Los antiagregantes plaquetarios son compuestos de diversa procedencia química que se utilizan en la prevención de la trombosis arterial debido a sus mecanismos de inhición de la función de las plaquetas Más específicamente son medicamentos o agentes terapéuticos que antagonizan, inhiben o afectan cualquier mecanismo que conduzca a la agregación plaquetaria, ya sea durante la fase de activación y cambio de la forma de las plaquetas o luego de la reacción de liberación de los gránulos densos y la estimulación del sistema prostaglandina-tromboxano
Figura 1. Mecanismos de activación y agregación plaquetarias y posibles dianas terapéuticas (modificado de 1 ) La interacción del difosfato de adenosina (ADP) o trombina con sus receptores plaquetarios y la activación de la fosfolipasa A2 (PLA2), con la consiguiente formación de tromboxano A2 (TXA2), derivan en la activación de señalización intraplaquetaria y en incremento del calcio intracelular, que desencadenan la activación de la glucoproteína IIb/IIIa, receptor plaquetario clave en la agregación plaquetaria. Se han desarrollado diversos fármacos capaces de bloquear los receptores diana y la síntesis de TXA2. AAS: ácido acetilsalicílico
La eficacia real y experiencia clínica de los diferentes antiagregantes plaquetarios difieren mucho de unos productos a otros . Agunos de ellos no han resultado ser útiles en la práctica y oros están en fase de estudio. Es por ello que se puede afirmar que existe un amplio espectro de acción y su efecto antiagregante y la duración del mismo parecen ser diferentes según cada uno (modificado de 2 )
Tabla 2 Duración de la antiagregación y potencia de la actividad de antiagregantes y AINE
Antiagregantes |
AINEs |
||
10 días |
|
Importante ( 7 días ) |
|
7 días |
|
||
5 días |
|
Débil (12 h) |
|
1 día |
|
Es importante reseñar que a la hora de realizar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor o un procedimiento quirúrgico debe de hacerse una valoración de retirada de los antiagregantes ante un procedimiento quirúrgico y/o intervencionismo
Bibliografía
- Toma de decisiones sobre antiagregación en el síndrome coronario agudo , por Lina Badimona, Guiomar Mendieta, Gemma Vilahura en Rev Esp Cardiol Vol. 14(A): , en las páginas 3-9 , año 2014
- Manejo de los fármacos antitrombóticos asociados a los procedimientos endoscópicos* , por Fernando Alberca de las Parras , Francisco Marín, Vanessa Roldán Schilling , Fernando Carballo Álvarez en Revista Española de Enfermedades Digestivas Vol. Vol. 107, N.º 5 , en las páginas 289-306 , año 2015
SUBCATEGORÍAS

.Los antiagregantes son fármacos que se utilizan en la prevención de la trombosis arterial Su aplicación implica conocer los fenómenos de hemostasia de la sangre , las ventajas asociadas a su administración así como los inconvenientes asociados al uso de este fármaco.

A la hora de estudiar los ANTIAGREGANTES debemos de conocer su origen y química .

Los antiagregantes son fármacos que actúan inhibiendo alguno de los procesos implicados en la activación y en la agregación plaquetaria La forma cómo actúan es diversa debido a la gran variedad de receptores de superficie tipo integrinas, familia rica en leucina, receptores acoplados a proteínas G y receptores de tirosincinasa, así como moléculas intraplaquetarias que desencadenan y regulan el proceso de activación/agregación plaquetaria1 Figura 1. Mecanismos de activación y agregación plaquetarias y posibles dianas terapéuticas (modificado de 2 ) La interacción del difosfato de adenosina (ADP) o trombina con sus receptores plaquetarios y la activación de la fosfolipasa A2 (PLA2), con la consiguiente formación de tromboxano A2 (TXA2), derivan en la activación de señalización intraplaquetaria y en incremento del calcio intracelular, que desencadenan la activación de la glucoproteína IIb/IIIa, receptor plaquetario clave en la agregación plaquetaria. Se han desarrollado diversos fármacos capaces de bloquear los receptores diana y la síntesis de TXA2. AAS: ácido acetilsalicílico AA: ácido araquidónico; AC: adenilato ciclasa; ADP: adenosindifosfato; AMP: adenosinmonofosfato; ATP: adenosintrifosfato; COX: ciclooxigenasa; DAG: diacilglicerol; FvW: factor de von Willebrand; GMP: guanidil monofosfato; IP3: 1,4,5-trifosfato; PAR: receptor activado por proteasas; PDE: fosfodiesterasas; PG: prostaglandina; PI3K: fosfatidil-inositol trifosfato; PIP2: fosfoinositol 2; PKA: proteincinasa A; PLA: fosfolipasa A2; PLC: fosfolipasa C; TP: receptor del tromboxano; TXA2: tromboxano A2.
A la hora de estudiar los ANTIAGREGANTES debemos de conocer los procesos a los que son sometidos a través de su paso por el organismo.

