El plexo lumbar es el conjunto de anastomosis que se establecen entre los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios raquídeos lumbares (con ramos del nervio raquídeo torácico T12 y nervio raquídeo lumbar L5 ocasionalmente)1.. Las ramas principales de este plexo nervioso son el nervio iliohipogástrico, el nervio ilioinguinal, el nervio cutáneo femoral lateral ,el nervio genitofemoral, el nervio obturador y el nervio femoral.
Figura 1 . Constitución del plexo lumbar . El plexo lumbar es el plexo nervioso que corresponde a las uniones que se establecen entre las ramas anteriores de los nervios raquídeos lumbares L1 a L4, con íntima relación con los fascículos de origen del músculo psoas mayor. También contribuye a su formación el nervio raquídeo torácico T12. De él surgen RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL PLEXO LUMBAR . Este plexo está en íntima relación con los fascículos de origen del músculo psoas mayor.
Como características del plexo lumbar reseñar:
1.-Tiene forma triangular más estrecha en su parte superiror y más ancha en la inferior y con una ligera convexidad anterior que sigue la lordosis de la columna lumbar
2.-Exceptuando el nervio cutáneo femoral lateral, exclusivamente sensitivo, todas las otras ramas son sensitivomotoras.
3.-Cada nervio esta unido a la cadena simpática lumbar por uno o varios ramos comunicantes grises; sólo los nervios raquídeos lumbares L1 y L2 reciben un ramo comunicante blanco.
*El trayecto de los nervios lumbares es cada vez mas oblicuo en sentido descendente. Los nervios tienden a colocarse unos detrás de otros: los superiores en posición anterior con relación a los inferiores, que son cada vez más posteriores.
4.-Los distintos nervios emergen anteriormente a distintos niveles del músculo psoas mayor: el obturador discurre por la parte más medial del músculo, a veces con interposición de algún haz muscular que lo separa relativamente del plano de los otros nervios y emerge por su borde medial; el femoral cutáneo lateral cruza el músculo emergiendo por su borde lateral; el femoral o crural se constituye en el espesor del psoas y lo abandona en la fosa ilíaca, quedando superficial al ilíaco y cubierto por su fascia. Esta explicación, si bien algo esquemática y que obvia la amplia variabilidad anatómica, es aplicable a la gran mayoría de los casos. La principal variación anatómica consiste en una situación del plexo o de algunos de sus componentes posterior al músculo psoas mayor y anterior al músculo cuadrado lumbar).
5.-A diferencia de los nervios que salen del plexo sacro los nervios del plexo lumbar : 1) llegan al miembro inferior por delante de la articulación de la cadera ; 2) inervan principalmente la cara anterior del muslo
Figura 2 . Diferencias entre los nervios del plexo lumbar y los nervios del plexo plexo sacro
Este plexo nervioso es responsable de:
1.-La inervación de las extremidades inferiores . Este plexo provee sensibilidad y fuerza motora en la distribución de sus ramas terminales.
Figura 2.- Distribución de la inervación del plexo lumbar en la extremidad inferior
2.-La inervación de parte de la pared abdominal:
- El plexo lumbar inerva el músculo psoas mayor ( a través de ramos anteriores de los nervios raquídeos lumbares L1 , L2 y L3) , el músculo psoas menor ( a través de ramos anteriores de los nervios raquídeos lumbares L1 y L2 ) , el músculo ilíaco ( inervado por el nervio femoral - con raíces que provienen de las ramas anteriores de las nervios raquídeos lumbares L2 y L3 - y el músculo cuadrado lumbar ( inervado por el nervio subcostal - rama anterior del nervio raquídeo torácico de T12 - y de las ramas anteriores de las nervios raquídeos lumbares L1, L2 y L3)
Figura 2 . Relación del plexo lumbar con los músculos de la pared abdominal posterior ( modificado de 2 )
- Los nervios abdominogenitales ( nervio iliohipogástrico y nervio ilioinguinal) proporcionan inervación sensitiva a la zona de la pared anterolateral del abdomen comprendida entre la parte inferior de la fosa ilíaca, la región inguinal y la parte externa de los órganos genitales. .
