La evaluación del dolor es el primer e imprescindible paso para proceder al diseño de una estrategia analgésica que resulte eficaz para su control Para ello es fundamental valorar si se cumplen los objetivos del tratamiento del dolor como son:
- Aliviar el dolor: Se busca reducir o eliminar el dolor para mejorar la calidad de vida del paciente.
-
Incrementar la funcionalidad del paciente: Se busca mejorar la capacidad del paciente para llevar a cabo sus actividades diarias y mejorar su calidad de vida.
-
Minimizar los efectos indeseables asociados a los tratamientos propuestos.Es crucial identificar y gestionar cualquier efecto secundario no deseado de los tratamientos.
Para alcanzar estos objetivos, es esencial disponer de herramientas que permitan:
1) Identificar de manera precisa las características y del tipo de dolor que experimenta el paciente Los principales elementos de los que un especialista dispone para diagnosticar el dolor son la ANAMNESIS DEL DOLOR y la EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL DOLOR. Con estos componentes se suelen diseñar ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR que intenten sistematizar aspectos verbales, conductuales y fisiológicos No obstante , también son necesarias otras EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN EL DOLOR.
2) Evaluar la funcionalidad y la calidad de vida del paciente.La mejoría en la calidad de vida del paciente es un objetivo crítico en el tratamiento del dolor.
La calidad de vida es un aspecto fundamental en la gestión del dolor, ya que el dolor crónico puede tener un impacto significativo en la percepción general de bienestar de una persona. Los cuestionarios específicos evalúan cómo el dolor afecta la calidad de vida en términos de salud física, salud mental, relaciones sociales y satisfacción general. Estos cuestionarios proporcionan una visión más amplia de los efectos del dolor en la vida de un paciente.
La valoración de la funcionalidad y la calidad de vida es esencial para personalizar los planes de tratamiento. Al comprender cómo el dolor afecta la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas y su satisfacción general, los profesionales de la salud pueden adaptar las intervenciones terapéuticas para abordar las necesidades específicas de cada paciente
3) Evaluar los efectos asociados a los tratamientos propuestos :Es esencial considerar tanto los efectos beneficiosos como los posibles riesgos de los tratamientos. Es necesario evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas a lo largo del tiempo.
4) La evaluación psicológica del dolor : ayuda a identificar problemas emocionales o psicológicos relacionados con el dolor. Esto es importante para garantizar que los pacientes reciban el apoyo adecuado, como asesoramiento o terapia, para abordar estos aspectos y mejorar su calidad de vida en general.
- > recordar : La evaluación psicológica del dolor pretende : (1) Determinar la frecuencia, intensidad, localización del dolor y la cronología temporal (duración y variación cíclica) del dolor. (2) Determinar cuál es el estado emocional (ansiedad, depresión, ira u otros), las cogniciones (las creencias, atribuciones, significado, auto-instrucciones y expectativas) y las conductas (quejas, toma de medicación, adherencia a tratamientos etc.) ante el dolor. (3) Determinar los factores antecedentes internos y externos que aumentan o disminuyen la experiencia del dolor. (4) Determinar las consecuencias a corto y largo plazo de las conductas y experiencia del dolor, en lo personal, familiar y actividades. (5) Determinar el grado de adaptación al dolor crónico, que incluye el estado emocional, afrontamiento, funcionamiento físico, social, de pareja y familiar. (6) Poner de manifiesto el rol de los factores psicológicos en la etiología, mantenimiento y exacerbación del dolor. (7) Llevar a cabo la formulación del caso clínico, de modo que se determinen los factores causales modificables que están a la base de mantenimiento o exacerbación del trastorno de dolor crónico. (8) Llevar a cabo el diagnóstico psicopatológico si es pertinente. (9) Valorar la probabilidad de desarrollo de incapacidad relacionada con dolor crónico. (10) Determinar que intervenciones psicológicas y médicas son las más apropiadas para cada paciente, en conjunción con el equipo interdisciplinar. Diseñar el plan de tratamiento idóneo y el método de valorar los resultados. (11) Predecir el resultado de intervenciones médicas, tales como la implantación de estimuladores espinales o bombas de infusión continuas.
Cabe reseñar :
1) Al realizar la evaluación del dolor, es fundamental recordar:
- La subjetividad del dolor: nadie mejor que el propio paciente sabe si le duele y cuánto le duele.
- La necesidad de ser individualizada. En este sentido, la valoración por parte del paciente acerca de su propio dolor se ve muy influenciada por la dimensión psicosociologica, que a su vez depende del nivel sociológico (Cultura y valores culturales, valores etico/religiososo, contexto social)y nivel individual (personalidad, cualificacion del dolor, tolerancia, aceptación, resonancias del paciente que dependen de su estado de ánimo, como inquietud, exasperación, resignación, utilización, desesperación, derivación).
2) Su importancia radica : a. Una mala valoración del dolor implica un mal control del dolor y viceversa, una evaluación correcta del dolor se asocia con una mejora en el manejo del dolor.; b. Es necesaria para valorar la eficacia de diferentes tratamientos
3) En todos los casos , es importante tener en cuenta :
- Es a menudo difícil y obliga a recurrir a diversas técnicas que engloban aspectos verbales , conductuales y fisiológicos
- La intensidad del dolor puede cambiar: 1) individualmente; 2) a lo largo del día siguiendo un patrón circadiano .
