Los heparinas de bajo peso molecular  ( HBPM )    son  fármacos anticoagulantes   obtenidos de la despolimerización de la heparina no fraccionada   que  han  desplazado a ésta última en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica  por presentar, como principal ventaja, una posología más cómoda, al administrarse en una o dos dosis al día vía subcutánea. 

Como  características  a  reseñar : 

Tabla 1.  Diferencias entre la   heparina no fraccionada  y las  heparinas de bajo peso molecular 

  • Se administran por vía subcutánea para la prevención de la TEV
  • Al igual que la heparina no fraccionada, las HBPM desactivan varias de las enzimas de la coagulación al unirse a la antitrombina ( AT) , pero tienen menor afinidad por otras proteínas diferentes a la AT y, por ello, se asocian a una relación dosis-respuesta previsible y tienen menos efectos secundarios no hemorrágicos.
  • Cada producto de HBPM tiene una distribución del peso molecular específica que determina su actividad anticoagulante y la duración de su acción, por lo que no siempre puede sustituirse un producto por otro.
  • Tienen una vida media 2 a 4 veces mayor que la de la HNF.
  • Tienen un efecto predecible, con escasa variabilidad individual.
  •  Generalmente no se necesita control analítico, excepto en pacientes con insuficiencia renal importante (aclaramiento de creatinina < 20 ml/min), o en pacientes con peso < 40 o > 110 kg

--->  Las HBPM no alteran la pruebas básicas de la coagulación, como son la actividad de protrombina o el tiempo parcial de tromboplastina activada (TTPa), por lo que para el control del paciente se debe utilizar la valoración mediante técnica cromogénica de la actividad anti-Xa, que debe mantenerse entre 0,5-1,0 UI anti-Xa/ml; se valora determinando la actividad anti-Xa a las 4 horas de ser administrada.

--->  Recordar : Todas las heparinas pueden provocar plaquetopenia. Por tanto, se debe controlar la aparición de este efecto mediante la realización de recuentos plaquetarios periódicos. El tratamiento debe suspenderse ante recuentos inferiores a 100.000/mm3. 

  • Reacciones adversas de las HBPM: • Hemorragias y trombocitopenia. • Alteraciones alérgicas: prurito, urticaria, asma, rinitis, fiebre, reacción anafilactoide. • Reacciones en el lugar de aplicación: eritema, equimosis, hematoma, necrosis cutánea o subcutánea.• Osteoporosis y fragilidad ósea con dosis altas y prolongadas.
  • A consecuencia de las diversas ventajas clínicas, las HBPM han ido reemplazando gradualmente a la heparina no fraccionada para la mayoría de las indicaciones.

Hoy en día las HBPM que se utilizan a escala internacional son: enoxaparina, dalteparina, nadroparina, tinzaparina, certoparina, reviparina, ardeparina, parnaparina y bemiparina

Tabla 2.  Características de las diferentes HBPM.

 

Para conocer las  dosis y pautas de  estos fármacos ver  las  dosis y pautas de las heparinas de bajo peso molecular

Para conocer las indicaciones  de  estos fármacos ver   las INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS ANTICOAGULANTES

Para conocer las contraindicaciones  de  estos fármacos ver   las  CONTRAINDICACIONES DE LOS ANTICOAGULANTES

Para conocer las interacciones  de  estos fármacos ver  las INTERACCIONES DE LOS ANTICOAGULANTES

Es importante reseñar que a la hora de realizar una técnica intervencionista para el tratamiento  del  dolor   o un procedimiento quirúrgico debe  de  hacerse  una  valoración de  retirada  de los anticoagulantes ante un procedimiento quirúrgico y/o intervencionismo 

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 0