ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL MODELO DE DOLOR
- El desarrollo de un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD en la gestión del dolor ha de ser gradual y con unas líneas de trabajo bien definidas para evitar un mal seguimiento de los pacientes y aparición de errores y complicaciones , lo que en etapas iniciales provocaría un rechazo , por descrédito , de las técnicas utilizadas y , por consiguiente, de los MODELOS DE GESTIÓN DEL DOLOR
- Por ello, además de diseñar un cronograma de implantación que permita iniciar las actividades de la unidad de dolor de una manera secuencial es necesario dar respuesta a una serie de cuestiones como son :
- Codificación diagnósticos y procedimientos
- Diseño e implantación de registros que unifiquen los criterios para la valoración y la actuación de enfermería de la planta de hospitalización frente al dolor postoperatorio
- Elaboración de documentación relacionada con el dolor y las estrategias terapéuticas empleadas en su control
- Elaboración de documentos de consentimientos informados
- Protocolización y realización de Guías Práctica clínica
- Diseño de un plan de formación continuada.
- Introducción de programas de gestión de riesgos
- Obtención indicadores
SUBCATEGORÍAS
Taxonomía es un término que proviene del griego taxis - ordenación - y nomos -ley-. La taxonomía o taxología es la ciencia de las clasificaciones. Gracias a ella se obtiene una estructura de organización de la información que está formada por un conjunto de categorías y subcategorías, gracias a las cuales podemos unir entidades (cosas) que comparten alguna característica común. Una clasificación en árbol permite el establecimiento de grupos principales y subcategorías diagnósticas que permiten avanzar hacia la especificidad del diagnóstico sin perder el contexto fisiopatogénico Las taxonomías se pueden utilizar para una enorme variedad de fines, desde la organización de los libros en una biblioteca, hasta la organización de los contenidos de un sitio web. De este modo, se puede decir que la función principal de una taxonomía es predecir dónde van estar las cosas que buscamos. Dicho de otro, su función principal es evitar exploraciones secuenciales o reducir el número de interacciones necesarias para encontrar algo. La principal virtud de una taxonomía es la claridad y esta se deriva principalmente de la coherencia lógico-semántica, aunque no siempre es fácil de conseguir. En el caso específico del dolor, la taxonomía del dolor es uno de los aspectos a considerar en la vlidación del sistema de gestión del modelo de dolor al permitir disponer de un lenguaje normalizado que permita la codificación de diagnósticos y procedimientos y con ello : 1) El entendimiento entre clínicos e investigadores : El dolor es un proceso prevalente que precisa de un sistema de clasificación sencillo y eficiente que permita la medicina traslacional y resuelva clasificaciones ambiguas como el término: “no específico”. La unificación de criterios es fundamental para establecer fenotipos más uniformes que den validez externa a las investigaciones que se realizan sobre todo en dolor crónico , minimizando los sesgos inducidos por clasificaciones menos específica.; 2) La gestión del dolor : La estandarización del lenguaje usado por los profesionales implicados en la asistencia sanitaria permite al profesional conocer el abanico y resultado de sus actvidades , así como servir de base para implementar las medidas que estime más oportunas para poder garantizar la calidad del sistema . No obstante, la taxonomía del dolor es compleja ya que el estudio del dolor es relativamente reciente y, por lo tanto, cambiante en el tiempo. Nos hemos movido desde el concepto de síntoma al de enfermedad, y precisa de una definición concreta. En la actualidad existen diiversos criterios de clasificación del dolor .Debido a ello han surgido varios sistemas de clasificar el dolor : 1) Taxonomía de la IASP ; 2 ) Taxonomía de la OMS : Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE) . En todos los casos se busca la mejora del diagnóstico y la clasificación de las patologías que cursan con dolor . Por ello las bases conseptuales de las clasificaciones actuales han evolucionado notablemente respecto al de hace unas décadas . En este sentido , las clasificaciones actuales , además de cubrir el objetivo inicial de obtención de datos con fines estadísticos, buscan cubrir otros objetivos como la ayuda a la investigación clínica, epidemiológica y de utilización de servicios gracias a la obtención de unos criterios uniformes . Asimismo , permiten dar recomendaciones en la práctica clínica respecto a los elementos semiológicos a tener en cuente para realizar el diagnóstico y el tratamiento de las diversas patologías que cursan con algún tipo de dolor

Uno de los ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL MODELO DE DOLOR es la CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS. La justificación viene dada porque una de las principales causas del retraso en la implantación sistemas de información es la gran variabilidad de programas informáticos y ausencia de estándares en su diseño. En este sentido, para un correcto desarrollo de cualquier sistema de información es preciso conseguir reducir la variabilidad. En el campo de la medicina el problema es muy evidente pues nos encontramos con importantes fuentes de variabilidad relacionadas con: a) la estructura, la organización y los circuitos hospitalarios; b) la terminología médica; c) las máquinas y monitores; d) los sistemas de información, sean comerciales o de diseño propio; y e) los protocolos de comunicación entre máquinas y ordenadores. Este apartado repasa la terminología utilizada para codificar los diagnósticos y procedimientos utilizados en nuestra práctica clínica con el fin de optimizar el flujo de trabajo, reducir la ambigüedad y mejorar la transferencia de conocimientos entre todos los interesados