A la hora de estudiar los ANTIAGREGANTES debemos de tener en cuenta su lugar de acción .

A la hora de estudiar los ANTIAGREGANTES debemos de conocer los efectos que ejercen en el organismo vivo
Los antiagregantes son fármacos que actúan inhibiendo alguno de los procesos implicados en la activación y en la agregación plaquetaria Un buen fármaco antiagregante plaquetario será aquel que inhiba las vías de activación plaquetaria, estimule las de inhibición o, lo más aproximado a lo ideal, ambas cosas a la vez. El fármaco antiplaquetario ideal debería ser efectivo por vía oral, tener buena potencia antitrombótica y estar desprovisto de toxicidad sistémica y de riesgo de hemorragia significativo. Ninguno de los inhibidores plaquetarios disponibles satisfacen esos requisitos En función del mecanismo de acción de los antiagregantes se clasifican en: Tabla 1. Antiagregantes utilizados en la práctica clínica ( modificado de 1 ) Grupo Fármaco antiagregante Nombre comercial Vía Dosis carga Dosis mantenimiento Vida media Tiempo máximo de inhibición Tiempo retirada preprocedimiento Inhibidores de la ciclooxigenasa Irreversible Ácido acetilsalicílico (AAS) Adiro® , Tromalyt® oral 150-325 mg 75-100 mg 0,3 h 0,5h-4-5h ( retard ) 3-5 días Triflusal Disgrén® oral 300-600 mg 3-5 días Reversibles Ditazol Ageroplas® oral 400 mg/8-12 h 1-3 h 24h AINEs Varios oral , intravenosa Variable Variable Variable 2 vidas medias Inhibidores de la tromboxano sintetasa Ridogrel No utilizado en la práctica clínica Antagonistas del receptor P2Y12 Irreversible Ticloplidina Tiklid® oral 250 mg (×2) 250 mg (×2) 24-33 h 3-5 días 10 días Clopidogrel Plavix®, Iscover®, Duoplavix® [Clopidogrel 75 + aspirina 100] oral 600-900 mg 75 mg 8h 4-8 h 3-5 días Prasugrel Effient® oral 60 mg 10 mg 7,4 h 2 h 5-7 días(a) Reversible Ticagrelor Brilique® oral 180 mg 90 mg (×2) 7-8,5 h 1-2 h 3-5 días (a) Cangrelor Kengreal® en los EE.UU. y Kengrexal® en Europa intravenosa 30 mg/kg/min 4 mg/kg/min 2-5 min 15 min 1h Elinogrel No comercializado oral 12-14h 1 día intravenosa 50 min 2 horas Fármacos que incrementan al AMP cíclico Activadores adenilciclasa Epoprostenol Flolan®, Veletri ® intravenosa 2-4 ng/kg/min 2-3 min 10-20 min 1h Iloprost Ilocit®, Ilomedin® intravenosa 0,5 ng/kg/min 2-3 min 10-20 min 1h Inhibidores de la fosfodiesterasa Dipiridamol Persantin® oral 200 mg (×2) 10 h 2 días Cilostazol Pletal®, Ekistol® oral 100 mg (×2) 11 h 2 días Antagonistas del receptor de glicoproteína IIb/IIIa Irreversibles Abciximab Reopro® intravenosa 0,25 mg/kg/min 0,125 mg/kg/min 10-30 min 10 min 24-48h Reversibles Tirofibán Agrasta® intravenosa 10-25 mg/kg/min 0,1 mg/kg/min 2h 10-15 min 4-6h Eptifibatida Integrilin® intravenosa 180 mg/kg/min 2 mg/kg/min 2,5h 10-15 min 4-6h Antagonistas dela trombina Vorapaxar Zontivity® oral 2,5 mg 6-12 días > 3 semanas (a) El tiempo de interrupción puede ser menor en situaciones de urgencia diferida o en casos de alto riesgo trombótico Además de las diferencias que existen entre los antiagregantes plaquetarios en cuanto a las características y el efecto inhibidor plaquetario, existe una variabilidad interindividual en la magnitud y duración del efecto antiagregante 2, 3 ---> Existen diversas pruebas para monitorizar la agregación : ver en Pruebas de laboratorio y dolor

