EL DOLOR DE CADERA es un síndrome doloroso que se debe tener en cuenta a la hora de estudiar las ENTIDADES CLÍNICAS EN EXTREMIDADES INFERIORES
Este apartado describe este dolor y detalla las entidades clínicas que lo pueden manifiestar.
SUBCATEGORÍAS

El DOLOR DE CADERA es uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES que representa por sí mismo un desafío clínico pues puede resultar difícil realizar la VALORACIÓN DEL DOLOR DE CADERA y, en consecuencia, el TRATAMIENTO DEL DOLOR DE CADERA Este apartado da una serie CONCEPTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ABORDAR EL DOLOR DE CADERA - ya sea en forma de un dolor agudo o de un dolor crónico-
A la hora de estudiar patologías asociadas con el dolor de cadera o realizar técnicas intervencionistas en las extremidades inferiores (como puede ser los bloqueos nerviosos periféricos en extremidades inferiores o las diferentes Ttécnicas sobre el aparato musculoesquelético para el alivio del dolor en extremidades inferiores ) es interesante conocer aspectos anatómicos de la cadera o articulación coxofemoral Este apartado proporciona información sobre la anatomía regional de la cadera (también llamada articulación coxal o articulación coxofemoral ), es decir, la articulación esférica donde la cabeza del fémur se une con los huesos de la pared pélvica en la cavidad denominada acetábulo . Figura 1. Cadera o articulación coxal derecha (imagen modificada de 1) . La cadera es una estructura compleja compuesta por: 1) un amplio conjunto de huesos de la cadera ; 2) ligamentos de la cadera ; 3) vasos de la cadera; 4) músculos de la cadera. Es una articulación sinovial fuerte y estable de tipo esferoideo multiaxial. Como elementos óseos destacan: 1) La cabeza del fémur (la esfera): Forma unas dos terceras partes de una esfera. Excepto en la fosita de la cabeza del fémur (fosita para el ligamento de la cabeza del fémur), toda ella está recubierta de cartílago articular, que es más grueso en las áreas sometidas a carga de peso .La epífisis de la cabeza femoral se encuentra totalmente en el interior de la cápsula articular. La parte ósea gruesa del ilion (que sostiene el peso) suele encontrarse directamente superior a la cabeza del fémur, para lograr una transferencia eficaz del peso a este último; 2) y El acetábulo (la cavidad en forma de copa) : Es un hueco hemisférico situado en la cara lateral del hueso coxal en la que se articula la cabeza del fémur. Está formado por la fusión de tres partes óseas a) El isquion constituye las 2/5 partes de esta estructura, y forma el límite inferior y lateral; b) El ilion representa el límite superior, y proporciona algo menos de 2/5 partes y c) El resto está formado por el pubis en la línea media. Su borde - el borde acetabular - , fuerte y prominente, consta de una parte articular semilunar recubierta de cartílago articular que se conoce con el nombre de cara semilunar del acetábulo . El borde acetabular y la cara semilunar forman aproximadamente tres cuartas partes de un círculo; el segmento inferior que falta para completar el círculo es la incisura acetabular. Otros elementos a considerar son : 1) El rodete acetabular ( o labrum ) : Es un aro fibrocartilaginoso en forma de labio que se inserta en el borde del acetábulo y aumenta el área articular de éste en casi un 10 %. Ayuda a mantener estable la articulación. 2) El ligamento transverso del acetábulo : es una continuación del rodete acetabular que forma un puente sobre la incisura acetabular. Como resultado de la altura añadida por el borde y el rodete, dentro del acetábulo queda alojada más de la mitad de la cabeza del fémur.. Por ello, en las disecciones debe practicarse una incisión para separar la cabeza del fémur del borde acetabular y así poder desarticular la cadera. 3) Centralmente se encuentra una parte profunda no articular, que se denomina fosa acetabular y está formada principalmente por el isquion . Esta fosa tiene una pared delgada (con frecuencia translúcida) y se continúa inferiormente con la incisura acetabular. * El ángulo de Wiberg es un ángulo que se usa radiográficamente para determinar el grado en que el acetábulo sobresale por encima de la cabeza del fémur. La cabeza del fémur se articula con el acetábulo de la pelvis en la articulación de la cadera, un tipo especial de articulación esferoidea ( enartrosis ) . La cabeza del fémur , de forma esférica ( cn un radio de curvatura promedio de 2,5 cm ) está contenida en el acetábulo De esta estructura cabe destacar : 1.-Esta articulación forma la conexión entre el miembro inferior y la cintura pélvica. Está diseñada para ser estable en una amplia variedad de movimientos y absobe los choques transmitidos desde el miembro inferior y la parte superior del cuerpo. Junto con la articulación glenohumeral, es la más móvil de todas las del cuerpo. Durante la bipedestación, todo el peso de la parte superior del cuerpo se transmite a través de los huesos coxales a las cabezas y los cuellos de los fémures. 2.-La cadera realiza movimientos de flexión-extensión, abducciónaducción, rotación medial-lateral y circunducción 3.- A través de ella surgen las vías a la extremidad inferior Para el alivio del dolor de cadera se pueden realizar diversas Ttécnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor como son : 1) diversas infiltraciones articulares como el bloqueo de la articulación coxofemoral y la infiltración de la bursa del trocánter 2) diversos bloqueos nerviosos periféricos en extremidades inferiores como el bloqueo del plexo lumbosacro , el bloqueo del nervio femoral , el bloqueo del nervio ciático , el bloqueo de las ramas articulares del nervio femoral - ABFN BLOCK - y el bloqueo del grupo de nervios pericapsulares (PENG) ) 3) Bloqueos fasciales como bloqueo de la fascia ilíaca 4) Bbloqueos nerviosos perimedulares