Uno de los ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL MODELO DE DOLOR es la ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN RELACIONADA CON EL DOLOR . En este sentido , la información al paciente es un aspecto muy importante dentro de la asistencia, ya que, aparte de la obligación legal , es un elemento clave para: 1) el consentimiento o aceptación de la técnicas analgésicas no convencionales utilizadas por parte del paciente; 2) para el buen funcionamiento de la técnica analgésica elegida. En este apartado se proporciona información para elaborar documentación relacionada con las alternativas terapéuticas en el manejo del dolor así como las consideraciones derivados de dicha información que deben tenerse en cuenta desde el punto de vista médico –legal.

Uno de los ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL MODELO DE DOLOR es la PROTOCOLIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DEL DOLOR . Gracias al desarrollo de los protocolos se consigue : a) mejorar el estado del conocimiento sobre las alternativas terapéuticas y la historia natural de los problemas de salud, obligándonos a una continua actualización ; b) igualar las condiciones en que se presta la atención hospitalaria haciendo comparables los resultados obtenidos al proporcionar un marco común de actuación ; c) Proporcionar a los profesionales seguridad legal ante demandas; d) Identificar y asignar el papel de cada uno de los profesionales sanitarios implicados en la asistencia al dolor postoperatorio; e) formar al personal sanitario; y f) mejorar los resultados de nuestros pacientes , es fundamental reconocer su desarrollo y aplicación a la hora de validar nuestro sistema de gestión de calidad.
Uno de los ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL MODELO DE DOLOR es el DISEÑO DE UN PLAN DE FORMACIÓN CONTINUADA para: Hacer una puesta al día en áreas relevantes de su trabajo. Introducir nuevas técnicas o procesos en el departamento u organización en el que trabajan. Difundir los protocolos, procesos, procedimientos normalizados de trabajo, etc, Sin embargo el mundo empresarial ha puesto de relieve otras razones por las que el diseño y puesta en marcha de un plan de formación en una organización tiene una importancia estratégica: Aumentar las probabilidades de éxito de las líneas de trabajo actuales y futuras. Mejorar la percepción de bienestar del trabajador/a. Hacer más fuerte el sentimiento de identidad de un grupo, al compartir y discutir conocimientos comunes. Si bien la empresa debe adaptarse a un entorno cambiante, crecer y ser más competitiva en los mercados, la organización sanitaria también se enfrenta a un entorno cambiante que demanda una mayor eficiencia y una planificación y gestión de los recursos adecuadas. En este contexto , los sistemas de certificación de gestión de la calidad también destacan la importancia de los planes de formación al ser, por ejemplo, un proceso de apoyo recogido en la norma UNE-EN-ISO 9001:2015 y uno de los subcriterios del apartado 3 del modelo EFQM. Este apartado profundiza sobre aspectos de la formación del personal sanitario dado que muchas iniciativas fracasan, entre otras razones, por la deficiente formación del personal médico y de enfermería o el desconocimiento de las posibilidades terapéuticas a las que puede tener acceso un paciente ingresado. En este sentido, es importante remarcar que es preferible esperar a que un porcentaje aceptable de profesionales esté formado antes de proceder con las actividades clínicas previstas.

Uno de los ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA VALIDACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL MODELO DE DOLOR son los INDICADORES EN LAS UNIDADES DE DOLOR ya que para conocer y evaluar la gestión del dolor es necesario registrar y analizar aspectos relacionados con el dolor como pueden ser la información/educación de los paciente, la evaluación del dolor, el seguimiento de los protocolos, la eficacia de los tratamientos, los efectos adversos y la satisfacción de los pacientes. Para ello deben de realizarse una serie de porcentajes de diferentes datos involucrados en el proceso de gestión del dolor que sean representativos de la realidad asistencial y del impacto de la UDA. Estos valores, denominados indicadores, deben de aproximarse a los estándares de referencia de las instituciones sanitarias y sociedades científicas con autoridad reconocida en el tratamiento del dolor. A su vez, sirven para valorar el proceso de mejora continua de nuestra organización. Este apartado profundiza en el rol de los indicadores en nuestro MODELOS DE GESTIÓN DEL DOLOR profundizando sobre su definición, las condiciones mínimas que debe cumplir la información que conforma un indicador y su forma de construcción. Asimismo, da una propuesta sobre cuáles pueden ser los indicadores para monitorizar la actividad de una unidad de dolor