A la hora de estudiar el DOLOR POSTOPERATORIOdebemos de tener presente que la etiología y el tratamiento del dolor postoperatorioes diferente al de otras entidades clinicas dolorosas como la artritis reumatoide, la fibromialgia o el herpes zoster. En este caso, la interrelación de una serie de mecanismos fisiopatológicos directos - como la incisión quirúrgica, la distensión visceral, la tracción de los mesos , los espasmos musculares y/o las lesiones nerviosas - e indirectos - relacionados con la liberación de mediadores de la inflamación - asociados a la herida quirúrgica activan y mantienen el dolor -en el puede coexistir un componente de dolor somático y/o dolor visceral- . Estos cambios desencadenan una cascada de respuestas de distinto orden y magnitud , que pueden desembocar en la aparición de una serie de complicaciones orgánicas así como en la cronificación del dolor
Este apartado pretende dar a conocer las consecuencias orgánicas o no asociadas este tipo de dolor . En caso de querer profundizar más sobre aspectos generales de la fisiología del dolor ir a FISIOLOGÍA DE DOLOR
SUBCATEGORÍAS

A la hora de estudiar el DOLOR POSTOPERATORIO debemos tener presente que representa la fase inicial de un proceso nociceptivo persistente y progresivo desencadenado por una lesión. Las consecuencias de la lesión tisular aguda a corto, medio y largo plazo, se exponen en la figura 1. Figura 1. Consecuencias a corto, medio y largo plazo, de la lesión tisular aguda. La lesión tisular aguda desencadena una cascada de respuestas de distinto orden y magnitud. Así, se produce de forma inmediata (segundos, minutos) la liberación de neurotransmisores y la activación de canales iónicos y de enzimas intracelulares ; en una fase posterior (minutos-horas) se induce la expresión de ciertos genes (c- fos , c- jun) implicados en la transmisión nociceptiva y los fenómenos de sensibilización .Finalmente, si no se suprimen de forma adecuada las respuestas desencadenadas por el estímulo inicial, se ha postulado que lesiones tisulares limitadas podrían abocar a cuadros de dolor crónico . En este contexto, desde el punto de vista orgánico, el dolor se asocia a la aparición en el organismo de múltiples alteraciones que aumentan la morbilidad, como son las complicaciones cardiovasculares , las respiratorias , la vasoconstricción renal ,el espasmo de la musculatura lisa ,las alteraciones endocrino-metabólicas,las gastrointestinales ,las inmunitarias y los trastornos de la hemostasia. Estas alteraciones pueden repercutir en mayor o menor grado sobre el paciente, en correspondencia con algunos factores que pueden incidir sobre la intensidad de las respuestas fisiopatológicas que se generan. Estos factores son la magnitud de la lesión, la localización de la misma, el umbral de tolerancia del paciente frente al dolor y la presencia de otras enfermedades asociadas Figura 2. Consecuencias de la lesión tisular en pacientes con dolor agudo. Las manifestaciones fisiológicas inmediatas del dolor agudo son las mismas de la reacción de alarma o del «reflejo de lucha o huida» debidas a la respuesta simpático-adrenérgica del organismo. Las más reconocidas son la dilatación pupilar, la sudoración palmar, conducta de escape y las vocalizaciones variadas (grito, gimoteo, sollozos). Por otro lado, el dolor agudo provoca alteraciones fisiopatológicas en diferentes órganos y sistemas que son capaces de alterar el curso de cualquier padecimiento, incluso se puede convertir en una enfermedad en sí misma si no recibe un adecuado tratamiento. Estas alteraciones se relacionan esencialmente con el incremento de la actividad simpática Este apartado se centra en el conocimiento de las complicaciones orgánicas del dolor postoperatorio . En caso de querer conocer otro tipo de consecuencias ir a consecuencias del dolor postoperatorio

A la hora de estudiar el DOLOR POSTOPERATORIOdebemos tener presente que su presencia puede asociarse a una serie de consecuencias que pueden aumentar la morbimortalidad de la cirugía realizada. Este apartado se centra en el conocimiento de las REPERCUSIONES PSÍQUICAS Y DE CONDUCTA ASOCIADAS AL DOLOR POSTOPERATORIO . En caso de querer conocer otro tipo de consecuencias ir a consecuencias del dolor postoperatorio
A la hora de estudiar el DOLOR POSTOPERATORIOdebemos tener presente que su presencia puede asociarse a un aumento de las respuestas a estímulos que son normalmente dolorosos . Este fenómeno, denominado hiperalgesia, constituye en la actualidad una de las líneas de trabajo más atractivas en el tratamiento del dolor posotperatorio pues implica la presencia de mecanismos relacionados con la fisiología del dolor que amplifican la señal nociceptiva y una gran dificultad de manejo con los fármacos analgésicos utilizados convencionalmente Este apartado se centra en el conocimiento de la HIPERALGESIA POSTOPERATORIA . En caso de querer conocer otro tipo de consecuencias ir a consecuencias del dolor postoperatorio.

A la hora de estudiar el DOLOR POSTOPERATORIOdebemos tener presente que si la señal nociceptiva persiste durante un largo período de tiempo puede cronificarse . Este fenómeno, denominado CRONIFICACIÓN DEL DOLOR POSTOPERATORIO, constituye en la actualidad una de las líneas de trabajo más atractivas en el tratamiento del dolor posotperatorio pues implica la presencia de mecanismos neuronales y gliales que dificultan el manejo de este tipo de dolor con los fármacos analgésicos utilizados convencionalmente . Este apartado se centra en el conocimiento de la CRONIFICACIÓN DEL DOLOR POSTOPERATORIO . En caso de querer conocer otro tipo de consecuencias ir a consecuencias del dolor postoperatorio.

A la hora de estudiar el DOLOR POSTOPERATORIOdebemos tener presente que se ha descrito la asociación de este tipo de dolor con una mayor incidencia de neoplasias . Este apartado se centra en el estudio de la relación entre el DOLOR POSTOPERATORIOy EL CÁNCER . En caso de querer conocer otro tipo de consecuencias ir a consecuencias del dolor postoperatorio.

A la hora de estudiar el DOLOR POSTOPERATORIOdebemos tener presente que se ha descrito la asociación de este tipo de dolor con alteraciones cognitivas en el período postoperatorio. Este apartado se centra en el estudio de la relación entre el DOLOR POSTOPERATORIOy el DETERIORO COGNITIVO . En caso de querer conocer otro tipo de consecuencias ir a consecuencias del dolor postoperatorio.