El DOLOR DE CADERA es un importante problema de salud con gran impacto para la sociedad en términos de pérdida de calidad de vida, comorbilidad y costo. Además, constituye una de las causas de dolor crónico más difícil de tratar y que produce mayor insatisfacción en pacientes y profesionales . Este apartado pretende abordar diferentes aspectos relacionados con la distribución, las relaciones , las predicciones y el control de factores que versan con este tipo de dolor

El DOLOR DE CADERA es uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES . No obstante, este término no da información sobre la etiología , fisiopatología y posibilidades de tratamiento del dolor de hombro. Es simplemente un síntoma percibido en una amplia región anatómica. Este apartado se centra en LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR DE CADERA En este sentido, cabe reseñar : EXISTEN MÚLTIPLES CAUSAS que pueden originar este tipo de dolor . Así , las causas comprenden los trastornos de la articulación , de las partes blandas circundantes, de las estructuras nerviosas extrínsecas a la rodilla EXISTEN FACTORES que contribuyen a la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de este tipo de dolor : predisponentes, precipitantes y perpetuantes En caso de querer conocer las entidades clínicas que se manifiestan con DOLOR DE CADERA ir a ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LA CADERA
En el DOLOR DE CADERA es necesario estudiar los mecanismos por los cuales se origina este tipo de dolor , lo que permite explicar porque ocurren los síntomas y las diversas manifestaciones que la acompañan y que constituyen la CLÍNICA DEL DOLOR DE CADERA así como las posibles COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR DECADERA En este apartado se detalla la FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR DE CADERA, es decir, los mecanismos de producción del DOLOR DE CADERA en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistemático o funcional. En caso de querer conocer aspectos generales relacionados con la fisiología del dolor ver el apartado denominado FISIOLOGÍA DE DOLOR

Existen diferentes clasificaciones del DOLOR DE CADERA. A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios: EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR TENIENDO EN CUENTA MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA ETIOPATOGENIA SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR

El proceso diagnóstico del DOLOR DE CADERA debe incluir el reconocimiento de las MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DOLOR DE cadera con el fin de realizar una correcta VALORACIÓN DEL DOLOR DE CADERA

A la hora de abordar el DOLOR DE CADERA hemos de de conocer sus complicaciones y en especial las asociadas al dolor de rodilla crónico pues puede conllevar una serie de CONSECUENCIAS ASOCIADAS AL DOLOR CRÓNICO A continuación se exponen las COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR DE CADERA

Cuando se vaya a realizar una EVALUACIÓN DEL DOLOR del DOLOR DE CADERA debe tenerse presente que los principales elementos de los que un especialista dispone para diagnosticar el dolor son la ANAMNESIS DEL DOLOR y la EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL DOLOR. Con ellos se puede llegar a conocer la causa y el mecanismo que produce el dolor . Adicionalmente , también son necesarias una serie de EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN EL DOLOR Por otra parte se emplean varios criterios de diagnóstico para identificar el DOLOR DE CADERA y la mayoría son pertinentes para una región anatómica específica. En general, estos criterios deben cumplir dos funciones importantes. En primer lugar, deben confirmar a la rodilla como la fuente primaria de síntomas porque el dolor de hombro puede referirse del cuello o incluso de estructuras viscerales como el corazón. En segundo lugar, los criterios deben identificar áreas anatómicas específicas de compromiso del hombro de modo que se pueda indicar el tratamiento de manera acorde. Para conocer en profundidad aspectos relacionados con la VALORACIÓN DEL DOLOR DE CADERA IR A VALORACIÓN DEL DOLOR EN EXTREMIDADES INFERIORES

Aunque en la mayoría de las ocasiones el DOLOR DE CADERA es inespecífico, es conveniente realizar un diagnóstico diferencial etiológico adecuado Para profundizar en el DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR DE CADERA ir al apartado denominado ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES

EL DOLOR DE CADERA es un reto clínico, tanto por la PREVALENCIA DEL DOLOR DE CADERA como por la trascendencia de alcanzar una correcta VALORACIÓN DEL DOLOR DE CADERA, indicar el mejor tratamiento y estratificar el riesgo asociado al DOLOR DE RODILLA A continuación en este apartado se da información relacionada con el PRONÓSTICO DEL DOLOR DE CADERA

El TRATAMIENTO DEL DOLORdel DOLOR DE CADERA se debe sustentar en el TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DEL DOLOR y en el TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR.. En el caso del tratamiento sintomático las posibilidades terapéuticas son : 1) el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; 2) el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR; y 3) la realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. A continuación se da información específica para TRATAMIENTO DEL DOLOR DE CADERA