Figura 3 .-Territorio de inervación del nervio iliohipogástrico y del nervio iloinguinal ( imagen modificada de 3) . El nervio abdominogenital mayor, o iliohipogástrico es un nervio mixto responsable de : 1) la inervación sensitiva de la piel de la región glútea postero lateral, y del hipogastrio ; 2) La inervación motora del músculo oblicuo interno del abdomen y tmúsculo transverso del abdomen . El nervio ilioinguinal es un nervio mixto responsable de : 1) la inervación sensitiva del pubis, la piel sobre el monte de Venus y parte superomedial del muslo escroto y labios mayores; 2) La inervación motora del músculo oblicuo interno del abdomen y tmúsculo transverso del abdomen. Por otra parte, la rama motora del nervio iliohipogástrico alcanza la parte inferior del recto y el músculo piramidal, mientras que la del nervio ilioinguinal termina en los músculos laterales
- El nervio genitofemoral contribuye a la inervación sensitiva de la raíz de los órganos genitales, siendo el nervio motor del cremáster.
( Recordar : El nervio cutáneo femoral lateral no contribuye a la inervación superficial de la pared abdominal)
El plexo lumbar es la diana sobre la que se puede realizar el BLOQUEO DEL PLEXO LUMBAR
Bibliografía
- Tratado de Anatomía humana . , por Testut L, Latarjet A en Tomo IV,9na ed Barcelona - ED SALVAT
- Atlas de Anatomía , por Netter , FH en Editorial Elsevier . Masson , año 2011
- PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMIA (2ª ED) , por Anne M. Gilroy / Brian R. MacPherson / Lawrence M. Ross / Michael Schünke / Erik Schulte / Udo Schumacher / Markus Voll / Karl Wesker en Editorial PANAMERICANA Vol. 2ª edición , año 2013
SUBCATEGORÍAS
El plexo lumbar es uno de los plexos nerviosos que surgen de los nervios espinales En este apartado se detalla el origen y trayecto del PLEXO LUMBAR . En este sentido es interesante reseñar que se denomina plexo lumbar al conjunto de anastomosis que se establecen entre los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios raquídeos lumbares (con ramos del nervio raquídeo torácico T12 y nervio raquídeo lumbare L5 ocasionalmente). Figura 1 . Constitución del plexo lumbar : El plexo lumbar corresponde a las uniones que se establecen entre las ramas anteriores de los nervios raquídeos lumbares L1 a L4, con íntima relación con los fascículos de origen del músculo psoas mayor. También contribuye a su formación el nervio raquídeo torácico T12. Modo de formación : Los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios raquídeos lumbares ( L1, L2 , L3 y L4 ) se dividen en ramos ventrales y dorsales , los cuales al combinarse originan : La rama ventral de L1 recibe una rama pequeña de T12 y originan un ramo superior que se divide en nervios iliohipogástrico (N.iliohypogastricus; N.iliopubicus) e ilioinguinal (N.ilioinguinalis) , y un ramo inferior que recibe un ramito de L2 y forman el nervio genitofemoral . Los ramos dorsales de L2 , L3 y L4 se combinan y forman la llamada rama larga de la cual nace el nervio femoral LOs ramos dorsales de L2 y L3 forman la llamada rama corta , de la cual nace el nervio femorocutáneo anterior o femorocutaneo lateral Los ramos ventrales de L2 , L3 y L4 forman el nervio obturador De los ramos ventrales de L3 y L4 nace el nervio obturador accesorio Finalmente L4 participa en el tronco lumbosacro que está formado por L4 y L5 , pero que se incorpora al plexo sacro Este plexo es de forma triangular, muy estrecho en su parte superior y progresivamente más ancho en su parte inferior. Esto debido a que los ramos comunicantes que unen los troncos nerviosos se alejan tanto más de la columna vertebral cuanto más inferior es su situación.
