Los criterios de clasificación del dolor son múltiples. A continuación se sistematizan los tipos de dolor en función de varios criterios:
- Teniendo en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del dolor
- Teniendo en cuenta los mecanismos neurofisiológicos
- Teniendo en cuenta la duración
- Teniendo en cuenta la topografía
--> Debido a la existencia de diversos criterios de clasificación del dolor han surgido varios sistemas de clasificar el dolor : 1) Taxonomía de la IASP ; 2) Taxonomía de la Clasificación Internacional de las Enfermedades ( CIE)
Figura 1. Clasificación del dolor
SUBCATEGORÍAS

Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del dolor . En este caso podemos clasificar el dolor en : Dolor somático Dolor visceral Tabla 1. Ejemplos y características del dolor somático y dolor visceral DOLOR SOMATICO SUPERFICIAL DOLOR SOMATICO PROFUNDO DOLOR VISCERAL LOCALIZACION DE LOS NOCICEPTORES Piel, mucosas, tejido celular subcutaneo Musculos, tendones, huesos, ligamentos, fascias Visceras: corazon, pulmones, tracto gastrointestinal, pancreas, higado, riñones, vesícula, vejiga ESTIMULO POTENCIAL Eventos químicos, térmicos y mecánicos externos. Alteraciones dermatologicas Stress, injuria mecánica, calambre, isquemia, inflamación Distensión de organos, espasmo muscular, tracción, isquemia, inflamación LOCALIZACIÓN Bien localizado Localizado o difuso e irradiado Bien o pobremente localizado CALIDAD Carácter pulsatil, punzante, quemante Sordo. Calambres Dolor punzante, tipo pinchazos que en ocasiones es referido SINTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS Hiperalgesia, hiperestesia, alodinia, sensibilidad cutanea Sensibilidad cutanea, hiperactividad simpática, espasmos musculares Cortejo vegetativo: nauseas, vómitos, sudoración, variación de la TA y fc EJEMPLOS CLÍNICOS Quemaduras solares, térmicas o químicas, cortes y contusiones en la piel Tendinitis, dolor de artritis, myofascias pain Cólicos, apendicits, pancreatitis, dolor de ulcera peptica, bladder distention

Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta los mecanismos neurofisiológicos que dan lugar al origen del dolor . En este caso podemos clasificar el dolor en : Dolor nociceptivo Dolor neuropático Dolor nociplástico El dolor nociceptivo y el dolor neuropático representan los 2 extremos de una amplia sucesión de eventos que se integran a nivel del sistema nervioso. En condiciones fisiológicas existe un equilibrio entre lesión y dolor; sin embargo, estímulos nociceptivos muy intensos, prolongados o repetitivos, inducen alteraciones en este equilibrio dando lugar a variaciones en la intensidad y duración de las respuestas nociceptivas. Estos cambios son habitualmente temporales ya que el sistema tiende a restaurar el equilibrio, pero en algunos pacientes aparecen cambios persistentes en la integración de la información nociceptiva y como consecuencia, se pierde toda relación entre lesión tisular y dolor. Es por ello que, en función de los mecanismos neurofisiológicos que originan el dolor, se pueden definir 3 tipos: el dolor nociceptivo, el dolor neuropático y un concepto reciente denominado dolor nociplástico dolor nociceptivo : es un dolor considerado “normal” que se produce por la activación de los nociceptores y vías nociceptivas dolor neuropático : es un dolor “anormal” que aparece como resultado de lesiones del sistema nervioso central o periférico. Dolor nociplástico Es aquel dolor que surge de la nocicepción alterada a pesar de que no hay evidencia clara de daño tisular real o potencial que cause la activación de nociceptores periféricos o evidencia de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial que cause dolor, "pero en los que los hallazgos clínicos y psicofísicos sugieren una función nociceptiva alterada“. Con este término se engloban cuadros combinación de ambos tipos de dolor, nociceptivo y neuropático. Figura 1 : Características del dolor en función de los mecanismos fisiopatológicos que lo producen Figura 2.Propuesta de «descriptores» de dolor crónico para la IASP. ( Fuente: adaptada de 1 ) Tabla 1. Diferencias entre dolor nociceptivo , neuropático y nociplástico CARÁCTERÍSTICA CLÍNICA DOLOR NOCICEPTIVO DOLOR NEUROPÁTICO DOLOR NOCIPLÁSTICO CAUSA Daño tisular real o potencial Lesión del sistema nervioso, a menudo acompañados de disfunción del mismo No se objetiva activación obvia de nociceptores o neuropatía DESCRIPCIÓN Dolor palpitante, presión Dolor lancinante, eléctrico Sensibilidad aumentada periférica y central DÉFICIT SENSITIVO Infrecuente Frecuente: entumecimiento, hormigueos Posible DÉFICIT MOTOR Posible debilidad inducida por dolor Pueden existir debilidad en caso de afectación de un nervio motor, distonía o espasticidad en caso de lesiones del SNC o síndrome de dolor regional complejo Posible HIPERSENSIBILIDAD Infrecuente, excepto hipersensibilidad en el área inmediata a una lesión aguda Hiperalgesia Alodinia Hiperalgesia, alodinia y disestesias CARÁCTER Irradiación distal menos frecuente, irradiación proximal más frecuente Frecuente irradiación distal Sensibilización distal localizada o difusa PAROXISMOS Exacerbaciones menos frecuentes y a menudo asociadas con la actividad Exacerbaciones frecuentes e impredecibles Varía en ubicación e intensidad SIGNOS AUTONÓMICOS Infrecuente Cambios en el color, la temperatura, edema, sudoración Fatiga, trastornos del sueño, deterioro cognitivo…

Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta la duración del dolor . En este caso podemos clasificar el dolor en : DOLOR AGUDO DOLOR CRÓNICO

Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta la topografía del dolor . En este apartado se sistematizan diferentes entidades clínicas en función de su topografía .