Uno  de los criterios a  considerar a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TORÁCICOes tener  en cuenta las  PATRONES CLÍNICOS EN FUNCIÓN DE LA   ETIOPATOGENIA DEL DOLOR TORÁCICO.   Gracias  a  este  tipo de  clasificación  del dolor  se  identifican  subgrupos   definidos por la CLÍNICA DEL DOLOR TORÁCICO  con el fin  de  facilitar  la VALORACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO  y  la efectividad de diversas opciones  en el  TRATAMIENTO DEL DOLOR TORÁCICO

Como  limitaciones  a  este  tipo  de   CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO  es importante  reseñar  que  tiene evidentes limitaciones metodológicas. Así  , observamos que  muchos pacientes en la práctica diaria  describen sus síntomas de manera muy similar a otros, lo que abunda en la facilidad de clasificación, mientras hay otros con síntomas abigarrados difíciles de colocar en cualquier compartimento previamente diseñado. De la misma manera, otros pacientes participan de un polimorfismo en el que pueden solaparse varios patrones. Esto, si bien es verdad que refleja la realidad de un problema complejo en su génesis y expresión, nos muestra también la necesidad de mejorar la precisión de una herramienta de clasificación sencilla, que debe limitarse a lo indispensable para identificar el Patrón Clínico dominante en un momento dado, en un paciente dado, y que aún a costa de perder matices sirva para tener una «foto clínica» sufi cientemente nítida para mejorar la actual comprensión y manejo del DOLOR TORÁCICO

A continuación  se  sistematizan  LOS TIPOS DE DOLOR TORÁCICO EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA   ETIOPATOGENIA DEL DOLOR TORÁCICO(  figura  1)  

Figura  1.- Patrones clínicos de DOLOR TORÁCICO

 

 

Dada la diversidad  de los perfiles de  DOLOR TORÁCICO  en función  de la  ETIOPATOGENIA DEL DOLOR TORÁCICO es útil  sistematizarlos en la siguiente tabla 

Tabla 1.-Principales perfiles de dolor torácico
CARACTERISTICA PERFIL ISQUÉMICO O DOLOR CORONARIO DISECCIÓN DE AORTA DOLOR PERICÁRDICO PERFIL PLEURÍTICO Y NEUMOTÓRAX DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN TRAQUEAL EMBOLIA PULMONAR GASTROINTESTINAL OSTEOMUSCULAR PSICÓGENO
Localización Retroesternal

Posible precordial

Parte inferior del tórax Retroesternal o precordial Pared torácica en la zona afectada habitualmente unilateral

(costado, región mamaria o inframamaria)

Retroesternal Centrotorácico (embolia masiva)

Localizado (infarto pulmonar)

Retroesternal

De faringe a epigastrio (a veces toda la región retroesternal)

En la zona patológica Variable
Irradiación A los hombros, miembro superior izquierdo, cuello, mandíbula o región interescapular. Según la progresión de la disección (espalda, interescapular, cuello, brazos, abdomen, ...)

El dolor avanza disminuyendo en las zonas de inicio

Posible al cuello, zona interescapular y hombros Ocasionalmente al cuello o hombros Recorrido traqueal cuello, hombros o el resto del tórax De faringe a epigastrio No es característica, a veces radicular según nervio afectado Punzante
Calidad Opresivo.

Posible quemazón o únicamente disconfort.

Brusco y muy agudo (similar a un desgarro, laceración o rotura)

Máximo al inicio, manteniéndose o disminuyendo de forma progresiva

Opresivo o punzante (similar al pleural) Agudo y punzante (en puñalada) Quemazón o punzante Opresivo similar al coronario (embolia masiva)

Agudo de tipo pleurítico (infarto pulmonar)

Quemazón o pirosis (esofagitis)

Opresivo similar al coronario (espasmo esófago)

Punzante Sordo y persistente
Precipitantes Esfuerzo (en reposo con la angina inestable).

