EL DOLOR DE TOBILLO es uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES que se debe tener en cuenta a la hora de estudiar las ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES .Más específicamente, el dolor de tobillo se define como el dolor que aparece en la zona donde se articula la pierna con el pie
Figura 1. Tobillo
Este apartado describe este dolor y aporta información para una mayor precisión en la valoración y el tratamiento de las diferentes ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES
SUBCATEGORÍAS

El DOLOR DE TOBILLO es uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES Este apartado da una serie CONCEPTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ABORDAR EL DOLOR DE TOBILLO - ya sea en forma de un dolor agudo o de un dolor crónico-
A la hora de estudiar patologías asociadas con el DOLOR DE TOBILLO o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES (como pueden ser los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EXTREMIDADES INFERIORES o diferentes TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES ) es interesante conocer aspectos anatómicos del TOBILLO En este apartado se proporciona información sobre la anatomía regional del tobillo es decir, la parte del cuerpo humano donde se articula la pierna con el pie Figura 1. Tobillo La articulación del tobillo constituye una unidad funcional integrada por la suma de varias articulaciones morfológicamente independientes.: 1) Una articulación supraastragalina o cámara proximal o tibioperoneoastragalina, dados los huesos que la forman, y 2) otra subastragalina o cámara distal, subdividida en dos: la subastragalina o posterior o astragalocalcánea y la subastragalina anterior o astragalocalcaneoescafoidea La articulación del tobillo se halla formada por la tróclea astragalina ( pertenEciente al astrágalo ) y por la mortaja tibioperonea. Ambas poseen unas características anatómicas que condicionan la biomecánica de la articulación 1.- Tróclea astragalina La tróclea astragalina tiene forma de un segmento de cilindro de unos 105º. En el plano horizontal es de 4 a 6 mm más ancha por delante que por detrás. Debido a esta forma en cuña, los planos que pasan por sus bordes laterales son convergentes hacia atrás formando un ángulo abierto hacia adelante de unos 5o. Vista por su parte superior, la superficie de la tróclea es ligeramente acanalada, lo que contribuye a su estabilidad dentro de la mortaja. En el plano longitudinal, las caras laterales son muy diferentes: la interna se halla poco desarrollada y su arco total es ligeramente inferior al de la externa. Esta última es mucho más amplia y su arco es superior; su radio de curvatura es mayor que el de la interna. Esta morfología hace que, cuando existe un movimiento de flexoextensión en el plano sagital, haya otro de aducción-abducción en el plano transversal. 2- Mortaja tibioperonea Está formada por la parte más distal de los huesos de la pierna. Por parte de la tibia intervienen 2 superficies articulares: la cara inferior de su extremidad distal, que, al igual que la tróclea astragalina, es más ancha por delante que por detrás, y la cara externa del maleolotibial para articularse con la cara interna del astrágalo. Por parte del peroné interviene la parte interna del maleoloperoneal, que se articula con la carilla correspondiente del astrágalo. Los 2 maléolos son ligeramente divergentes en su porción anterior para adaptarse a la parte anterior de la tróclea astragalina; también los planos que pasan por las carillas articulares de ambos maléolos son convergentes hacia atrás. El maléolo interno tibial se halla poco desarrollado y su principal acción mecánica es mantener las fuerzas de tracción que le llegan a través del ligamento deltoideo. El maléolo externo peroneal es mucho más potente y distal que el interno, y encaja con la amplia carilla articular del astrágalo. Trabaja a compresión impidiendo que el talón se derrumbe en valgo. La mortaja tibioperonea encaja exactamente con la tróclea astragalina. Tiene forma de un semicilindro de unos 65º, es decir, cubre más de la mitad de la superficie troclear, lo que confiere una gran estabilidad a la articulación Debido a su configuración anatómica, el tobillo es una de las articulaciones de la extremidad inferior más congruentes y, por tanto, de las más estables. A través de ella se realizan los movimientos de flexión y extensión del pie. Su correcta morfología es fundamental para el mantenimiento de la bóveda plantar y, desde un punto de vista funcional, trabaja junto con las articulaciones subastragalina y de Chopart

