vol. 28 , en las páginas 132- 137 , año 1984
- Changes in human plasma catecholamine concentrations during epidural anesthesia depend on the level of block. , por Stevens RA, Artuso JD, Kao TC, Bray JG, Spitzer L, Louwsma DL. en Anesthesiology. Vol. Jun;74(6) , en las páginas 1029-34 , año 1991
- Thoracic, but not lumbar, epidural anesthesia improves cardiopulmonary function in ovine pulmonary embolism. , por Jahn UR, Waurick R, Van Aken H, Hinder F, Booke M, Bone HG, Schmidt C, Meyer J. en Anesth Analg Vol. Dec;93(6) , en las páginas 1460-5 , año 2001
- The effects of different anesthetic regimens on fibrinolysis and the development of postoperative arterial thrombosis . Perioperative Ischemia Randomizaed Anesthesia Trial Study Group . , por Rosenfeld BA , Beattie C , Christopherson R , et al . en Anesthesiology Vol. 79 , en las páginas 435 - 443 , año 1993
- Effects of thoracic epidural anesthesia on myocardial pH and metabolism during ischemia . , por Tsuchida H , Omote T , Miyamoto M , et al . en Acta Anaesthesiol Scand Vol. 35 , en las páginas 508 - 512 , año 1991 ;
- Thoracic epidural anesthesia during coronary artery bypass surgery : effects on cardiac sympathetic activity , myocardial blood flow and metabolism , and central hemodynamics. , por Kirnö K , Friberg P , Grzegorczyk A , et al . en Anesth Analg Vol. 79 , en las páginas 1075 – 1081 , año 1994
- Thoracic epidural analgesia reduces myocardial injury in ischemic patients undergoing major abdominal cancer surgery. , por Mohamad MF, Mohammad MA, Hetta DF, Ahmed EH, Obiedallah AA, Elzohry AAM. en J Pain Res. Vol. 10 , en las páginas 887-895. , año 2017
- The role of epidural anesthesia and analgesia in surgical practice. , por Moraca RJ, Sheldon DG, Thirlby RC. en Ann Surg. Vol. 238(5) , en las páginas 663-673 , año 2003;