• Al alquímico alemán Paracelso (1493-1541)  le debemos la creación del Laúdano, que en latín significa lo que es "digno de alabar", una mezcla de opio y alcohol, que haría todavía más famosa el inglés Thomas Sydenham (1624-1689), el mayor clínico del siglo XVII, mezclando el opio, que era sólido como el laúdano de Paracelso, con vino blanco de Málaga, azafrán y canela. Fue un famoso y muy utilizado remedio, que llevó por siglos el nombre de Laúdano de Sydenham, que se usaba, hasta el siglo XIX, para todo tipo de dolores desde el de muela al dolor producido por el cáncer o la neuralgia del trigémino, además de usarlo frecuentemente en el tratamiento de los problemas gastrointestinales. 

  • En el Renacimiento, Leonardo da Vinci hace una descripción anatómica de los nervios en el cuerpo humano y los relaciona directamente con el dolor, confirmando así la teoría galénica sobre el cerebro como motor central del dolor. Consideró el tercer ventrículo como estructura receptora de las sensaciones y la médula como conductora de estímulos.
  • El cirujano francés Ambrosio Paré (1510-1590), figura destacada en el Renacimiento, se preguntaba por el misterioso dolor del miembro fantasma que sufrían los amputados en las guerras. El gran maestro de la cirugía que había suprimido el uso de aceite hirviendo para el tratamiento de las heridas sostenía en el siglo XVI que: "nada abate tanto la fortaleza humana como lo hace el dolor". Paré recomendaba al cirujano durante la operación quirúrgica: "obrar con la máxima rapidez a fin de no dejarse influir por los gritos y los gemidos de los enfermos". 
  •  Descartes en 1664 aportó el concepto de que el dolor viaja por finas hebras. Apoyó con sus teorías a Galeno, desacreditando a Aristóteles. Definía los nervios como “tubos” que transmitían sensaciones directamente al cerebro y de ahí a la glándula pineal.
  •  Durante el siglo XVIII aparecen dos corrientes originales frente al dolor: el mesmerismo basada en un poder curativo con las manos y otra fundamentada en los avances de la química moderna, concretamente en el uso de los gases. Estos últimos van a impulsar el desarrollo de la anestesia.
  •  En Alemania, en el siglo XIX se abre un nuevo campo a la investigación de principios activos procedentes de plantas. Serturner, farmacéutico de Westphalia, se dio cuenta que al tratar el opio con amoníaco observaba unos cristales blancos, que purificó con ácido sulfúrico y alcohol. Estos “residuos” provocaban sueño en animales, lo denominó “morfium” (1804) en honor al dios del sueño Morfeo. En 1827, E. Merck & Company comercializó por primera vez la morfina.
  • Muller establece en 1840 la importancia del sistema nervioso en la transmisión del dolor.
  • Un 30 de setiembre de 1846 William Thomas Green Morton, dentista de Boston, extrajo una muela sin dolor, un 16 de octubre de ese mismo año hizo una demostración pública en el Hospital General de Massachusetts usando éter sulfúrico, a quien el cirujano Collins Warren extirpó sin dolor un tumor cervical. Esta fecha es considerada históricamente como la primera anestesia general.
  •  En la segunda mitad del siglo XIX se producen grandes descubrimientos farmacológicos y es remarcable el gran despegue de la morfina y coca en todo el mundo. Entre 1930 y 1945 los pioneros del tratamiento del dolor era todo el gremio de la cirugía, siendo Leriche en 1939 el primero en publicar la idea de dolor crónico como “enfermedad” en su libro “La cirugía del dolor”. En 1942 – 43 Livingston comienza a explicar el mecanismo del dolor de la causalgia y sus estados afines, creando un laboratorio de investigación en dolor.
  • Debido a la Guerra Mundial, Beecher investigó la respuesta al placebo (1946), así como observaciones en los heridos de la Segunda Guerra Mundial. Sus publicaciones llevaron a que la comunidad médica pensara en el dolor como un producto de los factores físicos - psíquicos.
  •  John Bonica y Alexander fueron los primeros clínicos en apreciar la dificultad en tratar el dolor y plantean la posibilidad de hacerlo en equipo. Debido a los problemas derivados de los heridos en la guerra implementa la primera unidad 5 dedicada al tratamiento del dolor en el Madigan Army Hospital en Tacoma, Washington.
  • En 1953 publica “The Management of Pain” exclusivamente sobre el tratamiento del dolor. El impulso del Dr. Bonica ha sido fundamental para el siglo XXI pues hasta 1960 no existían especialistas en dolor, el personal sanitario no disponía de información sobre fisiopatología y tratamiento del dolor. En 1953 J. Bonica impulsa las Unidades de Dolor y es en 1960, al ser nombrado Jefe de Anestesiología de la Universidad de Washington en Seattle, cuando crea la primera clínica multidisciplinaria del dolor (psiquiatra, cirujano ortopédico y neurocirujano) que ha servido de modelo para la multitud de clínicas alrededor del mundo.
  • El primer simposio internacional sobre el dolor y su tratamiento fue organizado por Bonica en Seattle en 1973, y ahí se crearon las bases para la creación de la “Asociación Internacional para el Estudio del Dolor” (IASP, siglas en inglés), dicha asociación edita desde 1975 la revista Pain dedicada exclusivamente a la investigación en dolor. Hay un gran avance en la creación de servicios médicos dedicados al tratamiento del dolor.
  •  Trabajos como el de Clifford Wolf y Bennett puntualizaron, en 1991, el importante papel de los receptores N – Metil.D.Aspartato en la génesis de un estado de sensibilización central, produciendo dolor crónico, en 1996 investigaciones en nuevos mediadores de la inflamación como los canales de sodio y calcio, relacionados directamente con la transmisión de fibras aferentes, son claros ejemplos del moderno abanico de investigación del dolor en la actualidad.

 

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0