DOSIS Y PAUTAS ANALGÉSICAS DE LOS FÁRMACOS ADMINISTRADOS A TRAVÉS DE LOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES EN DOLOR AGUDO
Dentro de las PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDO es importante considerar la de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se pueden administrar con el fin de obtener los Bloqueos paravertebrales en dolor agudo
SUBCATEGORÍAS

Dentro de las PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDO es importante considerar la de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se pueden administrar con el fin de obtener los bloqueos nerviosos periféricos en dolor agudo En este apartado se detallan las dosis y pautas analgésicas de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS cuando se administran en un BLOQUEO PARAVERTEBRAL CERVICAL Figura 1.- Bloqueo paravertebral cervical o bloqueo del plexo braquial por vía interescalénica por vía posterior o bloqueo paravertebral cervical. El acceso al PLEXO BRAQUIAL se realiza insertando la aguja por la parte posterior del cuello, a nivel de las vértebras cervicales C6 / C7 y dirigiéndola hacia el surco interescalénico

Dentro de las PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDO es importante considerar la de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se pueden administrar con el fin de obtener los bloqueos nerviosos periféricos en dolor agudo En este apartado se detallan las dosis y pautas analgésicas de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS cuando se administran en un BLOQUEO PARAVERTEBRAL TORÁCICO Figura 1. Espacio paravertebral torácico . El espacio paravertebral torácico es un espacio de forma triangular a ambos lados de la columna dorsal o torácica La pared posterior del espacio paravertebral está formada por el ligamento costotransverso superior (que une el cuello de la costilla a la apófisis transversa subyacente) y la articulación costotransversa, la pared medial está formada por el cuerpo y pedículo vertebrales, el disco intervertebral y la cabeza de la costilla , y la pared anterior, por la pleura parietal. Lateralmente, el espacio paravertebral se prolonga por el espacio intercostal . El espacio paravertebral contiene las raíces medulares de los nervios raquídeos torácicos con su paquete vascular (arteria y vena intercostales), los ganglios simpáticos y la fascia endotorácica.

Los fármacos analgésicos que pueden administrarse a través del bloqueo del compartimento del psoas o bloqueo paravertebral lumbar (BPVL) por vía posterior son múltiples. En el caso del TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR AGUDO suelen utilizarse anestésicos locales de larga duración solos o asociados a un opioide a concentraciones bajas . Este apartado proporciona información sobre las dosis y pautas utilizadas con el fin de obtener un bloqueo paravertebral lumbar en dolor agudo ( Ejm: en la analgesia paravertebral lumbar en el dolor postoperatorio). Pautas analgésicas de anestésicos locales en los bloqueos paravertebrales lumbares En caso de anestesia intraoperatoria : Se prefieren usar anestésicos locales de acción prolongada como la bupivacaína al 0.5 % ( sin sobrepasar la dosis 3 mg/kg de peso ) , la ropivacaína al 0.5 -0,75% ( sin sobrepasar la dosis 3 mg/kg de peso ) o la levobupivacaína al 0.5 % . Volumen : unos 20 ml Dado que la propagación del anestésico local después de una sola inyección paravertebral lumbar de gran volumen es impredecible, la técnica de inyecciones múltiples en la que se inyectan 4 a 5 ml de anestésico local en cada nivel es la más utilizada .Durante una inyección múltiple de LPVB, se inyectan 4 a 5 ml del anestésico local en cada nivel. La anestesia se desarrolla en alrededor de 15 a 30 minutos y dura de 3 a 6 h. La analgesia obtenida es de larga duración (12 a 18 h) y generalmente supera la duración de la anestesia. No hay datos sobre la farmacocinética del anestésico local después de LPVB. La adición de epinefrina (2.5 a 5.0 mcg/mL) al anestésico local puede reducir la absorción sistémica y reducir el potencial de toxicidad. Para analgesia postoperatoria: La colocación de catéteres, nos permitirá la prolongación de la analgesia y es un buen instrumento para el control del dolor durante la rehabilitación1 POsibilidades 1.- Inyecciones repetidas de Bupivacaína/Levobupivacaina al 0.25% o Ropivacaína al 0.2% cada 8 horas 2.-Mediante perfusión continua mediante catéter de Bupivacaína/Levobupivacaina 0.125% o Ropivacaína 0.2% Diversos autores, han demostrado las ventajas del bloqueo continuo en el control del dolor postoperatorio2, 3, 4 Tras cateterización nerviosa se suele realizar una infusión de 2 mg/ ml de ropivacaina a 0.15 ml/ kg/ h o de un anestésico local de características similares ( produce bloqueo del nervio femoral y bloqueo del nervio obturator en un 85% de pacientes con un alivio de gran calidad analgésica sin necesitar de opiodes ni asociarse a efectos indeseables ) . Se suelen peferir infusiones con bajas concentraciones de anestésico local a una velocidad en torno a 10 ml / h Para verificar la correcta situación de los catéteres, podemos utilizar tanto una dosis test (comprobar la inyección intravascular o subaracnoidea), como el control radiológico (incremento del coste y posibles reacciones a los contrastes yodados) o la neuroestimulación si se emplean catéteres estimulables, Tabla 1. Estudios de bloqueo contínuo del compartimiento del psoas. Abreviaturas: BCCP, Bloqueo continuo compartimiento del psoas; CLM , músculo cutáneo lateral del muslo (musculocutáneo)

Dentro de las PAUTAS Y DOSIS ANALGÉSICAS SEGÚN VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN DOLOR AGUDO es importante considerar la de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS que se pueden administrar con el fin de obtener los bloqueos nerviosos periféricos en dolor agudo En este apartado se detallan las dosis y pautas analgésicas de los FÁRMACOS ANALGÉSICOS cuando se administran en un BLOQUEO PARAVERTEBRAL SACRO Figura 1. . Referencias del bloqueo parasacro del nervio ciático o bloqueo del nervio ciático mediante técnica de Mansour. EIPS: espina ilíaca posterosuperior. Tisc = tuberosidad isquiática; M =punto de punción en la técnica de Mansour ; LW = punto de punción en la técnica de Labat-Winnie