A la hora de estudiar patologías asociadas con DOLOR EN LA CABEZA, CARA Y BOCA o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN CABEZA, CARA Y BOCA (como pueden ser los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN CABEZA, CARA Y BOCA o las diferentes TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN CABEZA, CARA Y BOCA ) es interesante conocer aspectos anatómicos del cuello .
En este apartado se proporciona información sobre la anatomía regional de la cabeza, es decir, la parte superior del cuerpo del ser humano y superior o anterior de muchos animales. De ella cabe destacar :
1.-La cabeza comprende dos regiones -el cráneo y la cara-, que están divididas en otras regiones de la cabeza .
Figura1. Regiones de la cabeza
I.-EL CRÁNEO
- El cráneo o esqueleto de la cabeza aloja el ENCÉFALO . Además, en el cráneo se localizan cuatro de los cinco órganos sensoriales y los orificios de los aparatos digestivo y respiratorio.
- Topográficamente el cráneo se divide en dos regiones, relacionadas con los huesos del cráneo:
1.-Región epicraneal: Hace referencia a la parte de la cara anterior, la cara superior y la cara posterior del cráneo. Comprende a las regiones frontal, parietal y occipital del cráneo
- La forma de esta región es redonda u ovalada. El polo redondo situado en la parte posterior del cráneo se denomina occipucio.
- Entre las estructuras destacadas de la región están las siguientes:
-
Los arcos superciliares recubiertos por las cejas
-
La protuberancia occipital externa, eminencia mediana que se localiza en el extremo superior del surco medio de la cara posterior del cuello.
-
Las líneas nucales superiores, se dirigen lateralmente desde la protuberancia occipital externa hasta las apófisis mastoides de los huesos temporales.
-
2.-Región temporal: Situada en la parte lateral del cráneo, inferior a la región epicraneal. Incluye la región temporal e infratemporal . Este regíon está deprimida en las personas delgadas y es saliente y convexa en los niños y las personas obesas o con gran desarrollo del músculo temporal.
II.-LA CARA
- Es la parte frontal de la cabeza, en los humanos la parte anteroinferior
- Se extiende desde el mentón hasta la frente
- En la cara las estructuras más destacadas son lateralmente, las órbitas; inferolateralmente las prominencias de las mejillas formadas por los huesos cigomáticos (llamada región cigomática); inferomedialmente los orificios nasales externos, e inferiormente a ellos los maxilares superiores y el maxilar inferior o mandíbula, que contienen a los dientes.
2.-Pivota sobre la columna vertebral (cervical) y ejerce los movimientos de rotación a través de los músculos del cuello.
3.-En la parte delantera, denominada cara se encuentran otros órganos importantes que componen los sentidos, como la vista, el oído, el equilibrio, el olfato y el gusto.
SUBCATEGORÍAS

A la hora de realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN CABEZA, CARA Y BOCA es interesante conocer aspectos generales del CABEZA
La CABEZA está formada por 28 huesos divididos en 3 grupos principales: 1.-Huesos del cráneo (8): Hueso frontal, Hueso temporal², Hueso occipital, Hueso parietal², Hueso etmoides, Hueso esfenoides. 2.-Huesos de la cara(14): Palatino², Vómer, Lagrimal o Unguis², Nasal², Cornete inferior², Maxilar superior², Maxilar inferior o Mandíbula y Cigomático o Malar². 3.-Huesos del oído(6): Martillo², Yunque² y Estribo². Figura 1. Huesos de la cabeza
Las articulaciones en la CABEZA se pueden agrupar en 2 tipos de articulaciones. Las CABEZAque son sinartrosis, y no presentan movimiento. La articulación del maxilar inferior con los temporales o articulaciones temporomaxilares. POr otra parte hayque reseñar que la cabeza se articula con el cuello mediante las articulaciones craneovertebrales ( atlntoaxoidea y atlantooccipital ) Figura 2. Articulaciones atlanto-occipital y atlanto- axiales ( también denominadas articulaciones cráneo vertebrales ) . Son articulaciones sinoviales, sin discos intervertebrales ni proceso uncinado , que conectan la región cervical con el cráneo y permiten un rango de movimiento más amplio que el resto de articulaciones de la columna vertebral . En este sentido , la articulación atlanto occipital permite el “cabeceo” , el movimiento de “sí” y la inclinación lateral de la cabeza. Entre sus ligamentos destacan las membranas atlantooccipitales anterior y posterior. Desde el punto de vista funcional estas articulaciones envían señales al Sistema Nervioso Central en referencia a la posición del cuello y la cabeza , por lo que influyen en el equilibrio y la coordinación. En la figura se visualizan los ligamentos de las articulaciones atlantooccipital y atlanto axial . Para facilitar esta visión se han eliminado la membrana tectoria y el lado derecho del ligamento cruzado del atlas ( vértebra cervical CI ) para mostrar la inserción del ligamento alar derecho en el proceso odontoides del axis ( vértebra cervical CII ) Las articulaciones en la cabeza son susceptibles de realización de diferentes TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR . Estas técnicas se detallan en el apartado denominado INFILTRACIONES ARTICULARES EN CABEZA, CARA Y BOCA