El plexo lumbar se localiza en la pared posterior del abdomen en íntima relación con el músculo psoas mayor, a los lados de la columna lumbar y anterior a las apófisis transversas de las vértebras lumbares y el músculo cuadrado lumbar . Asimismo el plexo lumbar está en íntima relación con el plexo sacro (la íntima relación entre el plexo lumbar y plexo sacro hace que frecuentemente se afecten de forma conjunta y compartan etiología. Las causas principales de lesión de los plexos lumbar y plexo sacro son traumatismos, neoplasias, hematomas, abscesos, aneurismas de la aorta abdominal, radioterapia, y la plexopatía lumbosacra diabética) El plexo lumbar se encuentra en el interior del músculo psoas mayor, por delante de las apófisis transversas de las vértebras lumbares El plexo lumbar es adyacente al retroperitoneo y la cavidad peritoneal En el el bloqueo del compartimento del psoas o bloqueo paravertebral lumbar (BPVL) - cuya diana es el plexo lumbar- la solución anestésica se inyecta en un plano fascial dentro de la cara posterior del músculo psoas mayor Figura 1. Relaciones del plexo lumbar Los ramos anteriores de los nervios raquídeos lumbares L1, L2 , L3 y L4 (con ramos del nervio raquídeo torácico T12 y nervio raquídeo lumbar L5 ocasionalmente) que se anastomosan para formar este plexo nervioso emergen del espacio paravertebral lumbar a través de los agujeros de conjunción de la columna lumbar y se unen en el espesor del músculo psoas mayor para constituir el plexo lumbar. Es por ello que el plexo lumbar se encuentra situado en el ángulo formado por los cuerpos vertebrales y las apófisis transversas de las vértebras lumbares, estando, por lo tanto, recubierto en su origen por el músculo psoas mayor.- se sitúa anteriormente a los procesos costales de las vértebras lumbares , entre los fascículos del músculo psoas mayo que nacen de los cuerpos vertebrales y los que se insertan en los procesos costales- Esta circunstancia determina que muchas de las ramas del plexo tengan que atravesar esta masa muscular a diferentes niveles. A este nivel el plexo se relacionan con numerosos vasos, destacando a este respecto las arterias lumbares, la gran vena lumbar ascendente y la vena ilio-lumbar .También es de resñar que los ramos anteriores del plexo lumbar se comunican con el tronco simpático. Por otra parte , ramos del plexo lumbar discurren inferiormente por la cara anterior del músculo cuadrado lumbar . Sus ramas emergen , ya sea por el borde lateral del músculo psoas mayor , perforando el músculo psoas mayor o por el borde medial del mismo Figura 2. Corte transversal de la región paravertebral lumbar a nivel vertebral L4 (modificado de 1. ). Obsérvese el origen y la ramificación de la arteria lumbar. El músculo psoas mayor está envuelto por una vaina fibrosa, “la vaina del psoas”, que continúa lateralmente como la fascia que cubre el músculo cuadrado lumbar A saber: 1.-Los ramos anteriores de los nervios raquídeos lumbares, después salir del agujero intervertebral entran en el espacio paravertebral lumbar pero, en vez de entrar en el músculo psoas mayor en el mismo nivel vertebral, toman un curso caudal empinado y entran en la sustancia del músculo psoas mayor un nivel vertebral por debajo . Esto explica por qué el nervio raquídeo lumbar L3 del plexo lumbar se encuentra frente al agujero intervertebral L4 y la raíz nerviosa L4 . Figura 3. Corte transversal de la región paravertebral lumbar a nivel vertebral L4 ( modificado de 2 ) . Se ha realizado justo inferior al proceso transverso de la vértebra lumbar LIV a nivel de la parte inferior del cuerpo vertebral de la vértebra lumbar LIV . Este corte corresponde al nivel donde se realiza el abordaje ecografíco mediante un corte oblicuo transversal paramediano a través del espacio entre dos procesos transversos adyacentes. Obsérvese que el nervio raquídeo lumbar L3 del plexo lumbar se encuentra en un compartimiento intramuscular (es decir, el compartimiento del psoas) entre la parte anterior carnosa y una parte posterior delgada del músculo psoas mayor.Este nervio raquídeo lumbar L3 del plexo lumbar se encuentra frente al agujero intervertebral L4 y la raíz nerviosa del nervio raquído lumbar L4 Figura 4. Ubicación de las nervios raquídeos lumbares dentro del músculo psoas mayor y su relación con las apófisis transversas de las vértebras lumbares (modificado de 3. ) Obsérvese la formación del espacio