La Edad Antigua es un período tradicional, muy utilizado en la periodización de la historia humana, definido por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura, llamadas por ello "civilizaciones antiguas". Tradicionalmente ha sido el período inicial de la historia propiamente dicha, iniciada con la invención de la escritura, precedida de la prehistoria. Algunos esquemas periódicos consideran que existe una etapa llamada "protohistoria", entre la prehistoria y la Edad Antigua, definida por el surgimiento de las primeras civilizaciones sin escritura.

Durante la Edad Antigua surgieron y se desarrollaron cientos de civilizaciones de gran importancia en todos los continentes, muchas de las cuales generaron productos, instituciones, conocimientos y valores que aún se encuentran presentes en la actualidad, desde Sumeria (IV milenio a. C.) y el Antiguo Egipto, pasando por las antiguas civilizaciones védicas en la India, la China Antigua, las antiguas Grecia y Roma, el Imperio aqueménida en Persia, la Antigua Sudamérica, entre muchos otros.

Datos relevantes   en  relación   a la   lucha contra el dolor son : 

  • El hombre primitivo creía que el dolor estaba localizado en el cuerpo y que lo causaban los demonios, humores malignos o espíritus de muertos que entraban en el cuerpo a través de los orificios. Por tanto, tapaban o sacaban por aquellos a los espíritus malignos.
  •  El hombre Neolítico, hace más de 9000 años, atacaba el dolor en el aspecto físico con plantas, sangre de animales, con frío y calor. Desde el aspecto psicológico con ritos mágicos, hechizos y comunicación con dioses.
  • Los sumerios en el 4000 a. C., usaban el hulgil o planta de la alegría, es la primera referencia histórica que se tiene del uso del opio.
  • En la civilización mesopotámica, 3000 a. C., “Asu” era el “médico” encargado de realizar exorcismos para aliviar el dolor. Decían oraciones para conseguir el perdón de los dioses, ya que el dolor era considerado un castigo divino. También empezaban a utilizar hojas de mirto (actualmente se sabe que contiene precursores del ácido acetilsalicílico).
  •  En el antiguo Egipto el dolor era percibido como un castigo de los dioses Sekhament y Seth, consideraban los orificios nasal izquierdo y los oídos como las vías de entrada de la enfermedad y de la muerte, con lo que el tratamiento era purgar dicho dolor a través de estas vías. Sin embargo, hay pruebas donde reflejan el uso de plantas para la curación del mal, el Papiro de Ebers (1550 a. C.) describe con gran detalle el empleo del opio para el tratamiento de las cefaleas del dios Ra. Las civilizaciones del antiguo Egipto comenzaron a usar narcóticos vegetales como adormidera, mandrágora y el cannabis (Papiro de Hearst), que se cultivaban en India y Persia.
  • Durante los años 400 y 700 a. C. los incas peruanos tenían la creencia que la hoja de coca representaba un regalo de Manco Capac, hijo del dios del Sol, en compensación por todo el sufrimiento humano. En toda Sudamérica existían 3 tribus, en su mayoría nómadas, donde la coca estaba muy difundida. Las características fundamentales de su medicina fueron entre mágica y empírica. El hechicero jugaba un papel básico para aplacar los espíritus. Los mayas en México, promulgaban el dolor como sinónimo de muerte.
  • El budismo del siglo V a. C. planteaba el dolor como una frustración de los deseos, y por lo tanto, lo localizaban en el alma. Buda (556 a. C.) planteó “El dolor es universal. Nadie puede liberarse de él, desde el nacimiento hasta la muerte”. Los hindúes y budistas fueron los primeros en señalar la importancia del componente psicológico del dolor.
  •  Los antiguos chinos creían que el dolor era una pérdida de equilibrio entre el ying y el yang, para ellos el dolor asentaba en el corazón.
  •  Algunos sabios griegos defendieron la tesis de que el cerebro era el órgano regulador de las sensaciones y dolor. Otro gran grupo, encabezado por Aristóteles, defendía la teoría de que el dolor viajaba a través de la piel, por la sangre hasta el corazón. Hipócrates (460 – 377 a. C.) planteaba el dolor como una alteración del equilibrio normal del organismo que yacía en el corazón. El mismo Hipócrates describe el uso de la corteza del sauce blanco y lo recomendaba para aliviar dolencias de parto. En el 400 a. C. Platón y Demócrito referían que era una intrusión de partículas en el alma, y para ellos, estaba en el corazón. Aristóteles fue el primero en plantear el dolor como una alteración del calor vital del corazón, a su vez determinado por el cerebro.
  • Galeno (130 – 200 d. C.), su contribución al entendimiento del dolor y descripción del sistema nervioso relacionándolo directamente con el cerebro ha sido extremadamente avanzada para su época. Negaba la idea de un alma inmortal causante del dolor, definía el dolor como una sensación originada en el cerebro y utilizaba hojas de plantas como apósitos para úlceras y heridas abiertas.
  • Avicenna, médico persa, escribió en el siglo XI “El canon de la Medicina” en el que resaltaba la anatomía de los receptores para el dolor en el ventrículo anterior. Describe unos 15 tipos de dolor e inflamación.

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0