EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX
Al realizar la valoración del dolor en zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix es útil tener presente la anamnesis del dolor en la zona lumbar , columna lumar, sacro y cóccix , la exploración físisa del dolor en zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix y las exploraciones complementarias para el dolor en la zona lumbar , columna lumbar , sacro y cóccix .
A continuación se desglosa las exploraciones complementarias posibles a realizar para valorar el dolor en la zona lumbar , columna lumbar , sacro y cóccix
Es importante reseñar que
1.-A la hora de valorar la idoneidad de solicitar pruebas complementarias en pacientes con dolor lumbar, conviene saber que, dado que en el 90% de los casos se produce la resolución de los síntomas en un periodo inferior a las 4 semanas, se afirma que, realizando una anamnesis del dolor en la zona lumbar y una exploración físisa del dolor en zona lumbar correcta, las pruebas complementarias no suelen añadir datos relevantes para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con dolor lumbar agudo mecánico inespecífico. Como consecuencia de esto, los expertos en el manejo del dolor lumbar y las guías de manejo clínico recomiendan no prescribir nunca pruebas diagnósticas de imagen de manera rutinaria en ausencia de signos o señales de alerta
2-En el caso de la patología dolorosa lumbar, la única indicación de solicitud de pruebas diagnósticas en las primeras semanas de evolución de la dolencia sería la presencia le “banderas rojas” 1,2 de sospecha de procesos específicos graves o potencialmente graves (tumor, infección, enfermedad inflamatoria intra- o extraespinal). Para encontrar las “banderas rojas” y seleccionar adecuadamente estos casos, deben buscarse los datos de alarma en la realización de unas exhaustivas historia clínica y exploración física (Tabla 1) , a partir de las cuales encontraremos la justificación para sugerir la realización de una determinada prueba diagnóstica. En su ausencia, los exámenes complementarios podrían retrasarse de 6 a 8 semanas, sin riesgo de dejar de diagnosticar procesos graves y reduciendo la probabilidad de relacionar la existencia de cambios propios de la edad en los estudios de imagen con el desarrollo de un cuadro doloroso lumbar agudo
Tabla 1. Signos de alarma para la obtención de pruebas de neuroimagen Los signos de alarma, admitidos consensualmente por la mayoría de los autores como indicadores para la solicitud de pruebas de neuroimagen,son los siguientes:
Fiebre . Infección del trato urinario .Infección de piel , herida penetrante próxima a columna vertebral |
Síndrome constitucional o pérdida de peso inexplicable |
Déficits neurológicos graves, e instauración brusca o rápidamente progresivos ( anestesia perineal , ciática bilateral, incontinencia fecal, retención urinaria,... ) |
Antecedentes de cáncer o alta sospecha actual de padecerlo |
Traumatismos previos significativos |
Primer episodio después de los 50 años o antes de los 20 años |
Cirugía reciente sobre el raquis o el tracto urinario |
Tratamiento crónico con corticoides. Historia de osteoporosis |
Uso de drogas por vías parenterales, inmunosupresión o SIDA |
Ausencia de mejoría tras 6 semanas de tratamiento de dolor lumbar no quirúrgico |
Imposibilidad persistente de flexionar 5 grados la columna vertebral |
SUBCATEGORÍAS
Una prueba de laboratorio es un procedimiento en el que un médico o profesional de la salud toma una muestra de sangre, orina u otro líquido o tejido del cuerpo para obtener información sobre su salud. Algunas pruebas de laboratorio se usan para diagnosticar, detectar o vigilar una enfermedad o afección específica. Otras pruebas aportan información más general sobre los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo. Las pruebas de laboratorio se usan para: 1) Diagnosticar o descartar una enfermedad o afección específica. 2) Detectar una enfermedad. Una prueba de detección puede mostrar si hay un mayor riesgo de tener una enfermedad específica. También puede averiguar si hay una enfermedad. 3) Vigilar una enfermedad o un tratamiento. Una ver realizado un diagnóstico, las pruebas de laboratorio pueden mostrar si el paciente está mejorando o empeorando. También pueden mostrar si el tratamiento está dando resultado. 4) Comprobar el estado general de salud. Este apartado proporciona información sobre las pruebas de laboratorio que pueden demandarse en el estudio de los síndromes dolorosos en la zona lumbar, columna lumbar, sacro y cóccix . En este sentido pueden realizarse I.