El DOLOR DE TOBILLO presenta una distribución, frecuencia y factores determinantes en la población Este apartado pretende abordar diferentes aspectos relacionados con la distribución, las relaciones , las predicciones y el control de factores que versan con este tipo de dolor

El DOLOR DE TOBILLO es uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES . No obstante, este término no da información sobre la etiología , fisiopatología y posibilidades de tratamiento del DOLOR DE TOBILLO . Es simplemente un síntoma percibido en una región anatómica. Este apartado se centra en LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR DE TOBILLO En caso de querer conocer las entidades clínicas que se manifiestan con DOLOR DE TOBILLO ir a ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR TOBILLO
En el DOLOR DE TOBILLO es necesario estudiar los mecanismos por los cuales se origina este tipo de dolor , lo que permite explicar porque ocurren los síntomas y las diversas manifestaciones que la acompañan y que constituyen la CLÍNICA DEL DOLOR DE TOBILLO así como las posibles COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR DE TOBILLO En este apartado se detalla la FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR DE TOBILLO, es decir, los mecanismos de producción del DOLOR DE TOBILLO en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistemático o funcional. En caso de querer conocer aspectos generales relacionados con la fisiología del dolor ver el apartado denominado FISIOLOGÍA DE DOLOR

Existen diferentes clasificaciones del DOLOR DE TOBILLO. A continuación se enumeran diferentes formas de clasificación en función de varios criterios: EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR TENIENDO EN CUENTA MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS EN FUNCIÓN DE PATRONES CLÍNICOS DETERMINADOS POR LA ETIOPATOGENIA SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOLOR

El proceso diagnóstico del DOLOR DE TOBILLO debe incluir el reconocimiento de las MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DOLOR DE TOBILLO con el fin de realizar una correcta VALORACIÓN DEL DOLOR DE TOBILLO

A la hora de abordar el DOLOR DE TOBILLO hemos de de conocer sus complicaciones y en especial las asociadas al dolor CRÓNICO pues puede conllevar una serie de CONSECUENCIAS ASOCIADAS AL DOLOR CRÓNICO A continuación se exponen las COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR DE TOBILLO

Cuando se vaya a realizar una EVALUACIÓN DEL DOLOR del DOLOR DE TOBILLO debe tenerse presente que los principales elementos de los que un especialista dispone para diagnosticar el dolor son la ANAMNESIS DEL DOLOR y la EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL DOLOR. Con ellos se puede llegar a conocer la causa y el mecanismo que produce el dolor . Adicionalmente , también son necesarias una serie de EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN EL DOLOR . Para conocer en otros aspectos relacionados con la VALORACIÓN DEL DOLOR GLÚTEO IR A VALORACIÓN DEL DOLOR EN EXTREMIDADES INFERIORES

Aunque en la mayoría de las ocasiones el DOLOR DE TOBILLO es inespecífico, es conveniente realizar un diagnóstico diferencial etiológico adecuado Para profundizar en el DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR DE TOBILLO ir al apartado denominado ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES

El DOLOR DE TOBILLO es un reto clínico, tanto por su PREVALENCIA como por la trascendencia de alcanzar una correcta VALORACIÓN DEL DOLOR DE TOBILLO, indicar el mejor TRATAMIENTO DEL DOLOR DE TOBILLO y estratificar el riesgo asociado al DOLOR DE TOBILLO A continuación en este apartado se da información relacionada con el PRONÓSTICO DEL DOLOR DE TOBILLO

El TRATAMIENTO DEL DOLOR del DOLOR DE TOBILLO se debe sustentar en el TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DEL DOLOR y en el TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR.. En el caso del tratamiento sintomático las posibilidades terapéuticas son : 1) el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; 2) el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR; y 3) la realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. A continuación se da información específica para TRATAMIENTO DEL DOLOR DE TOBILLO