- Hay una sintomatología acompañante al dolor ( ver en más profundidad en CONSECUENCIAS DEL DOLOR ) : a) Fisiológica: ejm: aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, sudoración o palidez; b) Conductual: ejm: llorar, gemir , tensar los músculos o hablar sobre el dolor que sienten.
- Los métodos utilizados deben de cumplir 2 premisas : a) Fiabilidad (error de medida que puede cometerse al utilizar un instrumento determinado); b) Validez (capacidad de un instrumento de evaluación para conseguir el objetivo que pretende).
4) Por otra parte para una correcta evaluación del dolor ,
1.-Es necesario realizar un enfoque colaborador y multidisciplinario en el que participen los profesionales santitariors , el paciente y la familia
2.-Hay que determinar y asegurar la competencia del personal sanitario para la Eevaluación del dolor y el tratamiento del dolor .
3.-Es necesario que se realice regularmente y, en todos los casos :
- Se pregunte al paciente sobre su dolor ( calidad , duración y comienzo).
- Delimitar el origen del dolor.
- Registrar los resultados de la evaluación de forma que facilite la revaloración y el seguimiento periódicos.
- Valorar los efectos adversos asociados a los anlgésicos ( sedación ,depresión respiratoria , náuseas y/o vómitos , bloqueo motor, prurito )
SUBCATEGORÍAS

Cuando vaya a realizar una EVALUACIÓN DEL DOLOR debe tenerse presente que los principales elementos de los que un especialista dispone para diagnosticar el dolor son la ANAMNESIS DEL DOLOR y la EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL DOLOR. Con ellos se puede llegar a conocer la causa y el mecanismo que produce el dolor . No obstante , también son necesarias otras EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN EL DOLOR Figura1. Componentes de la evaluación del dolor como paso al diagnóstico y consenso terapéutico del dolor Con estos componentes se suelen diseñar ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR que intenten sistematizar aspectos verbales, conductuales y fisiológicos
En la VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOLOR son necesarias escalas y cuestionarios que valoren diversos aspectos de la salud, como el dolor, la ansiedad, la depresión, la funcionalidad y la calidad del sueño. Son utilizados por profesionales de la salud para obtener una comprensión más completa de la salud y el bienestar de los pacientes. Estos elementos constituyen una herramienta esencial en la valoración y evaluación del dolor debido a la necesidad de recurrir a técnicas que engloben e intenten sistematizar aspectos verbales, conductuales y fisiológicos . Su utilización es importante porque :1) Una mala valoración del dolor implica un mala decisión terapéutica y viceversa, una evaluación correcta del dolor se asocia con a un buen tratamiento del dolor; 2) son importantes para valor la eficacia del tratamento del dolor De entre elloa destacar : DN4 ( Cuestionario para el diagnóstico de dolor4 neuropático ) : El DN4 es un cuestionario utilizado para diagnosticar el dolor neuropático. Contiene 10 preguntas, de las cuales 4 están relacionadas con síntomas clínicos y 6 con signos clínicos. Ayuda a los profesionales de la salud a determinar si el dolor que experimenta un paciente tiene un componente neuropático. BPI-SF( Cuestionario breve para la evaluación del dolor) . El BPI-SF es un cuestionario abreviado para evaluar la intensidad del dolor en pacientes. Mide la intensidad del dolor, su impacto en la actividad diaria y el alivio proporcionado por el tratamiento. IDF( Inventario de deterioro y funcionalidad ) . El IDF es un cuestionario que se utiliza para evaluar la discapacidad y la funcionalidad en pacientes con enfermedades crónicas. Ayuda a los profesionales de la salud a comprender cómo una enfermedad afecta la vida cotidiana de los pacientes. PCS ( Escala de catastrofización del dolor ) La escala de catastrofización del dolor (PCS) se utiliza para medir la tendencia de una persona a magnificar o exagerar el dolor y sus consecuencias. Evalúa cómo las creencias y actitudes de una persona hacia el dolor pueden influir en su experiencia. Escala de ansiedad y depresión de Goldberg Este cuestionario evalúa la ansiedad y la depresión en los pacientes. Contiene una serie de preguntas y ayuda a identificar posibles trastornos de ansiedad y depresión. HADS (Cuestionario de ansiedad y depresión ) El HADS es otro cuestionario que se utiliza para evaluar la ansiedad y la depresión en pacientes. Está diseñado específicamente para pacientes con enfermedades físicas y se centra en los aspectos emocionales. Duke-Unc ( Cuestionario de apoyo social funcional): Este cuestionario evalúa el apoyo social percibido por un individuo. Mide la calidad y cantidad de apoyo social que una persona siente que recibe de su red de apoyo, como amigos y familiares. Oviedo( Cuestionario de calidad del sueño ) El cuestionario de calidad del sueño de Oviedo se utiliza para evaluar la calidad del sueño en pacientes. Ayuda a identificar problemas de sueño, como insomnio, apnea del sueño u otros trastornos del sueño.