-Análisis Generales: Nos ayudan en el diagnóstico de enfermedades generales y son de especial importancia en las enfermedades infecciosas, reumáticas y tumorales. Dentro de estos análisis básicos en sangre se deben de considerar: un hemograma y fórmula , una bioquímica básica (glucemia, creatinina) y un estudio de la coagulación (importante si vamos a hacer alguna otra prueba o TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX). Además haremos una PCR y una VSG (muy importantes para descartar una infección). - Hematíes, hematocrito y hemoglobina. Es más fiable la cifra de hemoglobina que la del hematocrito. En un paciente con dolor lumbar sin otra sintomatología o proceso, la presencia de anemia (concentración de hemoglobina en sangre por debajo de 13 g/dL en el varón y de 12 g/dL en la mujer) sugiere generalmente un proceso inflamatorio sistémico que determina una disminución en la formación de hematíes o un aumento en su destrucción periférica. Las enfermedades inflamatorias del aparato locomotor, especialmente las hematológicas, suelen producir anemia, las llamadas anemias de los procesos crónicos. - Leucocitos y fórmula leucocitaria. El número de leucocitos y la fórmula leucocitaria son generalmente normales en el dolor lumbar de características mecánicas. La presencia de una leucocitosis obedece por regla general a la existencia de un proceso infeccioso. También las neoplasias malignas con metástasis en médula ósea y determinados tumores (broncopulmonares, hepatobiliares, gástricos y renales) pueden producir leucocitosis, así como reacciones neutrofílicas con hiperleucocitosis - Velocidad de sedimentación globular (VSG)​ Aunque es muy inespecífica, probablemente sea una de las pruebas de mayor utilidad, tras la anamnesis del dolor lumbar y la exploración física del dolor lumbar, para diferenciar entre dolor lumbar inflamatorio y dolor lumbar mecánico. Es un reactante de fase aguda, cuya elevación sugiere la presencia de inflamación o lesión tisular, aunque no puede precisar cuál puede ser su origen. A pesar de su casi nula especificidad, debido a su elevada sensibilidad es considerada por algunos autores como la prueba de screening de mayor valor para detectar afecciones no mecánicas en la columna lumbar. Una VSG muy elevada, igual o superior a 100 mm/h, se asocia frecuentemente a neoplasias, especialmente metástasis, al mieloma múltiple, infecciones bacterianas agudas, enfermedades del tejido conectivo, fracturas y espondilitis anquilosante en fase activa1. - Proteína C reactiva (PCR) Es también un reactante de fase aguda inespecífico. Oscila en un rango de 5-6 mg/ litro en sangre, está elevada en más del 90% de los casos de espondilodiscitis y se considera el mejor marcador para ver la evolución del tratamiento, ya que vuelve a rangos de normalidad antes que la VSG2, 3 - Análisis básico de orina. Un análisis básico y un sedimento de orina pueden ser de cierta ayuda en los casos en los que la historia clínica sugiera un probable origen genitourinario en el proceso doloroso lumbar. El hallazgo patológico más común es la leucocituria, sugestiva de infección vesicouretral o renal, lo que obligará a realizar un cultivo de orina II.-Análisis específicos: Existen algunas enfermedades que conllevan alteraciones analíticas específicas y las debemos pedir si sospechamos alguna de ellas. Por ejemplo, Rosa de Bengala en Brucelosis, marcadores tumorales si sospechamos una enfermedad neoplásica, HLA B27 en la espondilitis anquilopoyética, etc. -->En el dolor lumbar no suelen ser necesarias en el caso de una lumbalgia aguda común, pero pueden aportar información útil cuando los síntomas persisten o cuando existen signos de alarma del dolor lumbar o red flags Tabla 1: Signos de alarma del dolor lumbar o red flags ( Modificada de 4 ) -->El hemograma completo, la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y el proteinograma son las primeras pruebas que deben pedirse para buscar un origen secundario. Un síndrome inflamatorio analítico orienta hacia una espondilodiscitis infecciosa, una lesión tumoral o una espondiloartropatía
Se llama imagen médica al conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el estudio de la anatomía normal y función). En el contexto clínico, la imagen médica se equipara generalmente a la radiología o a la "imagen clínica" y al profesional de la medicina responsable de interpretar (y a veces de adquirir) las imágenes, que es el radiólogo. No obstante , existen una variedad de aparatos y técnicas pueden crear imágenes de las estructuras y actividades dentro de su cuerpo. El tipo de imagen que use el médico dependerá de sus síntomas y de la parte del cuerpo que debe examinarse. Estas incluyen: Rayos X, Tomografías computarizadas, Estudios de medicina nuclear, Imágenes por resonancia magnética, Ecografías Este apartado proporciona información sobre el uso de las técnicas de imagen para el estudio de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX .En este sentido , es interesante reseñar que La fluoroscopia , la TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA -TC O TAC - PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX y la RESONANCIA MAGNÉTICA-RM O RMN- PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX son las técnicas de imagen mayoritariamente empleadas dentro de las TÉCNICAS DE IMAGEN PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX No obstante , debido a su alta resolución espacial y a la ausencia de