paravertebral lumbar entre la parte anterior más grande (carnosa) del músculo psoas mayor, que se origina en la superficie anterolateral de los cuerpos vertebrales lumbares , y la parte posterior más delgada (accesoria) del músculo psoas mayor, que se origina en la superficie anterior de las apófisis transversas de las vértebras lumbares -- > El espacio paravertebral lumbar (LPVS) Figura 6. Espacio paravertebral lumbar Es un espacio en forma de cuña cerca de los forámenes intervertebrales o agujeros de conjunción por donde salen los nervios raquídeos lumbares . Contiene los nervios raquídeos lumbares, ramas de la arteria lumbar , y la venas lumbares ascendentes. Está limitado : a) anterolateralmente por el músculo psoas mayor - El músculo psoas mayor se compone de una parte anterior carnosa que forma la masa principal del músculo y una parte posterior accesoria delgada. Su mayor masa se origina en la superficie anterolateral de los cuerpos vertebrales y la parte accesoria se origina en la superficie anterior del proceso transverso .Las dos partes se fusionan para formar el músculo psoas mayor, excepto cerca de los cuerpos vertebrales, donde las dos partes están separadas por una delgada fascia dentro de la cual se encuentran las raíces de los nervios espinales lumbares y las venas lumbares ascendentes. b) medialmente por los cuerpos vertebrales de las las vértebras lumbares , los discos intervertebrales y los forámenes intervertebrales o agujeros de conjunción con su contenido ; y c) posteriormente por las apófisis transversas las las vértebras lumbares y los ligamentos que se interponen entre los procesos transversos contiguos. A diferencia del espacio paravertebral torácico, que contiene tejido adiposo, el espacio paravertebral lumbar está ocupado principalmente por el músculo psoas mayor. El espacio paravertebral lumbar se continúa: a) lateralmente : con el compartimento del psoas ; b) medialmente con el espacio epidural lumbar a través de los agujeros de conjunción y con el espacio paravertebral contralateral a través de la fascia prevertebral 2.-En la mayoría de los individuos el plexo está ubicado en un plano fascial o compartimento dentro de la sustancia del músculo psoas mayor 4,5. Este compartimento fascial intramuscular se denomina compartimiento del psoas. Anatómicamente, el " compartimiento del psoas " está ubicado entre los dos tercios anteriores carnosos del músculo psoas mayor - esta parte anterior (carnosa) más voluminosa del músculo psoas se origina en la superficie anterolateral de los cuerpos vertebrales de las vértebras lumbares y su disco intervertebral- y el tercio posterior del músculo psoas mayor - esta parte posterior más delgada (accesoria) del músculo se origina en la cara anterior de las apófisis transversas de las vértebras lumbares-. Contenido : 1 ) El plexo lumbar . Este plexo está muy relacionado con las apófisis transversas de las vértebras lumbares y la cadena simpática lumbar . En el interior de músculo psoas mayor surgen del del plexo lumbar las ramas colaterales y terminales del plexo lumbar (Los tres nervios principales son el nervio femoral, nervio obturador y nervio cutáneo femoral lateral . Estos 3 nervios se sitúan paralelamente, el nervio cutáneo femoral lateral en la parte más lateral, el nervio femoral en el centro y el nervio obturador en la parte medial, este último puede quedar separado en la zona más anteromedial y con ello dificultar su bloqueo.6 Figura 5 . Posición de las ramas colaterales y terminales del plexo lumbar ( modificado de 7 ) Posición de (1) el nervio cutáneo femoral lateral, (2) el nervio femoral y (3) el nervio obturador en el compartimiento del psoas. Tenga en cuenta que mientras que la posición de 1 y 2 son bastante consistentes, la posición de 3 puede variar e incluso puede estar en un pliegue intramuscular separado (D) o en un compartimiento separado del compartimiento del psoas (C ) . .2) Una red de arterias y venas 3.-Es importante conocer las relaciones del plexo lumbar con estructuras anatómicas cercanas que pueden ser el origen de complicaciones a la hora de realizar un BLOQUEO DEL PLEXO LUMBAR : 1.-Espacio epidural: es posible una difusión cefálica del anestésico local y consecuentemente un bloqueo epidural. Se ha descrito en un 9-16% de los casos, pudiendo producir hipotensión y bloqueo motor bilateral. Más frecuente tras técnicas continuas. 2.