Los músculos de la cabeza son estructuras responsables del movimiento de los huesos de la cabeza que intervienen en la masticación y a la expresión mímica , del movimiento de la piel de la cara y del cráneo, y de la apertura y la oclusión de los orificios faciales . Los músculos de la cabeza se pueden clasificar según deriven del primer arco visceral o branquial o del segundo arco visceral o branquial . I.-Músculos de la cabeza derivados del primer arco visceral o branquial. Se caracterizan por estar todos inervados por el nervio trigémino , más específicamente por el nervio mandibular o V3. Dentro de ellos nos encontramos los músculos masticadores, el músculo milophioideo, el vientre anterior del digástico, el periestafilino externo y el músculo del martillo *Músculo masticadores : Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados del cráneo y cuya función es la de permitir la masticación. A ellos pertenecen : 1) Loa músculos temporales 2) Los músculos maseteros ; 3) Los músculos pterigoideos internos o mediales; 4) Los músculos pterigoideos externos o laterales II.-Músculos de la cabeza derivados del segundo arco visceral o branquial: Se caracterizan por estar todos inervados por el nervio facial . Se pueden dividir según estén en un plan profundo o en un plano superficial A.-Músculos de la cabeza que derivan del segundo arco visceral localizados en un plano profundo : a elllos pertenecen el vientre posterior del digástrico, el músculo estilohioideo y el músculo del estribo B.-Músculos de la cabeza que derivan del segundo arco visceral localizados en un plano superficial: A ellos pertenecen los músculos faciales o de la mímica *Músculos faciales : Son músculos que están situados fundamentalmente en la cara - la mayoría se encuentran alrededor de los orificios de la cara: orificios palpebrales, orificios nasales y boca-. Reciben este nombre puesto que una de las dos inserciones está al menos en la piel . Nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados. Se caracterizan por no tener fascia muscular que los cubra por lo que su disección es difícil . Su contracción o relajación permite cerrar o abrir los párpados, las alas de la nariz y los labios. Figura 1. Músculos de la cabeza Estos músculos son susceptibles de aplicación de TÉCNICAS SOBRE MÚSCULOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN CABEZA,CARA Y BOCA
La inervación de la cabeza ( incluyendo los organos sensorialres ) está dada por 12 pares de nervios que se originan en núcleos específicos del sistema nervioso central ( de médula espinal , y encéfalo-bulbo, puente , mesencéfalo , diencéfalo ) ; estos nervios – denominados nervios craneales - recogen información sensitiva y proporcionan respuesta motora y autónoma . Para poder ubicar el territorio inervado por las ramas terminales y saber el tipo de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN CABEZA, CARA Y BOCA a utilizar es útil conocer la anatomía de superficie de la cabeza y cuello Figura 1. Distribución de la inervación sensitiva en la cabeza El nervio trigémino es el nervio responsable de recoger la sensibilidad de la cara , el cuero cabelludo y de estructuras profundas como la duramadre - también provee la motilidad que auspicia el proceso de la masticación -. No obstante, existen otras estructuras nerviosas responsables de la sensibilidad de zonas dependientes de esta localización:. 1.- La zona posterior del cuero cabelludo : esta zona inervada por el nervio occipital mayor - nervio originado de la rama posterior del segundo nervio raquídeo cervical (C2) - y el nervio occipital menor o nervio mastoideo - nervio originado de las ramas ventrales de los nervios raquídeos cervicales C2 y C3 - y que constituye una rama terminal del plexo cervical superficial . 2- Parte del pabellón auricular y del ángulo maxilar inferior: involucradas ramas del plexo cervical superficial como el nervio auricular mayor ( C2 y C3 ) y 2) El nervio cervical transverso( C2 y C3 ) 3.-Otras inervaciones sensitivas que son interesantes a considerar: 1) las fibras sensitivas del nervio glosofaríngeo inervan la mucosa de la faringe y del tercio posterior de la mucosa lingual. Este nervio comprende, además, fibras vegetativas destinadas a la parótida. 2) las fibras sensitivas del nervio vago : participan en la inervación posterior de la porción posterior de la lengua, las muscosas faríngeas y laríngea - reflejos de la deglución , el vómito y la tos.; 3) fibras sensitivas del nervio facial : los axones sensitivos conducen los impulsos dolorosos, térmicos y táctiles desde el conducto auditivo externo por la raíz sensitiva denominada nervio intermediario “De Wrisberg” junto a los axones especiales o gustativos provenientes de los dos tercios anteriores de la lengua
La vascularización arterial de la cabeza y del cuello están irrigados principalmente por las arterias carótidas y la subclavia. Figura 1. Arterias de cabeza y cuello Por otra parte, en relación al drenaje venoso: El drenaje venoso del cerebro se produce por medio de pequeñas venas que forman plexos venosos y que drenan la sangre venosa del encéfalo desembocando en senos venosos de mayor calibre: seno longitudinal superior, seno longitudinal inferior, seno recto. La sangre del cerebro y los otros componentes del encéfalo es llevada finalmente desde los senos hasta las vena yugulares internas. Por otra parte las venas yugulares externas se encarga del drenaje de la sangre que procede del macizo facial (vena facial, maxilar, nasal, oftálmica...) y las yugular anterior y posterior recogen la sangre del cuello. Finalmente las venas yugulares internas y las externas (derechas e izquierdas) confluyen conjuntamente con la vena subclavia formando los troncos venosos braquicefálicos que llevan la sangre de la parte superior del cuerpo a la vena cava superior y ésta a la aurícula derecha. Figura 2. Drenaje venoso de cabeza y cuello