Estrés o ingesta. Anemia

Hipertensión arterial

Embarazo

En decúbito supino, deglución, tos y respiración profunda Tos, estornudo, respiración profunda y movimientos del brazo Tos o respiración profunda Moblización después de una vida sedentaria Ingesta alimentos o bebidas frías y calientes, picantes y decúbito supino en la esofagitis Aumenta con los movimientos o la respiración profunda

Aumenta con el roce o al presionar sobre la zona patológica tos oestornudos

Después de un esfuerzo, estrés o ansiedad
Aliviadores Reposo.

Nitratos sublinguales

No existen En sedestación y inclinado hacia delante, respiración superificial (posición genupectoral).

Uso de analgesia o corticoesteroides

Respiración superficial o abdominal

Decúbito sobre el lado afecto Inmovilizar el hemitórax afecto

Respiración superficial

Analgesia y antinflamatorios

Ocasionalmente el oxígeno o los nitratos sublinguales Antiácidos

Nitritos sublinguales en el espasmo

Respiración superficial y reposo

Calor local Analgésicos o antiinflamatorios generales o locales

Reposo y relajación

Benzodiacepinas y antidepresivos

Duración Menos de 15-20 minutos en la fase de angina.

Más de 20-30 minutos en el infarto. Raramente súbito, suele aumentar progresivamente

Inicio súbito

Variable pero en general larga (horas)

Variable, habitualmente durante días (más prolongada que en el isquémico)

Inicio agudo y aumenta progresivamente, raramente súbito

Variable (horas o dias según la etiología) Variable con tendencia a durar durante días Inicio súbito y disminuye de forma progresiva

Variable (habitualmente horas o días)

Prolongada (esofagitis)

Corta (espasmo) Inicio súbito (perforación esófago)

Larga duración (días), paroxístico e intermitente Variable (de segundos a horas o días)
Intensidad Variable (de leve a muy elevada).

Aumenta en el infarto de miocárdio

Intolerable y extremadamente elevada Moderada o elevada Variable con tendencia a muy elevada

Máxima intensidad en el neumotórax

Variable con tendencia a elevada Moderada o elevada (embolia masiva)

Elevada o muy elevada (infarto pulmonar)

Moderada (esofagitis)

Elevada (espasmo)

Variable (de moderada a muy elevada) Muy variable, habitualmente no muy elevada
Síntomas asociados Sudor frio, mareos, náuseas y vómitos. Disnea y síntomas vegetativos

Según los órganos afectados por la disección

Según la etiologia (fiebre, ...) Disnea, tos y según la etiología (fiebre,hemoptisis, ...) Signos infección respiratoria (expectoraciónpurulenta, fiebre, etc) Disnea brusca, tos yhemoptisis Pirosis, náuseas, regurgitación y a veces, vómitos

Disfagia

  Ansiedad y depresión
Otras alteraciones Disnea de esfuerzo.

Episodios asintomáticos entre los dolores. No se modifica con latos y los movimientos torácicos o respiratorios. Dolores isquémicos previos similares.

Puede asociarse a un infarto de miocardio, una isquemia intestinal o un accidente vascular cerebral Disnea asociada

No se relaciona con el esfuerzo

      Recurrente Antecedentes de traumatismo

Vesículas cutáneas (herpes)

Ausencia de otras causas de dolor
Exploración física   Taquicardia e hipertensión arterial

Asimetría de pulsos periféricos Soplo de insuficiencia aórtica

Auscultación de roce pericárdico Auscultación con desaparición de murmullo vesicular y de las vibraciones vocales en el derrame pleural   Signos de trombosis venosa profunda

Taquicardia y taquipnea Otras alteraciones factores de riesgo de tombosis venosa profunda Insuficiencia cardiaca, síncope o shock

  Dolor a la presión o palpación

Enrojecimiento local

 

 

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 16