- Duramadre espinal: hay casos descritos de bloqueo espinal total tras la realización de la técnica. El mecanismo no está del todo claro, posiblemente tras la punción directa de un tronco nervioso lumbar se produzca una difusión retrógrada subdural, o tras punción dural directa. 3.-Polo renal o uréter : especialmente el derecho que se encuentra en una posición más caudal debido a la presencia del hígado. Su punción podría producir hematomas, entre otras complicaciones. Figura 2. Trayecto de los nervios del plexo lumbar en relación con el riñón ( modificado de 8). Entre la fascia renal en la zona del polo inferior y los músculos de la pared abdominal posterior se encuentra el trayecto de los nervio iliohipogástrico y nervio ilioinguinal procedentes del plexo lumbar , que son responsables de la inervación sensitiva de la ingle . Más superior en la cara posterior de los riñones se encuentran los nervios intercostales T11 y T12 ( este último llamado nervio subcostal ) . El nervio genitofemoral discurre más inferior y no ocntacta con el riñón , sino con el uréter RECORDAR : el estrecho contacto entre el riñón y los nervio iliohipogástrico y nervio ilioinguinal explica por qué las enfermedades renales, como la inflamación de la pelvis renal o el enclavamiento de un cálculo en esta región pueden ocasionar un dolor referido a la región inguinal 4.-Vena lumbar ascendente: sigue el mismo recorrido que el plexo lumbar, en el interior del compartimento del músculo psoas mayor. Origen de hematomas compresivos, especialmente en enfermos con coagulopatías. 5.- Vasos ilíacos: la vena y arteria ilíacas se encuentran situadas sobre la cara anterior del psoas y recubiertos por su aponeurosis. Los hematomas retroperitoneales son una complicación grave e infrecuente, pero posible. 6.-Peritoneo parietal: su punción puede producir hemoperitoneo o perforación de víscera hueca. El plexo lumbar se comunica con el plexo sacro por el ramo que entrega el cuarto nervio lumbar al tronco lumbosacro.
El PLEXO LUMBAR da origen a ramos colaterales y ramos terminales. Los ramos colaterales: son pequeños ramos destinados a los músculo cuadrado lumbar y músculo psoas mayor. Los nervios del músculo cuadrado lumbar nacen de los los ramos anteriores de los dos primeros nervios raquídeos lumbares ; los del músculo psoas mayor nacen de los los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios raquídeos lumbares. Los ramos terminales: el nervio iliohipogástrico, el nervio ilioinguinal,el nervio genitofemoral el nervio cutáneo femoral lateral, el nervio obturador y el nervio femoral. Figura 1. Ramas colaterales y terminales del plexo lumbar Tabla 1. Ramas colaterales y terminales del plexo lumbar Ramos del plexo lumbar Origen Segmento medular Inervación motora Inervación cutánea Ramos articulares Músculos inervados Respuesta a la neuroestimulación Nervio iliohipogástrico Ramo anterior de nervios raquídeos T12, L1 T12, L1 Músculo oblicuo interno del abdomen Músculo transverso del abdomen Pared abdominal anterior Región glútea posterolateral e hipogastrio No Nervio ilioinguinal Ramo anterior de nervios raquídeos L1 L1 Cara superomedial del muslo, raíz del pene y escroto anterior (en el hombre ), monte de Venus y labios mayores (en la mujer) No Nervio genitofemoral Ramo anterior de nervios raquídeos L1 y L2 L1 y L2 Músculo cremáster (en el hombre) * Ramo genital: Escroto anterior (en el hombre‚), monte de Venus y labios mayores (en la mujer) *Ramo femoral: región superior y anterior del muslo No Nervio cutáneo femoral lateral Ramo anterior de nervios raquídeos L2 y L3 L2 y L3 No No Cara anterolateral y posterior del muslo, hasta la rodilla No Nervio obturador Ramo anterior de nervios raquídeos L2 , L3 y L4 L2 ,L3, L4 Obturador externo Pectíneo Aductor largo Aductor mayor Grácil Aducción del muslo con rotación lateral de la cadera Cara medial del muslo Cara medial rodilla ( variable) Cadera y rodilla Nervio femoral Ramo anterior de nervios raquídeos L2 , L3 y L4 L2 ,L3 L4 Músculo psoas mayor, Músculo ilíaco Pectíneo Sartorio Cuádriceps •Extensión de la rodilla , ascensión patelar •Cara medial del muslo inferior •Aducción del muslo Cara anterior del muslo, Cara medial de la pierna desde la tibia a la cara medial del pie ( nervio safeno ) Cadera y rodilla Ramas directas T12 a L4 Músculo psoas menor Psoas-ilíaco (en sus porciones Músculo psoas mayor, Músculo ilíaco) Músculo cuadrado lumbar Músculos intertransversos No