Los ANTIAGREGANTES puede administrarse a través de diferentes VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Ver Dosis y pautas de los antiagregantes empleados en la práctica clínica

A la hora de estudiar los ANTIAGREGANTES debemos de tener presente sus efectos adversos

El uso de los antiagregantes plaquetarios se han propuesto en :. I.- Prevención primaria-> EN LA ACTUALIDAD NO ESTÁ RECOMENDADO EL USO DE ANTIAGREGACIÓN 1 Paciente de alto riesgo coronario: DM, HTA, DLP, fumador. En mayores de 50 años asintomáticos sin factores de riesgo (FR) valorar riesgo-beneficio. Fibrilación auricular sin factores de riesgo (con FR: de elección anticoagulación; en caso de recurrencia añadir antiagregantes). II.-Prevención secundaria : En la actualidad su uso se ha incrementado como prevención secundaria de la enfermedad ateroesclerótica y debido a una mayor tasa de intervenciones coronarias percutáneas (ICP) e implante de stents2, 3, 4, 5 Los antiagregantes plaquetarios , ya sea tanto en monoterapia como en combinación, tienen un papel clave en el tratamiento como en la profilaxis secundaria de la trombosis arterial coronaria, cerebral y periférica6, 7,8 . Su papel en la profilaxis primaria (presencia de varios factores de riesgo sin evento vascular previo) es motivo de continua discusión científica9, 10 Tabla 1. Indicaciones de los antiagregantes plaquetarios en la prevención secundaria Entidades Causa cardiológica Enfermedad coronaria estable: sólo aspirina (clopidrogrel en intolerantes a aspirina). Angina inestable o IAM sin elevación de ST que no necesitan coronariografía: DA entre 1 y 12 meses. IAM con o sin elevación de ST: doble antiagregación (DA) : aspirina más clopidogrel (o prasugrel o ticagrelor), durante 12 meses Stent coronarios: Colocación de stent metálico: DA hasta 12 meses. Colocación de stent recubierto de fármacos antiproliferativos: DA durante 12 meses. Tras fibrinólisis : hasta 12 meses IAM que no han sido sometidos a tratamiento de reperfusión (por lo menos 1 mes e idealmente hasta 12 meses). ACxFA Cirugía coronaria Algunas valvulopatías Causa neurológica ACVA AIT Angioplastia carotídea con STENT Estenosis carotídea Endarterectomía carotídea Prevención ACVA sin cardiopatía embolígena Otras Prótesis vasculares Arteropatía periférica Anticuerpos antifosfolípidos positivos Prevención primaria en presencia de FRCV Para ver las dosis utilizadas ir a Dosis y pautas de los antiagregantes empleados en la práctica clínica Es importante señalar que en algunas de estas indicaciones, en función del tiempo de evolución y del riesgo trombótico asociado, estaría recomendada la administración de un fármaco anticoagulante y no de un fármaco antiagregante plaquetario * Doble terapia: ¿cuándo se puede pasar a monoterapia con un antiagregante (AAS)? a) 4 semanas: STENT intracraneal. b) 4-6 semanas: STENT convencional coronario. c) 4 meses: STENT carotídeo. d) STENT coronario: duración variable en función de tipo de stent. Los stent de nueva generación permiten suspender la doble antiagregación en 3, 6 o 12 meses (se recomienda consultar con cardiología intervencionista el tipo de stent que se ha colocado). Por norma general se suspende la doble antiagregación pasados 12 meses. La antiagregación plaquetaria es un pilar esencial en la prevención y tratamiento de eventos cardiovasculares, como IAM y ACV. --> Las plaquetas juegan un rol esencial en los procesos de trombosis y hemostasia. Estas células sanguíneas son la primera línea de defensa frente a una injuria vascular, formando un coágulo plaquetario mediante la agregación y adhesión plaquetaria. Cuando una placa ateroesclerótica inestable se rompe, el desarrollo de un coágulo plaquetario en el sitio dañado provoca eventos trombóticos arteriales, isquemia y necrosis en los tejidos afectados.

A la hora de estudiar los ANTIAGREGANTES debemos de tener presente sus contraindicaciones

A la hora de estudiar los antiagregantes debemos de tener presente su futuro