utilización de radiaciones ionizantes la ECOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX está ganando mucho interés en los procedimientos intervencionistas Cabe reseñar que ,puesto que en la lumbalgia común no existe una concordancia perfecta entre lesiones e imágenes, es necesario interpretar los estudios con cautela. También se ha de estar alerta para no relacionar sistemáticamente unas anomalías radiológicas triviales o frecuentes (lumboartrosis, secuelas de la enfermedad de Scheuermann, enfermedad de Forestier) con los síntomas que describe el paciente. Éste debe poseer suficiente información sobre la escasa correlación anatomoclínica, de manera que las imágenes radiológicas no ejerzan un efecto ansiógeno. Por otra parte, se recomienda no realizar nuevas exploraciones durante el año siguiente a las primeras, salvo cuando los síntomas evolucionan o si es necesario comprobar que no existen contraindicaciones para nuevas técnicas intervencionistas en la zona lumbar
Las técnicas neurofisiológicas (o técnicas electrodiagnósticas, término sinónimo del anterior) son técnicas que se pueden realizar dentro de los EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX cuyo objetivo básico es el estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico , incluido el componente nervioso de los órganos sensoriales y el sistema muscular. Utiliza técnicas instrumentales basadas fundamentalmente en el registro de la actividad eléctrica o magnética de distintas estructuras o sistemas, en situación basal o tras su estimulación Este apartado proporciona información sobre estas técnicas para el estudio de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX dentro de las EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX. . En este sentido son técnicas potencialmente útiles en el estudio de pacientes con patología raquídea y sospecha de afectación del sistema nervioso De entre las técnicas resaltan : 1) Los estudios de conducción nerviosa , 2) El estudio del reflejo H, 3) La electromiografía de aguja , 4) potenciales evocado somatosensoriales (PESS) y 4) el potencial evocado motor (PEM) por estimulación magnética de la corteza De forma general, la utilidad potencial o confirmada de la neurofisiología clínica en las enfermedades de raquis se concreta en cuatro puntos: Confirmar la sospecha de una afectación del sistema nervioso y localizar la topografia lesional a nivel de las estructuras relacionadas con la patología del raquis -raíces espinales y vías largas medulares- descartando lesiones de otra naturaleza. Determinar si la afectación radicular es de carácter crónico-secuelar o si, por el contrario, muestra signos de procesos de denervación/reinervación en curso. Estimar la perdida de axones motores y, por tanto, la gravedad de la radiculopatía. Establecer un pronóstico sobre la evolución de las alteraciones estructurales del raquis que padece el paciente. Recordar : Los signos de denervación en los músculos de las extremidades inferiores se diagnostican mediante la electromiografía. Sin embargo, se tarda entre 14 y 35 días para detectar una actividad de denervación en éstos, de manera que no es útil en el período agudo. Tiene escasa especificidad. Es útil para discriminar entre el dolor radicular y el producido por una neuropatía periférica (p. ej., en diabéticos). En patología radicular lumbar la simple exploración física proporciona igual o mayor información Teniendo en cuanta las diversas condiciones patológicas asociadas a la patología degenerativa de la columna vertebral se pueden formular las siguientes recomendaciones: La exploración electrodiagnóstica no es de utilidad ante síntomas dolorosos axiales no irradiados, como una lumbalgia aislada - es decir, ante síntomas que no plantean la sospecha de una afectación de las raíces espinales lumbares -, y no deberían solicitarse en estos pacientes Los estudios electrodiagnósticos tienen su justificación cuando existen síntomas dolorosos extraaxiales y, por tanto, se plantea la posibilidad de un dolor neuropático debido a una afectación de las raíces espinales y se desea confirmar esta posibilidad y establecer el nivel radicular. No obstante, la normalidad del estudio electrodiagnóstico no excluye una afectación radicular (la sensibilidad de la electromiografia de aguja, en el caso de la radiculopatia lumbosacra, oscila entre un 30 y un 92%, dependiendo del estudio). La presencia de clínica sensitiva aislada, clínica motora aislada o una combinación de ambas, en ausencia de dolor lumbociático y de la positividad de maniobras exploratorias básicas como la de Spurling o Lassegue, probablemente es la indicación más clara de estudio electrofisiológico. Al igual que sucede con la sospecha de mielopatía cervical espondilótica, la exploración recomendada para confirmar la sospecha de estenosis de canal lumbar en un paciente con clínica de claudicación neurógena es la RM Los estudios neurofisiológicos se deben realizar siempre que sus resultados impliquen cambios en la actitud terapéutica del paciente,